Browsing by Author "Torrenegra Alarcon, Miladys"
Results Per Page
Sort Options
- Determination of heavy metals (Pb and Cd) in guava pulps (psidium guajava) obtained in the city of Cartagena
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Gómez Marrugo, Diana; León Méndez, Glicerio; Puello Silva, Jorge; Torrenegra Alarcon, Miladys; León Méndez, Deisy; Granados Conde, Clemente
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de acumulación de metales pesados como el cadmio (Cd) y el plomo (Pb) derivados de actividades antropogénicas, como los humos metálicos de la soldadura y el tráfico de vehículos, en la pulpa de guayaba (Psidium guajava) en la ciudad de Cartagena. -Bolívar. Las muestras se dividieron en tres (3) grupos según la proximidad de las fuentes de contaminación. En el grupo 1, menos de 100 m de industrias metalúrgicas, las concentraciones de Cd en el rango de 0.0400 ± 0.33 mg / Kg y 0.0483 ± 0.15 mg / Kg, mientras que los valores de Pb oscilaron entre 0.036 ± 0.22 mg / kg y 0.060 ± 0.01 mg / kg . Para el grupo 2, se tomaron muestras en 3 lugares donde no se identificó claramente ninguna fuente de contaminación, lo que resultó en concentraciones de Cd 0.0215 ± 0.05 mg / Kg y 0.0260 ± 0.10 mg / Kg, mientras que para el Pb solo se encontró en una de las muestras cuyo valor fue 0.035 ± 0.15 mg / Kg. Finalmente, para el grupo 3, se tomaron muestras en 2 ubicaciones ubicadas a menos de 100 m de avenidas de alto tráfico, resultando en valores muy similares para Cd (0.0220 ± 0.13 mg / Kg y 0.0311 ± 0. 22 mg / Kg), mientras que para Pb el los valores fueron muy precisos (0.032 ± 0.35 mg / Kg y 0.029 ± 0.20 mg / Kg). Estas mediciones muestran cómo, en sitios cercanos a las actividades humanas, las concentraciones de estos metales pesados están en niveles más altos, lo que representa un peligro para su consumo debido a la bioacumulación en diferentes tejidos humanos. - Determination of heavy metals (Pb and Cd) in guava pulps (psidium guajava) obtained in the city of Cartagena
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Gómez Marrugo, Diana; León Méndez, Glicerio; Puello Silva, Jorge; Torrenegra Alarcon, Miladys; León Méndez, Deisy; Granados Conde, Clemente
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de acumulación de metales pesados como el cadmio (Cd) y el plomo (Pb) derivados de actividades antropogénicas, como los humos metálicos de la soldadura y el tráfico de vehículos, en la pulpa de guayaba (Psidium guajava) en la ciudad de Cartagena. -Bolívar. Las muestras se dividieron en tres (3) grupos según la proximidad de las fuentes de contaminación. En el grupo 1, menos de 100 m de industrias metalúrgicas, las concentraciones de Cd en el rango de 0.0400 ± 0.33 mg / Kg y 0.0483 ± 0.15 mg / Kg, mientras que los valores de Pb oscilaron entre 0.036 ± 0.22 mg / kg y 0.060 ± 0.01 mg / kg . Para el grupo 2, se tomaron muestras en 3 lugares donde no se identificó claramente ninguna fuente de contaminación, lo que resultó en concentraciones de Cd 0.0215 ± 0.05 mg / Kg y 0.0260 ± 0.10 mg / Kg, mientras que para el Pb solo se encontró en una de las muestras cuyo valor fue 0.035 ± 0.15 mg / Kg. Finalmente, para el grupo 3, se tomaron muestras en 2 ubicaciones ubicadas a menos de 100 m de avenidas de alto tráfico, resultando en valores muy similares para Cd (0.0220 ± 0.13 mg / Kg y 0.0311 ± 0. 22 mg / Kg), mientras que para Pb el los valores fueron muy precisos (0.032 ± 0.35 mg / Kg y 0.029 ± 0.20 mg / Kg). Estas mediciones muestran cómo, en sitios cercanos a las actividades humanas, las concentraciones de estos metales pesados están en niveles más altos, lo que representa un peligro para su consumo debido a la bioacumulación en diferentes tejidos humanos. - EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN PROCESOS DE SECADO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria
Autores: Padilla Frías, Keyla Andrea; Granados-Conde, Clemente; Leon Mendez, Glicerio; Arrieta Pineda, Yurica; Torrenegra Alarcon, Miladys
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El secado, es uno de los procesos tradicionales de conservación de alimentos de mayor interés en la actualidad; consiste en la remoción del agua libre, para lo cual se utiliza aire caliente como medio desecador. El secado, implica mecanismos complejos y simultáneos de transferencia de calor, masa y momento, siendo la temperatura en una de las principales variables del proceso, debido a que si no es la adecuada influye en la calidad del producto alterando el sabor, color, olor y otros atributos, disminuye el contenido nutricional. - PASTEURIZACIÓN MEDIANTE MICROONDAS UNA NOVEDOSA ALTERNATIVA A LOS PROCESOS TRADICIONALES
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria
Autores: Torrenegra Alarcon, Miladys; Granados Conde, Clemente; Leon Mendez, Glicerio; Arrieta Pineda, Yurica; Villalobos Lagares, Oscar; Castellar Abello, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
La tecnología de microondas es una forma de radiación electromagnética, con longitudes de ondas en el rango de los 300 – 300.000 MHz, ésta ejerce su efecto mediante la inducción de fricción en las moléculas polares de los alimentos, generando así cantidades considerables de calor, requiriendo para ello, tiempos de exposición más cortos en comparación con el calentamiento convencional; en el cual la transferencia de calor se produce a través de un gradiente de temperatura. El proceso de pasteurización mediante microondas mejora significativamente la pasteurización térmica tradicional, ofreciendo a la industria de la alimentación un medio más eficiente de hacer seguros los alimentos conservando el atractivo para el consumidor. - Especies vegetales con potencial antioxidante en la innovación de productos cárnicos procesados: una revisión
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria
Autores: Torrenegra Alarcon, Miladys; Hernández Santos, Ruth; León Ménde, Glicerio; Granados Conde, Clemente; De La Espriella Angarita, Stephanie
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El artículo de revisión contempla el potencial antioxidante de diversas especies vegetales en la elaboración de productos cárnicos procesados, destacando su capacidad para mejorar la calidad sensorial, la estabilidad y la seguridad de los alimentos. Se analizaron 723 documentos de los últimos 24 años para identificar las tendencias de investigación y las especies vegetales más estudiadas, como el romero, el tomillo, el orégano y el ajo. Estos ingredientes no solo aportan sabor y aroma, sino también compuestos bioactivos que inhiben la oxidación lipídica, prolongan la vida útil y mejoran las propiedades nutricionales de los productos cárnicos. El estudio resalta el creciente interés en el uso de antioxidantes naturales como alternativa a los aditivos sintéticos, respondiendo a la demanda de los consumidores por productos más saludables y sostenibles.