Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vélez, Juan Carlos"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • GERMÁN GUERRERO PINO

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Vélez, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • OBSERVACIONES SOBRE HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN DE COLOMBIA EN LA AMÉRICA MERIDIONAL DE JOSÉ MANUEL RESTREPO

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Historia y Espacio

    Autores: Vélez, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El artículo se propone analizar la Historia de la Revolución de Colombia en la América meridional de José Manuel Restrepo como una obra fundacional, que permitió a la sociedad colombiana, por muchos años, ordenar su existencia en un momento político fundacional. Expone algunos de los mecanismos por medio de los cuales Restrepo y su obra establecen parámetros para operar dentro de ese sistema de comunicación intelectual que es la historiografía
  • Prácticas hegemónicas y resistencias cotidianas. Una perspectiva para estudiar la formación del Estado en Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios Políticos

    Autores: Vélez, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    El artículo se refiere a las prácticas hegemónicas y a las resistencias cotidianas en la formación del Estado y la nación en Colombia, tal como han sido registradas por la historiografía. y plantea un enfoque que permite superar esquemas dualistas sobre la acción de los poderes hegemónicos y de aquellas personas que los resisten. En la primera parte se presentan los postulados de una propuesta metodológica que pretende revisar cómo se ha estudiado la formación del Estado; se advierte el papel político de sectores subordinados y sometidos, y la manera como participan en un proyecto hegemónico. En la segunda parte se analiza al caso colombiano: los límites del Estado para convertirse en el poder soberano inclusivo y exclusivo que ejerce el poder político y estructura a la sociedad, la existencia de otros poderes capaces de establecer políticamente a la sociedad, y las dificultades para fijar una identidad política cohesiva, que se sobreponga a las fragmentaciones geográficas y a las escisiones políticas, culturales y económicas que han atravesado históricamente a la sociedad colombiana. Finalmente, se alude a prácticas y acciones políticas de sectores sociales subordinados que manifiestan el papel de éstos en el proceso político colombiano.
  • TEORÍA DE LA MENTE Y ESTRATEGIA INTENCIONAL

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Vélez, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Actualmente cobran mayor interés los debates acerca de las diferenciasy similitudes cognitivas entre el hombre y los animales.Algunos investigadores, desde enfoques heredados del antropocentrismo,exaltan las diferencias casi abismales, otros inspiradospor un sano romanticismo remarcan las similitudes. Dado que dela forma en que se plantee el debate tiene repercusiones en lafilosofía, específicamente en la filosofía de la mente, nos concentraremosen presentar algunas de las similitudes más conocidasen el estudio de la Etología cognitiva y la filosofía; en segundolugar destacaré los rasgos más importantes de la teoría de lamente , tal como fue concebida inicialmente; luego los orígenesevolutivos de esta y su relación con el comportamiento social, y alfinal, presentaré la teoría de la estrategia intencional , tal comofue desarrollada por Daniel Dennett y su relación con el pensamiento.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional