Browsing by Author "Torres, Alexandra"
Results Per Page
Sort Options
- Cuantificación del flavonoide quercetina en miel de Apis mellifera, mediante DMFS – UV-Vis
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Becerra, Rubén; Conde, José; Cardona, Yaneth; Torres, Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Este trabajo permitió encontrar el protocolo adecuado para la extracción del flavonoide quercetina en miel producida por la especie Apis Mellifera, obtenida en Carmen de Tonchalá, Norte de Santander. Se establecieron los valores para los parámetros de la técnica dispersión de matriz en fase sólida (DMFS) como: cantidad de muestra, tipo y cantidad de: dispersante, fase estacionaria, y solvente de extracción. La cantidad de quercetina en la muestra se determinó mediante espectrometría UV-Vis. El protocolo más adecuado fue: 0,5 gramos de miel que se trataron con 0,2 gramos del dispersante gel de sílice y 0,4 g de fase estacionaria, además de 4 mL de metanol como eluyente. La cantidad de quercetina encontrada en la miel de Apis mellifera es similar a la reportada por otros investigadores mediante la metodología de extracción en fase sólida (SFE). - Las páginas de opinión en el caso de Radio Caracas Televisión: un acercamiento a El Nacional y Últimas Noticias
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Autores: Valecillos, Carmen Aidé; Torres, Alexandra; Colmenares, Mailé
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El escenario originado por el vencimiento de la concesión de RCTV y su no renovación despertó la atención de la sociedad venezolana, por lo que fue de suma importancia la orientación dada por los medios de comunicación a la opinión pública. Debido a ello, se trazó como objetivo general analizar el tratamiento periodístico dado por El Nacional y Últimas Noticias, en sus páginas de opinión, a este suceso. El estudio se realizó bajo la modalidad de investigación documental, empleando la técnica del análisis de contenido, para lo cual se utilizó el modelo de semana compuesta. Se observó que las páginas de opinión no fueron un espacio libre para todas las visiones del hecho, sino para la que más correspondía a la política editorial, la cual fue analizada a través de su primera plana. Del total de ocho unidades de análisis cinco son de El Nacional, con un 100% de apoyó al canal; por su parte Últimas Noticias tuvo 67% de tendencia en avalar la decisión del gobierno. Finalmente, se concluye que esta sección debe contener críticas fundamentadas en principios de responsabilidad que ayuden a desarrollar puntos de vista constructivos y no en detrimento y descalificaciones que es lo que más se observó en las unidades de análisis. - Desarrollo de la autoestima profesional en enfermería.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Investigación y Educación en Enfermería
Autores: Torres, Alexandra; Sanhueza, Olivia
Fecha de publicación en la Revista: 2008-04-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Este artículo analiza, desde una perspectiva histórica, los acontecimientos vividos en el desarrollo de la enfermería como profesión y sus efectos en la autoestima profesional de las enfermeras, en primera instancia como encargadas del cuidado, y más tarde como enfermeras, realizando una reflexión crítica sobre los hechos que marcaron la práctica de enfermería en cada una de las etapas de su evolución histórica como profesión, esto es: la doméstica, la vocacional, la técnica y la profesional, y cómo estos hechos pudieron incidir y aún repercuten en el desarrollo de la autoestima profesional. Se analizan las principales problemáticas que de cada etapa se derivan, y luego se presentan algunas alternativas de cambio para mejorar la situación expuesta. Palabras clave: autoestima, enfermería, historia de la enfermería. - Uso de desechos de yuca (Manihot esculenta Crantz) en la remoción de verde y naranja de metilo
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Becerra-Quintana, Rubén; Lozada, María; Quintana-Mendoza, José; Torres, Alexandra; Henao, José
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Empleando desechos de raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz), se sintetizó un material del tipo biochar para la remoción de colorantes. Se trabajó con la harina de yuca sometida a 673 K y 80 mbar. El material obtenido se caracterizó por termogravimetría (TGA), calorimetría diferencial de barrido (DSC), espectroscopía de infrarrojo ATR (ATR-IR), microscopía electrónica de barrido (SEM) y difracción de rayos X de muestras policristalinas (PDRX), logrando demostrar la formación de un material estable térmicamente con agregados esféricos, diámetros de 10 µm, una estructura amorfa del tipo lignocelulosa y estructura cristalina de almidón tipo A. El biochar obtenido demostró una capacidad de adsorción de naranja de metilo de 116,4 ± 0,2 mg/g y para el verde de metilo de 94,2 ± 0,2 mg/g a 308 K, lo anterior valida la capacidad de este material para remediar agua contaminadas.