Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Tangarife Patiño, Ana María"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Archivos comunitarios y de derechos humanos como una apuesta por la memoria, la verdad y la resistencia

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: El Ágora USB

    Autores: Rengifo, Claudia Janeth; Granada Vahos, James; Tangarife Patiño, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    La reconstrucción de saberes sobre archivos comunitarios de derechos humanos y memoria es de vital importancia para los procesos de transición en países marcados por el conflicto armado como Colombia. Es preciso dar cuenta de procesos pedagógicos realizados por organizaciones de víctimas que diseñaron de manera participativa planes de gestión de archivos comunitarios y que contribuyeron a potenciar las nuevas narrativas de paz y preparar a las organizaciones y comunidades para articular sus experiencias territoriales como una manera de narrar para sus propios territorios, así como para establecer un diálogo con las instancias de justicia y de memoria en Colombia en los escenarios de justicia transicional en ámbitos rurales y urbanos. Se han tomado los casos: Comuna 3 en Medellín y los municipios de Granada e Ituango (Antioquia).
  • Sistema de información documental sobre desplazamiento forzado en Colombia basado en ontologías

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Interamericana de Bibliotecología

    Autores: Arenas Grisales, Sandra Patricia; Tangarife Patiño, Ana María; Martínez Márquez, Wilmar Arley; Bornacelly Castro, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Presenta el proceso de elaboración del Sistema de información documental sobre desplazamiento forzado en Colombia basado en ontologías. La investigación se planteó como objetivo general construir una ontología que representa conceptualmente la terminología sobre el desplazamiento forzado en Colombia, de manera que permita representar y recuperar la información referencial y en texto completo de la documentación producida. Presenta una breve descripción de lo que son las ontologías y su aplicación para la gestión y recuperación de información. En la construcción de la ontología hubo tres momentos, en cada uno de los cuales se integraron y adaptaron diferentes metodologías propuestas desde la terminología, la documentación y la ingeniería informática. Para la creación del árbol de dominio, la confección del tesauro y la estructuración de las relaciones jerárquicas se implementó la metodología propia de la terminología; en la creación de la ontología las metodologías propuestas por Noy y Macguines y la Universidad Politécnica de Madrid para la estructuración de ontologías y, la aplicación de diferentes lenguajes y herramientas informáticas. Finalmente se describe el sistema de información documental y la interfaz de consulta.  
  • Índice de la revista Estudios Políticos Nos. 26-35

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios Políticos

    Autores: Tangarife Patiño, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    El índice general de la revista Estudios Políticos reúne los números 26 al 35. El documento se divide en tres secciones: índice cronológico, índice de autores e índice temático. El cronológico es el índice principal que remite a todos los demás. Contiene las referencias bibliográficas de los artículos y un resumen de cada uno de ellos. En su margen izquierdo se encuentra un número consecutivo que permite la localización en los demás índices. Los nombres que aparecen en el índice de autores están seguidos del número con el cual se ubican sus respectivos artículos en el índice cronológico. Finalmente, el índice temático permite encontrar el artículo a partir de sus descriptores o palabras clave. Aquí también cada término está acompañado del número que remite a la revista.
  • LA TERMINOLOGÍA COMO ELEMENTO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES: Las Empresas Públicas de Medellín – EE.PP.M. -

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Interamericana de Bibliotecología

    Autores: Múnera Torres, María Teresa; Parra Mesa, Iván Darío; Franco Gómez, José Gregorio; Rodas Guerrero, Luz Beatríz; Tangarife Patiño, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Al llevar a cabo la investigación sobre la incidencia de la gestión del conocimiento en las empresas de servicios de Medellín, se logra establecer un modelo de gestión del conocimiento, conformado por las herramientas denominadas : Aprendizaje Organizacional, Documentación, Normalización, Terminología y Gestión Tecnológica. En el presente artículo, se enfatizará de manera especial en la herramienta Terminología y su aplicación como elemento facilitador de los procesos de gestión del conocimiento en una de las empresas que conformaron la muestra para la investigación : Empresas Públicas de Medellín. A su vez este contenido irá precedido por una introducción sobre lo que es la gestión del conocimiento y su correspondiente aplicación en las organizaciones, así como la articulación de sus procesos con los de la Terminología. Se aclara además que la aplicación que se describe, se fundamenta en la experiencia narrada por los funcionarios responsables de dichos procesos en las Empresas Públicas de Medellín.Palabras clave: Terminología, Gestión del conocimiento Empresas públicas de Medellín - EE.PP.M. AbstractUpon completion of a research project on the degree to which knowledge management is utilized in the service industries of Medellín, it was possible to establish a knowledge management model based on these tools: organizational learning, documentation, standards, terminology, and technology management. The special emphasis in this article is on terminology and its application as a facilitating agent in information management processes in one of the companies that serves as a test site for our research: The Medellín Public Works. This part of the article is preceded by an introduction to knowledge management and its corresponding application in organizations, as well as the articulation of its processes with the terminology. It becomes clear in the process that the applications described are based in the experience related by the managers who are responsible for these processes in the Medellín Public Works and who, in the development of this article, interacted with the research team that worked with terminology as a tool.Keywords: Terminology, knowledge management, Empresas Públicas de Medellín EE.PP.M.
  • Posibilidad, riesgo e incertidumbre: análisis de tendencias en las ciencias de la información

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Interamericana de Bibliotecología

    Autores: Arenas Grisales, Sandra Patricia; Giraldo Lopera, Marta Lucía; Ochoa Gutiérrez, Jaider; Tangarife Patiño, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En este artículo se presentan los resultados de investigación sobre las tendencias de las ciencias de la información en el marco del proyecto de “Innovación curricular de los programas de pregrado en Archivística y Bibliotecología de la Universidad de Antioquia” de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Se analizan las tendencias sociales que permiten pensar en qué forma factores políticos, educativos, económicos y medioambientales influyen en los contextos en los cuales actúan los profesionales y las instituciones; se identifican las tendencias en la producción científica y académica del campo de las ciencias de la información, para indagar hacia dónde va la investigación; se describen las tendencias en las tecnologías de la información y los datos, caracterizadas por cambios y desarrollos vertiginosos que indican los horizontes de esta área de trabajo, pero que no se constituyen en el único factor determinante de las tendencias; y, por último, se reflexiona sobre las tendencias en las instituciones, cómo ellas responden a esas transformaciones y demandas sociales y tecnológicas. El método implementado en la investigación tuvo un enfoque principalmente cualitativo, se usaron tres técnicas de investigación: 1) el análisis de redes sociales de la producción científica, 2) la consulta de comunicados de organismos multilaterales e instituciones del área, el análisis de fuentes de mercado y 3) el desarrollo de entrevistas en profundidad con especialistas en el tema. Se concluye que el desarrollo tecnológico y el rol de los profesionales e instituciones de la información y la memoria demandan cambios constantes y abruptos para la adopción de nuevas tecnologías. Sin embargo, se debe tener cuidado con ello; hay que asumir una posición crítica y consciente, que no desconozca las bases de los campos de conocimiento ni las prácticas sociales y culturales a las que se enfrentan los profesionales.
  • Los estados del arte y la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales. Una mirada a la Ciencia Política

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Interamericana de Bibliotecología

    Autores: Restrepo Parra, Adrián; Tabares Ochoa, Catalina; Tangarife Patiño, Ana María; Londoño Tamayo, Johan

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El artículo propone mostrar la contribución de los estados del arte como modalidad de investigación a la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales, particularmente el aporte al desarrollo de la Ciencia Política. Los autores debaten la idea según la cual los estados del arte se limitan a la organización y sistematización del conocimiento. El planteamiento central del texto radica en evidenciar que los estados del arte, como modalidad investigativa, producen conocimiento. Esta afirmación tiene como sustento el análisis teórico y especialmente el estudio de un caso empírico: la producción académica del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, en un periodo de 20 años. El texto está conformado por las siguientes partes: en la primera se hace alusión a las circunstancias que dieron pie a la investigación que sustenta esta reflexión; en la segunda, se precisan algunos referentes teóricos sobre los estados del arte en las Ciencias Sociales; en la tercera se describen las herramientas, procesos de organización de información y los resultados obtenidos en el caso del Instituto de Estudios Políticos; en la cuarta, se presenta un balance sobre los estados del arte en la Ciencia Política; y, finalmente, se plantean unas conclusiones que proponen potenciar el uso de los estados del arte en la investigación en Ciencias Sociales.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional