Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Torres López, Teresa Margarita"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • CONCEPCIONES CULTURALES DEL VIH/SIDA DE JÓVENES QUE SON PARTE DE GRUPOS CULTURALES JUVENILES DE GUADALAJARA, MÉXICO (HIV/AIDS cultural conceptions of youth people belonging to cultural youth groups from Guadalajara, Mexico)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Torres López, Teresa Margarita; Munguía Cortés, Jazmín Aránzazu

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El objetivo fue analizar las concepciones culturales del VIH/Sida de jóvenes que son parte de grupos culturales juveniles de Guadalajara, México. Se realizó un estudio antropológico cultural con 80 jóvenes seleccionados por muestreo propositivo. Se utilizaron las técnicas de listados libres y pile sort. Se aplicó análisis de consenso, conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. Los jóvenes participantes coincidieron en conceptualizar al VIH/Sida como una enfermedad producida por un virus, que implica la muerte. Se asoció a la sexualidad, al contacto con grupos de riesgo (homosexuales y prostitutas), a la población en general (amigos, pareja, hijos, etc.), al uso de drogas inyectables y al contacto con sangre infectada. La principal forma de protección citada, fue el uso del condón durante las relaciones sexuales. Palabras claves: VIH/Sida, Juventud, Contexto Sociocultural, Culturas Colectivas, Conceptos de Salud, Prevención. The goal of this study was to analyze the HIV/Aids cultural conceptions of youth people belonging to cultural youth groups from Guadalajara, Mexico. A cultural anthropological study was done, and 80 participants were selected by purposeful sampling. Free association lists and pile sorts were used. Consensus and dimensional analysis through hierarchical clusters and multidimensional scales were used. The youths agreed on conceptualizing HIV/Aids as a disease caused by a virus, which leads to death. Also, it was associated to sexual practices, contact with risk groups (homosexuals and prostitutes) and general population (friends, partners, children, etc.), as well as injecting drugs consumption and infected blood. The use of condom during the sexual intercourse was the main protection type cited.  Abstract:The goal was to analyze the HIV/Aids conceptions of youth people belong of cultural youth groups from Guadalajara, Mexico. A cultural anthropological study was done, 80 participants were selected by purposeful sampling. Free association lists and pile sorts were utilized. Consensus analysis was performed and dimensional analysis through hierarchical clusters and multidimensional scales. The youths agreed a HIV/Aids concept like an illness caused by a virus, which conducted to the dead. It was associated to sexual practices, contact with risk groups (homosexuals and prostitutes) and general population (friends, partner, children, etc.), injecting drugs consumption and infected blood. The main protection cited was de condom use in sexual intercourse.Key words: HIV/AIDS, youth, sociocultural context, collective culture, health concepts, prevention
  • Dimensiones culturales del concepto de salud en trabajadores Jubilados de Guadalajara, México

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Aguilera Velasco, María de los Ángeles; Torres López, Teresa Margarita; Rodríguez García, Rosa María; Acosta Fernández, Martín

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivos: indagar la construcción social del concepto de salud a través de la exploración de los significados, las dimensiones cognitivas y el consenso cultural en trabajadores jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social, con la intención de aportar datos útiles para el diseño de acciones de intervención y promoción de la salud. Material y métodos: estudio cualitativo con diseño descriptivo, transversal y exploratorio, realizado en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, entre enero y agosto de 2009. Los datos se recolectaron con las técnicas "listados libres" y "sorteo por montones", en fases sucesivas con 20 personas cada vez. Se realizó análisis de dominios culturales. Resultados: el concepto de salud se definió principalmente a través del bienestar. Las dimensiones cognitivas del concepto revelaron una visión muy amplia y completa en las personas jubiladas, que incluyó la búsqueda de la independencia personal y el equilibrio de los aspectos físicos, mentales, emocionales, espirituales y sociales, donde la economía se identificó como un condicionante para estar tranquilos y tener salud. Se observó consenso cultural en razón de 3.888 y nivel promedio de competencia cultural de 0,512. Conclusiones: los elementos para considerarse en los programas de intervención y promoción de la salud comprenden la perspectiva integral. Incluyen alimentación adecuada, prevención y atención médica, ejercicio, ocuparse fuera de casa, divertirse, descansar, mantener la salud interior, estimular la propia aceptación y disfrutar las relaciones sociales y las creencias religiosas. Debido a la ausencia de elementos altruistas, se recomienda el fomento de actividades de apoyo para grupos vulnerables.
  • DOMINIOS CULTURALES DE SALUD SEXUAL Y VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN ADOLESCENTES MEXICANOS (Cultural domains of Sexual Health and Human Papillomavirus in Mexican adolescents)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Palacios Rodríguez, Oscar Alejandro; Méndez Martínez, Silvia Larisa; Galarza Tejada, Dulce María; Torres López, Teresa Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El objetivo del presente artículo es explorar la percepción de la salud sexualy del Virus del Papiloma Humano (VPH) en adolescentes del municipiode Santa María del Río, en San Luis Potosí, México. Se aplicaron lastécnicas de listados libres y sorteo por montones. Las palabras higiene yprotección reportaron mayor frecuencia en el concepto de salud sexual,mientras que enfermedad y mortal en el concepto de VPH. La higiene comoelemento dentro de los dominios de salud sexual y VPH muestra la visiónacerca de quienes gozan de una buena salud sexual y de quienes padecende una mala salud sexual. Se recomienda generar intervenciones basadasen una visión promocional de la salud sexual para el riesgo del VPH en losadolescentes.Palabras clave: Dominios Culturales, Salud Sexual, Virus del PapilomaHumano, Adolescentes.AbstractThis study was conducted to explore the perception of adolescents aboutsexual health and HPV in the municipality of Santa Maria del Rio, San LuisPotosi, Mexico. Two phases were undertaken using free lists and pile sorts.The words hygiene and protection were more frequently associated to theconcept of sexual health, while deadly and diseases were more frequentlyassociated to the concept of HPV. Hygiene as an element in sexual healthconception and HPV shows the vision of those who enjoy a good sexualhealth and of those who present poor sexual health. It is important to developinterventions based on a promotional perspective of health to preventHPV in adolescents.Keywords: Cultural Domains, Sexual Health, Human Papillomavirus, Adolescents.  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.10
  • Medios probatorios de culpa patronal por enfermedades laborales en Colombia. Una mirada desde Seguridad y Salud en el Trabajo

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Via Inveniendi Et Iudicandi

    Autores: Parra Osorio, Liliana; Leal Viatela, Angélica; López, Óscar Andrés; Mosquera Navarro, Rodolfo; Torres López, Teresa Margarita; Delgado-García, Diemen

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    XXX
  • Representaciones sociales de la motivación laboral y la productividad de los trabajadores de la salud, La Piedad, Michoacán, México

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Salud Bosque

    Autores: Quezada Valadés, María Guadalupe; Torres López, Teresa Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Objetivo. Analizar las representaciones sociales de la motivación laboral y la productividad de los trabajadores de la salud de La Piedad, Michoacán, México.Método. El estudio comprendió dos fases: a) la estructura de las representaciones sociales realizada mediante la identificación del núcleo central, empleando el criterio de prominencia (salience) con base en el análisis prototípico, y b) el contenido de las representaciones sociales basado en el análisis procesual cualitativo, de categorías temáticas manifestadas en el discurso de los participantes. Los participantes fueron seleccionados por muestreo propositivo, y 40 trabajadores de la salud fueron entrevistados usando listados libres. Se realizó triangulación por contrastación teórica y de investigadores.Resultados. Las representaciones sociales de la motivación laboral hacen énfasis en el respeto, el reconocimiento, el buen entorno laboral y la satisfacción del trabajador para el buen desempeño laboral; también, tienen un gran valor la necesidad de capacitación y el estímulo por parte de las autoridades. Las representaciones sociales de productividad incluyen aspectos relacionados con la organización de la institución, el cumplimiento de metas, el desarrollo de capacidades y habilidades, y los valores personales, para aspirar a un mejor puesto, con mejores salarios y prestaciones. Además, los trabajadores de la salud manifiestan carencias motivacionales y de reconocimiento a su desempeño en el entorno laboral.Conclusiones. Resulta necesaria una intervención para mejorar el clima laboral en la institución.
  • REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL Y ENFERMEDAD MENTAL DE POBLACIÓN ADULTA DE GUADALAJARA, MÉXICO (Mental health and mental illness social representations of adult population from Guadalajara, Mexico)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Torres López, Teresa Margarita; Munguía Cortés, Jazmin Aranzazú; Aranda Beltrán, Carolina; Salazar Estrada, José Guadalupe

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El objetivo del presente estudio fue explorar las representaciones sociales (RS) de la salud mental (SM) y la enfermedad mental (EM) de población adulta de Guadalajara, México. Se utilizaron listados libres y cuestionarios de pares para identificar el contenido y la organización de dichas RS. El análisis de las RS evidenciaron que la SM se identificó como un estado que comprende emociones positivas y estados satisfactorios de tranquilidad y estabilidad, lo que genera bienestar y calidad de vida; mientras que la EM se asoció a la locura, causada por daños orgánicos y emocionales, por lo cual su tratamiento sería de tipo biomédico y psicológico, y con pocas probabilidades de recuperación. Palabras claves: Enfermedad Mental, Población Adulta, Representaciones Sociales, Salud Mental.   Abstract The objective of this study was to explore mental health (MH) and mental illness (MI) social representations (SR) in adult people of Guadalajara, Mexico population. Free listing and paired questionnaires were used to identify the content and the arrangement of these social representations. SR analysis showed that MI was identifying like a state of positive emotions and satisfactory feelings of quietness and stability, which carry out wellbeing and quality of life. On the contrary, mental illness was associated to madness caused by organic and mental damages; it is generally undergone biomedical and psychological treatment, with a low healing possibility.   Keywords: Adult population, Mental Illness, Mental, Disorders, Mental Health, Social Representations,  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional