Browsing by Author "Sotelo Céspedes, Aída"
Results Per Page
Sort Options
- Sujeto contemporáneo y educación
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Sotelo Céspedes, Aída
Fecha de publicación en la Revista: 2008-02-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Sitúa al sujeto contemporáneo en la tensión entre la estructura social actual y la educación en general; proceso último en el cual alteridad y sujeto se constituyen. Para ello, describe y problematiza la constitución del sujeto infantil y adolescente desde teorías como el psicoanálisis, psicólogía del desarrollo, y la filosofía. Planteo algunas relaciones entre los niveles de la experiencia contemporánea: de un lado, la relación educativa, o el deseo de aprender de los nuevos sujetos, hijos de la posmodernidad; y, de otro lado, la estructura posmoderna y su lógica. En este sentido, problematiza la relación entre el sujeto infantil - adolescente, el saber del padre – maestro y la lógica del mercado imperante. En esta tensión, plantea como la educación implica la transmisión de las condiciones y límites que permitirán hacer juicios sobre la realidad, constituirse en sujeto al tiempo y por medio del reconocimiento del otro, para devenir un ser capaz de actos éticos. - Justicia equitativa y justicia ética
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Sotelo Céspedes, Aída
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La ética surgida de la clínica psicoanalítica permite explorar conflictos sociales, con una orientación que implica reconocer que la responsabilidad es distinta para cada uno, pero la verdad del ser singular del sujeto es difícil de reconocer, es una verdad vital para el colectivo, aunque no lo evidencien y permanezca como 'lo in-sabido' de sí por el sujeto mismo. Este trabajo recuerda los aspectos libidinales que originan el deseo de justicia y explica cómo los lazos sociales dependen de asumir la propia alteridad y la falta, en tanto, el ser es “lo otro” del sujeto, es decir, su propia e inédita manera de goce, lo cual le imprime identidad, pero a la vez le priva de compañía, introduce una carencia y la insuficiencia del lenguaje para ordenar toda la existencia: la falta fundamental que afecta al Otro y al sujeto. - Lo femenino: una po-ética
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Sotelo Céspedes, Aída
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo pretende dar cuenta de la experiencia de lo femenino del sujeto, como instancia de la cual surgen el acto ético y el acto creativo. Para hacerlo requiere distinguir al individuo del sujeto del significante y ubicar la alteridad del ser de goce respecto al orden del lenguaje. Lenguaje que en la elaboración de Lacan constituye un gran Otro como lugar de los significantes, el Otro de la cultura, al que el sujeto no puede evitar remitirse para establecer su propio saber. Sin embargo, ningún significante puede representar el ser del sujeto ni representarse a sí mismo, en tanto la significación implica una cadena o al menos dos significantes, y sólo el sujeto puede articular al significante con el significado. Por tanto, el sujeto no se reduce a esa cadena, tiene además un cuerpo que goza, un ser de goce que el lenguaje no logra decir y que constituye un referente real indecible. La decisión ética surge de allí como experiencia de lo femenino, como un acto no apoyado por el Otro, es, decir, al margen de cualquier orden anterior. Lo femenino en tanto instancia de donde surgen ética y sublimación renueva el orden social, resiste a la normalización, a la homogenización y constituye la alteridad, lo singular del ser, el aporte novedoso de cada uno al mundo. - A propósito del artículo: la educación del hombre y el ciudadano de Adela Cortina
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Sotelo Céspedes, Aída
Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este comentario del texto de Adela Cortina “La educación moral del hombre y el ciudadano", recopila algunos de los argumentos que demuestran la invasión que ha sufrido la elaboración filosófica y particularmente las reflexiones sobre ética por parte de la confianza irreflexiva en el progreso, de algunos investigadores que creen ver en el conductismo y el cognitivismo, las 'fórmulas avanzadas y científicas' cuyo método permitiría 'fabrica sujetos morales'. Con el concurso de ejemplos y citas de algunos otras interesados en el tema, la autora enfatizo la necesidad de distinguir dos dimensiones: 1) La impredecible verdad del acto ético, que cambia las coordenadas del bien, a la vez que puede ser juzgado por vía racional y criterios universales (defensa de Kant opuesta a la invectiva contra él que hace Cortina) 2) Los códigos morales colectivos, con los cuales se pretende enseñar un 'bien previsto', un saber ya instituido sobre lo que sería moral o no, igual poro todo el mundo y en todo tiempo.