Browsing by Author "Triana Gómez, Max Alejandro"
Results Per Page
Sort Options
- Estimación de la Biomasa y Carbono almacenado en la cobertura arbórea de la región del Carare - Opón (Santander)
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Barón Parra, Mónica Lorena; Triana Gómez, Max Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción: La causa principal del calentamiento global se debe al aumento de los gases de efecto invernadero que se han producido desde la revolución industrial. Se conoce que el dióxido de carbono (CO2) es el segundo gas que más aporta a esta problemática y que los bosques actúan como depósitos de carbono. De esta forma, los programas de reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD+) son un mecanismo de mitigación y adaptación al cambio climático; uno de sus propósitos es estimar la captura del carbono forestal.Objetivo: Estimar el contenido de biomasa aérea y de carbono almacenado en el ecosistema y, así mismo, en las diez especies con mayor índice de valor de importancia (IVI), conocer cuál es la especie con mayor reserva de carbono y conocer si existen diferencias significativas en las variables estructurales de las especies.Metodología: Las estimaciones de biomasa se realizaron mediante el método indirecto utilizando nueve ecuaciones alométricas que realizan esta estimación en función del diámetro a la altura del pecho (≥10 cm a 1.30 m) y la altura total. El carbono almacenado se calculó tomando el 50% de la biomasa estimada.Resultados: Para el ecosistema se estimaron 465,41 t/0.05 ha de biomasa aérea y 232,70 t/0.05 ha de carbono almacenado. La especie con el valor más alto de biomasa y carbono fue Anacardium excelsum.Conclusiones: Las diez especies con mayor IVI representan el 93,72% de la biomasa total del ecosistema; la más importante representa el 18,23% estando relacionado con las variables estructurales de la vegetación como el área basal y la altura total. - Efecto del sombreado en vívero en el crecimiento y mortalidad de plántulas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Rivera Martin, Luis Eduardo; López Gómez, Javier Enrique; Triana Gómez, Max Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Se evaluó la influencia de tres niveles de sombreado en el crecimiento y mortalidad de plántulas de regeneración natural de palosangre, mediante un ensayo monitoreado durante un período de seis meses. Se construyeron tres módulos de sombreado con malla polisombra al 25%, 45% y 75% de cobertura, creando ambientes lumínicos contrastantes con el fin de simular tres posibles estados sucesionales del bosque: claro pequeño, dosel semiabierto y dorel cerrado, respectivamente. Se encontró para el estado de plántula una mayor elongación en altura y un mayor aumento del área foliar en el nivel de sombreado al 75%, con la más favorable acumulación de biomasa con tasas de sobrevivencia del 100%. El nivel de sombreado al 25% mostró características desfavorables para la sobrevivencia de plántulas debido a una mayor abscisión de hojas, lo que disminuye las tasas de reposición foliar. En su estado natural, estos bajos índices pueden impedir que la plántula sobreviva a condiciones de estrés, por ejemplo la entrada de un período climático seco, donde se logró demostrar una disminución del número de hojas producidas. - Caracterización florística y estructural de la vegetación en claros de la parcela permanente de 25ha en la reserva natural La Planada (Nariño)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Rincon Velásquez, Adriana; Triana Gómez, Max Alejandro; Burgos, Javier Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Las perturbaciones naturales del bosque promueven la diversidad biológica y estructural. Nosotros evaluamos los efectos de los claros sobre la estructura y composición de la vegetación, en la parcela perm' anente de 25 ha de La Planada. Con los datos del Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), analizamos los cambios en dos tamaños de claro y dosel cerrado. Concluimos que no se evidencian cambios significativos en la estructura y composición de especies, género y familias. - Estudio de las Propiedades Mecánicas de la Madera de Palosangre (Brosimum Rubescenstaub.), Procedencia: Leticia, Amazonas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Triana Gómez, Max Alejandro; González Roso, Gladis; Paspur Posso, Segundo Demetrio
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Para realizar los ensayos tecnológicos de flexión estática, comprensión paraalela, cizallamiento paralelo tangencial, cizallamiento paralelo radial, impacto tangencial e impacto radial, en la madera de Brosimum rubescens Taub. (Moraceae) procedente de Leticia, Amazonas, se aplicaron las regulaciones de Comisión Panamericana de Normas Técnicas COPANT. Se realizó el análisis estadístico de las muestras con base en la media aritmética y en la división estándar, mostrando su validez estadística por medio del análisis del coeficiente de variación. Los resultados de ajustaron al 12% de cotenido de humedad y con base en ellos se calcularon los esfuerzos básicos. Las propiedades mecánicas de la madera se clasificaron y se determinaron sus posibles usos. La madera registró el mejor comportamiento al esfuerzo de flexión estática: según la clasificación ASMT, el Módulo de Elasticidad (MOE) y el Esfuerzo Unitario Máximo (EUM) se ubicaron en el rango muy alto y el Esfuerzo en el Límite Proporcional (ELP) en el Mediano. Le siguieron el de comprensión paralela, cuyto EUM y ELP se localizaron en los rangos Alto y Mediano respectivamente, y el de cizallamiento tangencial, en el cual el EUM se ubicó en el rango Alto. El comportamiento menos favorable se presentó ante los esfuerzos de cizallamiento radial e impacto en los planos tangencial y radial, cuyo EUM se ubicó en el rango Mediano. Se encontró que los usos más adecuados de la madera son: acabados interiores, acabados exteriores, artículos atléticos y deportivos, artesanías, cabos para herramientas, ebanistería, muebles, carretería, carrocarías, pilotes, instrumentos musicales, arcos para violín e instrumentos musicales similares, culatas para armas, estructuras, traviesas, quillas, pisos y vigas.