Browsing by Author "Torres-González, Alba Marina"
Results Per Page
Sort Options
- Polinización efectiva de flores ornitófilas en un bosque de niebla de colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Martínez Meneses, Angie Lisseth; Torres-González, Alba Marina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La interacción planta-colibrí es fundamental para la polinización en los bosques de niebla. Esta investigación evaluó la efectividad de la polinización por colibríes en cuatro especies de plantas en la Finca Zíngara, Cali, Colombia. Se evaluaron las visitas de colibríes, la reproducción de las plantas, la oferta energética de las flores y la deposición de polen en los estigmas. Se encontró que Guzmania multiflora fue la especie más visitada por colibríes, seguida por Cavendishia adenophora. En Columnea ferrugineay Columnea anisophylla sólo se observaron cuatro y una visita de una especie de colibrí ermitaño, respectivamente. Las cuatro especies de plantas presentan alogamia, Guzmania multiflora y Cavendishia adenophora son autocompatibles, mientras que las dos especies de Columnea son autoincompatibles. El polen que depositan los colibríes en el estigma es principalmente legítimo (Guzmania multiflora: 77,8%, Cavendishia adenophora: 51,6%). El mayor volumen de néctar acumulado en el día fue producido por Guzmania multiflora: 28,53 µl y Cavendishia adenophora: 23,91 µl. La mayor concentración de néctar la produjeron Columnea ferruginea: 20,14% y Cavendishia adenophora: 17,4%. Se concluye que los colibríes son polinizadores efectivos de Guzmania multiflora y Cavendishia adenophora. Además, para los colibríes en este estudio fue más importante visitar flores de las especies que producen mayor cantidad de néctar, que flores de especies con mayor concentración de sacarosa. - GERMINACIÓN DE SEMILLAS Y ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Schefflera morototoni (ARALIACEAE) Y Chamaedorea tepejilote (ARECACEAE)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista de Ciencias
Autores: Martinez-Meneses, Angie Lisseth; Lucumi-Banguero, Ruby Estella; Torres-González, Alba Marina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Muchas especies arbóreas son útiles para los humanos y además tienen interacciones positivas con la fauna, sin embargo, sus características germinativas o de establecimiento de plántulas no se conocen. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la germinación de semillas de Schefflera morototoni y Geonoma interrupta y el establecimiento de sus plántulas. Las pruebas de germinación se hicieron en dos condiciones de temperatura alternada y el establecimiento de las plántulas se probó en dos sustratos. Los resultados muestran que las semillas recién extraídas de estas dos especies tienen alto contenido de humedad (S. morototoni: 33,8 % y G. interrupta: 32,5 %). Los porcentajes de germinación de S. morototoni fueron 93 % y 77 % y de G. interrupta fue 52 % y 50 %, en 20/30 °C y 25/30 °C, respectivamente. El establecimiento de plántulas de S. morototoni fue 8 % y 4 %, y de G. interrupta 64,4 % y 53,35 %, en suelos limoso y arcilloso, respectivamente. El crecimiento de las plántulas fue menor en S. morototoni (0,8 ± 0,6 mm/semana) que en G. interrupta (1,8 ± 0,9 mm/semana). Se concluye que las semillas de G. interrupta tienen latencia y las temperaturas alternadas ayudan a promover la germinación de semillas de S. morototoni. Además, el mejor sustrato para el establecimiento de las plántulas de ambas especies es el suelo limoso, color negro y rico en materia orgánica. - Latencia y germinación de semillas de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) y lulo (Solanum quitoense Lam.)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas
Autores: Torres-González, Alba Marina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) y lulo (Solanum quitoense Lam.) son frutas altamente consumidas y comercializadas en Colombia. Latencia de semillas ha sido reportada para ambas especies y su propagación se realiza por semillas. Las condiciones óptimas de germinación no son bien conocidas para estas especies. Así, los regímenes de temperatura para la germinación de las semillas fueron usados con base en la temperatura media, mínima y máxima de las localidades donde crecen estos cultivos. Se realizaron pruebas de germinación en cajas de Petri, con seis temperaturas y cuatro pre-tratamientos que fueron probados para romper la latencia de varios lotes de semillas. Los resultados muestran que las dos especies tienen latencia, en menor medida en los cultivares más comercializados, S. betaceum cv. Tamarillo y S. quitoense (i.e. cultivar común). Para ambas especies, las semillas recién cosechadas tuvieron mayor promoción de la germinación que las almacenadas por varios meses con bajo contenido de humedad de la semilla (4%) y baja temperatura de almacenaiento (20°C). La latencia de las semillas de S. betaceum y S. quitoense se rompió exitosamente con la aplicación de GA3 (2,000 mg L-1) o temperaturas alternadas (e.g. 25/15°C). Ambos tratamientos al mismo tiempo no tuvieron un beneficio adicional para promover la germinación. KNO3 (1%) promovió la germinación de semillas de S. betaceum a temperaturas constantes y alternadas, y de semillas de S. quitoense solamente a temperaturas alternadas. El pre-tratamiento con GA3 incrementó la velocidad de germinación más que KNO3, para ambas especies y en todas las temperaturas. Se sugiere usar cualquiera de estos tratamientos que funciona bien para romper la latencia de semillas de S. betaceum and S. quitoense, y la opción más conveniente puede ser seleccionada dependiendo del presupuesto y otros recursos.