Browsing by Author "Suarez, Edgar"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Excedente económico, formas de protección y reproducción de la vida en los oficios y economías populares
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Guevara Castañeda, Diego; Betancourt, Alejandra; Suarez, Edgar; Rubio, Manuel; Ortega Cabrera, Brian
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Objetivos: El presente artículo analiza las formas de generación del excedente económico en las actividades productivas y reproductivas de la economía popular y la manera en que éste es extraído en relaciones de tipo comercial, de endeudamiento y tributarias por otros sectores de la economía capitalista Métodos: A partir de estudios de caso se estructuraron ejercicios de diálogo, acompañamiento y observación al quehacer de trabajadoras y trabajadores de confección textil satélite y de reciclaje en la ciudad de Bogotá. Se utilizaron herramientas metodológicas como guías de observación, entrevistas semiestructuradas, reconstrucción de historias de vida y talleres de economía doméstica, con el fin de obtener información sobre los usos del tiempo, los ingresos y los gastos de las unidades económicas y familiares. Resultados: Las actividades de generación del excedente económico se articulan a procesos de reproducción social en los que participan diferentes actores y, que operan desde una escala territorial de la vida cotidiana, hasta una escala macro de intercambios económicos y relaciones entre instituciones como el Estado y el mercado. En los procesos de generación y extracción del excedente confluyen actividades que no son monetizadas como la valoración social de un tipo particular de trabajo. Así, actividades como la reproducción de la vida, la salud, las emociones, el cuidado, son creadoras de valor y facilitan la generación de excedente económico, el cual no es reconocido, a pesar de que es transferido en las relaciones sociales tributarias, comerciales y financieras. Esta imbricación de relaciones económicas y no económicas que subsidian circuitos de capital comercial, financiero e industrial a través de diversas formas de articulación de las unidades económicas de la economía popular, implican una cadena sin fin de relaciones de explotación. Además, se observa que la sostenibilidad en el tiempo y en el espacio de estos trabajos, está asociada a relaciones de protección familiar y comunitarias que cubren los déficits que generan las relaciones monetarias en el intercambio económico. Conclusión: Las formas de reproducción y protección social de la fuerza de trabajo de los sectores de la economía popular están ligadas a actividades no remuneradas y no monetizadas al interior y exterior del hogar, soportadas principalmente por las mujeres, que a su vez representan el sustento de diversas formas de valorización del capital. Lo anterior provoca que los y las trabajadoras de la economía popular caigan en un espiral descendente de vulnerabilidad que atenta contra sus condiciones de subsistencia. - Evaluación de una dieta no convencional para la alimentación de cerdas gestantes fundamentada en forraje proteico y subproductos de molinería
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Spei Domus
Autores: Rojas, Juan; Suarez, Edgar; Gomez Celis, Joaquin; Rojas, Juan; Suarez, Edgar; Gomez Celis, Joaquin
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente estudio, se realizó en la Granja Villa Alejandra, Vereda Guamo Pequeño, Municipio de Piedecuesta, Santander, donde se propuso como objetivo evaluar una dieta no convencional a base de los subproductos industriales de la región y forrajes propios de la finca.Partiendo del día 0 hasta el día 114 se desarrollo la experiencia con 30 cerdas híbridas Large White por Landrace y Landrace por Pietrain, con uno o más partos cada una, estas fueron distribuidas al azar en dos tratamientos de 15 cerdas para el grupo experimental y 15 para el grupo control; en cada cerda se evaluaron los parámetros: Score, tamaño y peso de la camada al nacimiento, medición de la grasa dorsal de la cerda al inicio y fin del periodo de gestación.Las cerdas del grupo control fueron manejadas de acuerdo a los procesos zootécnicos de la porcicultura convencional, ofreciendo una ración de alimento a base de concentrado comercial acorde a las etapas de gestación, mientras que el grupo experimental consumió una dieta equivalente en proteína, aportada por Trichanthera gigantea, y como fuente de energía, melaza de caña, aceite crudo de palma y subproductos de molinería como repila de arroz y mogolla de trigo.
Items seleccionados: 0