Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Tham, Joseph"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • CONSTANT LEVERAGE AND CONSTANT COST OF CAPITAL: A COMMON KNOWLEDGE HALF-TRUTH

    Institución: Universidad Icesi

    Revista: Estudios Gerenciales

    Autores: Vélez Pareja, Ignacio; Ibragimov, Rauf; Tham, Joseph

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    A typical approach for valuing finite cash flows is to assume that leverage is constant (usually as target leverage) and the cost of equity, Ke and the Weighted Average Cost of Capital, WACC are also assumed to be constant. For cash flows in perpetuity, and with the cost of debt, Kd as the discount rate for the tax shield, it is indeed the case that the Ke and WACC applied to the FCF are constant if the leverage is constant. However this does not hold true for finite cash flows. In this document we show that for finite cash flows, Ke and hence WACC depend on the discount rate that is used to value the tax shield, TS and as expected, Ke and WACC are not constant with Kd as the discount rate for the tax shield, even if the leverage is constant. We illustrate this situation with a simple example. We analyze five methods: DCF using APV, FCF and traditional and general formulation for WACC, present value of CFE plus debt and Capital Cash Flow, CCF.
  • Costo promedio ponderado de capital (CPPC) y deuda con riesgo: una presentación sencilla

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración

    Autores: Tham, Joseph

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Artículo de reflexiónEl costo de la deuda rara vez se puede considerar libre de riesgo. Sin embargo, en aras de la simplicidad, en la mayoría de las discusiones sobre el costo promedio de capital (CPPC) se supone que la deuda es libre de riesgo. Como resultado, cuando se calcula el CPPC se utiliza un costo de la deuda, d, mayor que la tasa libre de riesgo, rf .En este trabajo, usando un modelo binomial sencillo, se examina el costo promedio ponderado de capital (CPPC) con deuda bajo y sin impuestos. Los impuestos plantean complicaciones adicionales, lo cual supera el propósito del trabajo. Con deuda bajo riesgo se debe usar la tasa esperada de rentabilidad de la deuda, en lugar de la tasa pactada o contractual para incluirla en el CPPC. Más aun, se modela el costo esperado de la deuda como una función creciente del monto de la deudaClasificación JEL: D61: Análisis Costo-Beneficio; G31: Presupuestación de capital; H43: Evaluación de proyectos
  • Diferencias entre WACC deflactado y WACC real: use el deflactado

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración

    Autores: Tham, Joseph; Vélez-Pareja, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    artículo de reflexiónEn un mundo con impuestos, hay una pequeña discrepancia entre el WACCDef WACC deflactado y el wacc real. Esto se debe al factor (1-T) que se encuentra en la expresión estándar para el WACC aplicado al flujo de caja libre (FCF). Comparamos diferentes enfoques para la valoración de los flujos de caja nominales y reales con el 1) Costo Nominal Promedio Ponderado del Capital, WACC, 2) con el WACC real, wacc, 3) con el WACC sin deflactar, WACCInf y 4) con el WACC deflactado, WACCDef. Los flujos de caja se derivan de los estados financieros que se han construido con los precios nominales. Como conclusión general o consistencia en la valoración, tenemos que usar el WACC deflactado en vez del WACC real para descontar los flujos de dinero real, y el WACC nominal a los flujos nominales de descuento por pronto pago. 
  • Estimaciones consistentes del valor en los modelos de flujo de caja descontado DCF e ingreso neto residual en un mundo MyM con y sin impuestos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración

    Autores: Tham, Joseph

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Artículo de reflexiónLundholm y O'Keefe (2000) identificaron a la estimación del CPPC (costo promedio ponderado de capital) como una importante razón para la discrepancia entre el valor obtenido a partir de las estimaciones del flujo de caja descontado (DCF) y ingreso neto residual. En este trabajo se discute cómo podemos obtener estimaciones consistentes de valor de los dos modelos en un mundo M & M (Modigliani y Miller) con y sin impuestos.Es común suponer que el costo del patrimonio sin deuda es constante. Además, en la práctica, se supone que el costo del patrimonio con deuda es constante, aunque la relación deuda-capital esté cambiando. En el mundo M & M con y sin impuestos, no sería coherente suponer que los rendimientos del patrimonio con y sin deuda son constantes y que la relación deuda-capital está cambiando.
  • VAIC: Nueva métrica de evaluación de desempeño gerencial y herramienta de evaluación de inversiones

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración

    Autores: Ibragimov, Rauf; Vélez Pareja, Ignacio; Tham, Joseph

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Artículo de reflexiónEste artículo introduce una nueva métrica financiera para la evaluación del desempeño gerencial, el Valor Añadido de la Inversión de Capital (VAIC), con el costo de capital no apalancado como una tasa de corte para el cálculo de los requerimientos de capital en lugar del CPPC (WACC) ampliamente aceptado. VAIC conserva todas las características positivas de la utilidad operativa residual convencional y VEA (EVA®) y tiene la ventaja de la sencillez en su cálculo y una interpretación directa y clara. El modelo de valoración asociado es equivalente al método de flujo de caja descontado estándar; esta equivalencia se demuestra formalmente bajo ciertas hipótesis sobre el riesgo de los escudos fiscales (ahorros en impuestos) y confirma la consistencia de la nueva medida propuesta. VAIC puede servir como un indicador económico global en los cuadros de mando de desempeño empresarial, y bien podría ser considerado como un sustituto válido para el VEA (EVA©) ya establecido y ROI en la evaluación de desempeño de la gerencia. La equivalencia del modelo de valoración VAIC con el enfoque fundamental de la valoración de una empresa con flujos de caja descontados hace que este indicador no sea sólo una medida de solidez financiera, sino también una herramienta de valoración de inversiones en el más completo sentido.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional