Browsing by Author "Téllez Farfán, Lorena"
Results Per Page
Sort Options
- Curaduría e identificación de la fauna de Bombus de la colección de entomología de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Téllez Farfán, Lorena; Posada Flórez, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las colecciones de insectos son una herramienta de educación, extensión e investigación, que requieren el mantenimiento y la curaduría, para que la información contribuya al conocimiento y a la conservación de la biodiversidad de las especies colectadas. En este trabajo, se tuvo como objetivo realizar la curaduría e identificación de las especies de Bombus, depositadas en la colección entomológica de la U.D.C.A. Se encontraron ocho especies, distribuidas en seis departamentos, con procedencia de 55 localidades ubicadas en ambas vertientes de las cordilleras oriental y central, a altitudes desde los 178 hasta los 3000msnm. Se reconocieron 25 plantas hospedantes para las especies B. atratus, B. robustus y B. rubicundus. Dentro de las plantas visitadas, se registró la mayor frecuencia de visitas por B. atratus sobre la mora silvestre y el trébol. El estado de curaduría de la colección de Bombus alcanzó el nivel de nueve y con el material organizado, se prepararon publicaciones, con el propósito de contribuir al mayor aprovechamiento y conservación de este grupo de polinizadores nativos. - Actividad polinizadora y preferencia floral de Bombus spp. (Hymenoptera: Apidae) presentes en una cerca viva
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Téllez Farfán, Lorena; Posada Flórez, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las especies de Bombus son agentes polinizadores de plantas en la agricultura y de la flora silvestre y contribuyen con este servicio a la producción de alimentos y al mantenimiento de la biodiversidad. Por esto es importante realizar investigaciones para conocerlos, conservarlos y aprovecharlos, en programas de polinización. Este estudio, se realizó en predios de la U.D.C.A, localizada al norte de la Sabana de Bogotá, Colombia y tuvo como objetivo identificar las especies de Bombus que visitan el campus universitario, registrar los horarios en que presentan mayor actividad de visita a las flores y reportar cómo esta actividad es afectada por los cambios de la temperatura ambiental. Adicionalmente, se determinó la flora y se registró el número de visitas realizadas a las flores. Se detectaron dos especies de Bombus: B. robustus y B. atratus, siendo B. atratus la más abundante en el campus universitario. Los registros mostraron dos picos de actividad a temperaturas, que oscilaron entre 16 y 19°C. En relación con la flora visitada, se detectaron 18 especies visitadas por ambas especies de Bombus, siendo el trébol rojo, Trifolium pratense (Fabaceae), la especie que presentó el mayor número de visitas. - Reconocimiento y observaciones bionómicas de Sipha flava (Hemiptera: Aphididae) atacando el pasto kikuyo en dos zonas de Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Posada Flórez, Francisco; Téllez Farfán, Lorena; Simbaqueba, Ronald; Serna, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El áfido Sipha flava (Hemiptera: Aphididae), se encontró en pasto kikuyo, Pennisetum clandestinum, en el norte de la Sabana de Bogotá y en el área urbana de Manizales. Se evaluó el daño ocasionado por su alimentación y las características de las colonias. El amarillamiento de la hoja presentó un valor máximo de 31,3 %/m2. Las colonias de S. flava prefirieron el haz de la hoja y se ubicaron, mayormente, sobre la parte distal, donde se encontraron los síntomas. El máximo número de colonias por hoja fue de 17, las cuales, estaban constituidas por pocos individuos de adultos ápteros y ninfas. Los adultos alados no se observaron sobre el follaje, pero se encontraron en trampas amarillas, ubicadas en zonas cercanas a los sitios de muestreo. Las poblaciones de S. flava, se encontraron en sitios con plena radiación solar y en hábitats donde el pasto crecía espontáneamente: bordes de cercas, vías, prados de jardines o canchas deportivas. No se encontró S. flava ni síntomas del daño en otras plantas asociadas al kikuyo. La infestación por S. flava puede afectar la calidad forrajera, por lo que el manejo de este insecto debe enfocarse en las prácticas culturales, empleo de los enemigos naturales en programas de control biólogo y en buscar fuentes de resistencia varietal.