Browsing by Author "Vásquez Martínez, Claudio Rafael"
Results Per Page
Sort Options
- Implicaciones para el desarrollo de las personas a través de la formación del profesorado en entornos donde existen procesos universales de desarrollo, mediada por interacciones virtuales
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Vásquez Martínez, Claudio Rafael; Carrillo, Fátima; Oros, lya; Álvarez, Miguel; Morfin, María
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El presente texto, recoge las discusiones y reflexiones derivadas de varias investigaciones en las que se describe, analiza y evidencia la participación de los actores que conforman la actual sociedad de la información como constantes de la educación superior en México, los paliativos que de ella se emanan, la transmisión de información y los procesos de formación actuales, el desafío de construir signos y símbolos cuando las señales ya no son controladas por el dispositivo pedagógico tradicional lo que exige, en un contexto cambiante, que la educación superior no sea más un interior autosuficiente, posibilitando la producción de subjetividades por las clases disciplinares y de control, legitimadas por medio de viejas y nuevas tecnologías. - Estrategia del rendimiento de la calidad como factor competitivo en educación a distancia y educación superior Universitaria
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Vásquez Martínez, Claudio Rafael; González Romero, Víctor Manuel; Morfin Otero, María; Rodríguez Pérez, María Candelaria; Contreras Cueva, Angélica
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se ve, a lo largo de la evaluación como algunos criterios de rendimiento académico, considerados como los más avanzados en el proceso de aprendizaje, indicadores por lo mismo de mayor cualificación, presentan logros inferiores por parte de los estudiantes de EDI (Educación a Distancia). Esto no es gratuito y tiene origen en la orientación pedagógica de la educación primaria y secundaria preocupada más por informar y desarrollar destrezas elementales, que por generar en sus alumnos capacidades de observación, análisis, síntesis y desarrollo del pensamiento divergente, de conciencia social y de capacidad de liderazgo para orientar el proceso de cambio social. - Repercusiones en la formación y los ingresos en México
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Vásquez Martínez, Claudio Rafael; Contreras Cueva, Angélica Beatriz; Cuevas Rodríguez, Enrique; Girón Villacis, Graciela Esperanza
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
En este trabajo se analiza, por una parte, la relación entre la formación y el ingreso de los trabajadores, y por otra, la relación entre formación y ocupación en el mercado de trabajo en México. Los resultados señalan que las titulaciones que tiene salarios altos son las relacionadas a las ciencias exactas, las que tienen mayor probabilidad de estar contratadas son las relacionadas a la educación, y finalmente se observa, que las profesiones relacionadas a las aéreas de salud, educación, la economía, profesiones administrativas, tiene alta correspondencia con su empleo e inserción positiva en el mercado de trabajo. - La filosofía ambiental y su influencia en la ciudad
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Vásquez Martínez, Claudio Rafael; Téllez López, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El presente articulo pretende presentar la equivoca y distorsionada relación de la persona con la naturaleza, basadaprincipalmente en el poder y la explotación no sobre el deseo de entender que son en realidad la naturaleza, que tipo de comunicación puede existir entre las personas y el resto de la naturaleza, el valor intrínseco de la naturaleza y la conciencia animal. La idea prevaleciente es la concepción creada por las ciencias naturales, la tecnología, la sociedad industrial y la economía, según la cual la naturaleza es sólo una reserva de materia prima a disposición de la a persona. Se trata a la naturaleza y los animales en forma diferente a lo que es su esencia real. Por ejemplo un cerdo o una vaca se ven sólo como un vehículo de producción. Lo que interesa a la sociedad moderna en el cerdo es el porcentaje de grasa, el valor nutritivo y la calidad de la carne. No nos interesamos en el cerdo como un animal sintiente y consciente con una alma diferente.