Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Torres Trujillo, Luz Estella"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Dental anomalies and their association with malnutrition in babyhood: a critical analysis of literature

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Revista Nacional de Odontología

    Autores: Torres Trujillo, Luz Estella; Duque Cano, Jessika Andrea; Granada Garcia, Jakelyne; Serna Valencia, Marianny; García Muñoz, Rodrigo Andres

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    The nutritional condition of the population, particularly in babyhood, is an indicator of their quality of life, which is seen in the physical, intellectual and emotional development of individuals, as closely related to their health conditions, as well as, among others, food, socio-economic, environmental and cultural factors. Therefore, the nutritional condition plays an important role in the oral health condition. On the other hand, malnutrition –which is defined as any alteration of the nutritional conditions, including both alterations caused by excess (overweight and obesity) and alterations caused by deficiencies (malnutrition)– might affect the development of the oral structures if occurring at early age. Based on that, knowing the effects of malnutrition on the oral health conditions and its potential clinical manifestations, both intraoral and extraoral, in undernourished children, was deemed to be important. The objective of this analysis was to determine the presence of tooth anomalies possibly associated with malnutrition in children, through a critical analysis of literature, based on the publication of original posts in national and international indexed magazines, during the 2000-2012 period.  
  • Medios de comunicación y hábitos saludables durante la gestación, en una clínica de alta complejidad en Medellín

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Muñoz Zapata, Doris Elena; Barrientos Gómez, Juan Guillermo; Torres Trujillo, Luz Estella; Valencia Rey, Juan Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: caracterizar las gestantes en la formación de hábitos de vida saludable, en relación con los medios de comunicación y el personal de salud como fuentes de información. Metodología: se realizó un estudio, de corte transversal, en mujeres posparto atendidas en una institución de alta complejidad. Se incluyeron variables sociodemográficas relacionados con la contribución de los medios de comunicación en el cambio de hábitos de cuidado de la salud y estilos de vida. Se realizó un análisis bivariado exploratorio, con cálculo del or e intervalos del 95 % de confianza. Resultados: el 49 % de las mujeres encuestadas consideró la importancia de los medios de comunicación sobre los hábitos saludables percibidos durante la gestación, en relación con la alimentación y el cuidado del bebé. Aproximadamente, el 95 % manifestó comprender las instrucciones dadas por el personal de salud. Fueron significativas las asociaciones entre algunas variables sociodemográficas (zona de residencia, estado civil y nivel de escolaridad) con la percepción de la importancia o contribución de los medios de comunicación y su posible influencia en los hábitos de cuidado y estilos de vida en la gestación. Conclusión: se requiere profundizar en investigaciones analíticas para demostrar la influencia de los medios de comunicación en los hábitos durante la gestación. Es necesaria la participación del personal de salud en la divulgación de la información relacionada con el cuidado y desarrollo de la gestación, a través de medios como Internet y la telefonía móvil, que incluyan características sociodemográficas como nivel de estudios y ocupación.
  • Conocimientos y prácticas alimentarias en gestantes asistentes al programa de control prenatal, en municipios del departamento de Antioquia, Colombia. 2010

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Perspectivas en Nutrición Humana

    Autores: Torres Trujillo, Luz Estella; Jiménez, Gloria Ángel; Calderón Higuita, Gloria; Fabra Arrieta, Julio César; López Galeano, Sandra Catalina; Franco Restrepo, María Alexandra; Bedoya Ávalos, Nataly; Ramírez Puerta, Deisy

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Antecedentes: una dieta saludable, el reconocimiento de signos de alarma, la asistencia al controlprenatal y el consumo de los suplementos recomendados son fundamentales para culminar conéxito la gestación. Objetivo: identificar conocimientos, prácticas alimentarias y consumo de suplementosen gestantes. Materiales y métodos: estudio descriptivo en 295 gestantes beneficiariasde un programa complementación alimentaria, en 12 municipios antioqueños. Resultados: más de60% de las gestantes desconocía cómo debía ser su alimentación. 75% no identificó cuáles alimentosaportaban calcio, hierro y ácido fólico a la dieta. 74,6% consumía alimentos ricos en calcio porlo menos tres veces a la semana y 47,5% más de cinco veces. 90,5% nunca o rara vez consumíaalimentos ricos en ácido fólico; no obstante, 87% consumía suplementos de micronutrientes. El bajonivel educativo incrementó el riesgo de bajo consumo de: frutas y verduras (50%), alimentos fuentesde hierro (40%) y alimentos fuentes de calcio (20%) (p<0,05). Tener bajos ingresos incrementóen 20% el riego de tener baja frecuencia de consumo de los alimentos mencionados (p<0,05). Conclusiones: la mayoría de gestantes evaluadas desconocía los alimentos con aporte de micronutrientes y las razones para consumirlos. Es necesario implementar programas educativos sobreprácticas alimentarias durante la gestación en esta población.
  • Prácticas y estilos de vida en gestantes atendidas en una institución de alta complejidad. Medellín-Colombia 2015

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Perspectivas en Nutrición Humana

    Autores: Barrientos Gómez, Juan Guillermo; Torres Trujillo, Luz Estella; López Herrera, Francy Edith

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Antecedentes: la morbilidad y mortalidad maternas son multicausales. La adherencia al control prenatal, la edad, las condiciones socioculturales individuales y familiares inciden en la gestación. Objetivo: identificar factores sociodemográficos, antecedentes, prácticas alimentarias, hábitos y estilos de vida en gestantes atendidas en una institución de alta complejidad, en Medellín, Colombia, 2015. Materiales y métodos: estudio transversal retrospectivo en 346 mujeres posparto, seleccionadas por conveniencia y con participación voluntaria. Se indagaron características sociodemográficas, antecedentes ginecológicos, prácticas alimentarias y estilos de vida. Resultados: se destaca que la poca frecuencia en el consumo de alimentos fuente de hierro y folato se relacionó con el bajo nivel de escolaridad (2,35 IC95 % 1,00-5,49) y con el hecho de estar sin empleo (1,70 IC95 % 1,03-2,82). Con respecto al alto riesgo obstétrico, la edad > 25 años (1,71 IC95 % 1,11-2,66) y el consumo de sustancias ilegales (1,89 IC95 % 1,01-3,51) aumentaron el riesgo; mientras que estar empleada (0,64 IC95 % 0,42-0,99) y residir en zona urbana (OR 0,54; IC95 % 0,29-1,00) lo disminuyeron (p<0,04). Conclusiones: las condiciones socioeconómicas y demográficas influyeron en las prácticas alimentarias, en el alto riesgo obstétrico y en el ingreso al control prenatal. La determinación social e individual de la salud del binomio madre-hijo, así como las prácticas alimentarias, deben considerarse durante la asistencia pre y posnatal.
  • Enfermedad tromboembólica venosa en gestantes y puérperas en una institución de alta complejidad 2013 – 2019

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Duque Restrepo, Maria Camila; Rodas Cardona, Sara Alejandra; Giraldo Zapata, Daniel; Merino Correa, Sara Catalina; Torres Trujillo, Luz Estella

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivo: Describir las características sociodemográficas, clínicas y desenlaces intrahospitalarios de gestantes y puérperas con diagnóstico de Enfermedad Tromboembólica Venosa en una institución de alta complejidad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, de base poblacional, que incluyó 52 pacientes con diagnóstico de Enfermedad Tromboembólica Venosa, seleccionadas entre 180 historias clínicas de gestantes y puérperas atendidas en una institución de alta complejidad en Medellín Colombia durante 2013- 2019. Resultados: Un 20,9% de las gestantes evaluadas tenían antecedente personal de ETV y un 17,3% obesidadEl diagnóstico fue predominantemente en el posparto inmediato, mediante doppler venoso un 60,9% y angioTAC 11,6% principalmente. El dolor de extremidades 67,4%, el edema asimétrico 44,2% y el eritema 25,6% fueron los signos y síntomas más frecuentes. Las complicaciones al alta fueron poco frecuentes. Conclusiones: El diagnóstico de ETV fue realizado principalmente en posparto inmediato. La mayoría de las pacientes con diagnóstico de ETV no presentó complicaciones en dicho período. Su seguimiento en el mediano y largo plazo sería una estrategia a implementar en el ámbito institucional.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional