Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Stechauner Rohringer, Román"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Redescripción de inmaduros, ciclo de vida, distribución e importancia agrícola de Cyclocephala lunulata burmeister (coleóptera: melolonthidae: dynastinae) en Colombia.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Stechauner Rohringer, Román; Pardo Locarno, Luis Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Cyclocephala lunulata es una especie de escarabajo frecuente en agroecosistemas colombianos, sin embargo su biología es poco conocida. Con el objeto de describir los estados inmaduros y estudiar los aspectos biológicos de su ciclo de vida, distribución e importancia agrícola; se confinaron parentales de la especie colectados en dos áreas de bosque seco tropical [Palmira y El Cerrito, Valle (800-1000 mm/año)] en recipientes con frutas y suelo enriquecido en materia orgánica. Las larvas se distinguen por la maxila con tres unci terminales, el del medio con ápice libre y más pequeño, área estriduladora maxilar conformada por siete dentículos truncados y uno terminal más grueso; la especie se distribuye ampliamente, desde nivel del mar a 1700 msnm, predominado en tierras bajas cálidas por debajo de 500 msnm; las larvas se localizaron superficialmente (3-15 cm), fueron más abundantes después de la época de lluvias, consumen fitomasa muy descompuesta; el ciclo de vida fue semestral (150-180 días), con las fases de larva II y III muy cortas y el periodo reproductivo muy breve (15-20 días). Se presenta una clave basada en los caracteres morfológicos diagnósticos de la larva, descartada como plaga rizófaga, está articulada a la edafogénesis de compuestos orgánicos, mientras el adulto, sólo es plaga secundaria de algunos frutales como guayaba. Se recomienda proteger y estudiar las poblaciones de larvas en el suelo.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional