Browsing by Author "Skliar, Carlos"
Results Per Page
Sort Options
- Entre la fragilidad de la vida y la insistencia del mundo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Skliar, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este texto intenta abordar las relaciones entre conocimiento, mundo y vida y sus relaciones con la educación. El problema del conocer es planteado en términos de una contradicción entre saber y aprender, busca en la narración de la experiencia su expresión más acabada y distingue las nociones de posición y exposición. Para ello se toma como punto de partida la distinción entre el estar y el ser o, para decirlo de otro modo, con las formas del estar siendo que escapan de su identificación o su conversión en formas reconocibles de la existencia humana. - Ocho cuestiones y dos paréntesis sobre la escritura y la lectura frente al lenguaje perdido en las instituciones
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Skliar, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
¿Puede hablarse de una intelectualidad fatigada, en los términos acuñados hace ya tiempo por el filósofo Cioran, con relación a la lectura y la escritura en las instituciones educativas contemporáneas? Este texto busca dar respuestas diferentes a la percepción de una cierta pérdida del lenguaje en algunas prácticas de lectura y escritura educativas. Con ese objetivo, se discute la supuesta racionalidad del acto de escribir y la aparente desaparición del lector. - Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Skliar, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
En este texto se aborda la cuestión de la integración educativa, sus argumentos y la falta de argumentos. Se enfatiza, así, si el argumento de la integración promueve un cambio en otros argumentos educativos (como, por ejemplo, el argumento de la completud, del futuro, de la lógica explicativa, de la normalidad y de la diferencia) o si, simplemente, actúa como un argumento más que sostiene un tipo de institución "embrutecedora".Cómo citar este artículo: SKLIAR, Carlos, "Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVH, N.° 41, (enero-abril), 2005, pp. 11-22.Recibido: septiembre 2004Aceptado: marzo 2005 - La futilidad de la Explicación, la lección del poeta y los laberintos de una pedagogía pesimista
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Skliar, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
Este artículo pretende establecer una conversación con el libro El maestro ignorante de Jacques Rancière. No me propongo aquí hacer una reseña, esto es, no deseo dar explicaciones sobre su contenido o sobre sus probables e inprobables finalidades y "utilidades" educativas. Rescato, para ello, la lectura de algunos de los principios filosóficos (entre ellos: la inversión de la lógica de la explicación, el maleficio de la comprensión, la pedagogía como traducción y contra-traducción y la lección del poeta) que, como disonancias pedagogógicas, parecen caracterizar la aventura y la experiencia intelectual de Joseph Jacotot, pedagogo francés de inicios del siglo XIX.RÉSUMÉCet article cherche à établir une conversation avec le livre Le maître ignorant de Jacques Rancière. Il ne s'agit pas d'un compte rendu, c'est-à-dire, il ne s'agit pas de donner des explications sur le contenu ou sur des probables et improbables finalités et " utilités " éducatives du même. L'article met en valeur la lecture de quelques axiomes philosophiques comme : l'inversion de la logique de l'explication, le maléfice de la compréhension, la pédagogie comme traduction et contra-traduction, et la leçon du poète. Tout cela, en tant que dissonances pédagogiques, semble caractériser l'aventure et l'expérience intellectuelle de Joseph Jacotot, pédagogue français du début du XIX e siècleABSTRACT This article pretends to establish a conversation with Jacques Ranciere's The ignorant teacher book. I do not propound to do a brief description, it means that I do not want to give explanations about its content, porpoises or educational uses. I rescue for that the reading of some philosophical principles (i.e.: logic of explanation inversion, the harm of the comprehension, pedagogy as translation and counter-translation and the poet's lesson) that, as pedagogical dissonances, appear to characterize Joseph Jacotot's intellectual adventure and experience -a French pedagogue at the beginnings of XIX century. - La narración en este mundo: la pregunta por los comienzos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Skliar, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Este texto, resultado de una serie de estudios e investigaciones pertenecientes al proyectoÉpoca y Educación (2019-2024), procede de un interrogante por los orígenes, por loscomienzos, tal como lo hace la filosofía –o cierta filosofía– o como lo hace la educación –cierta educación– en tiempos en que el individualismo, el exitismo y la adoración por elfuturo cobran protagonismo cultural, lingüístico y político. La pregunta acerca de loscomienzos es infinita, y por ello toda narración se interroga, queriéndolo o no, por aquelhabía una vez de los mitos, cuentos y fábulas, y renace en él toda vez que se relata unahistoria. Como si fuera imprescindible seguir el trazo de una historia, de la curiosidad, de laatracción o fascinación o de una responsabilidad por la memoria colectiva y por hacerresonar la existencia de quienes narraron antes. Por ello narrar tiene que ver con prestaratención al mundo, para continuarlo, para interrogarlo, e incluso para contradecirlo. - Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Educación y Pedagogía
Autores: Skliar, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
El texto que se presenta no busca tanto un cuestionamiento a los formatos tradicionales de pensar lo común en la educación, sino que insiste en una pregunta sobre la convivencia, por el estar juntos en las instituciones educativas. Una cuestión quizá curiosa o excéntrica en tiempos en que parece que lo habitual sea la incomunión, la desidia, el abandono, el miedo a todo lo que pueda ser (en apariencia) extraño o intruso o débil o ajeno o indescifrable o incognoscible. - La petición de la escritura en los escenarios educativos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Skliar, Carlos; Brailovsky, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Este texto intenta indagar sobre los diferentes sentidos del “pedido del escribir”, acerca del “pedir la escritura”: solicitar el deseo de escribir, y aspirar entonces a ese deslizamiento cálido que sin exigirse, se espera, se deja ver, se ampara en el vacío a ser llenado; o pedir una buena idea hecha texto, y constituirse entonces en espectador de las palabras pedidas, en crítico que aplaude o abuchea, en dominio de lo público representado en la lectura del maestro; o pedir técnicas bien aplicadas, pedir tareas bien hechas, pedir sinceridad a toda costa, pedir que algo nuevo para quien escribe se consolide en el terreno de dominio del que pide. - Subrayar y narrar, mientras respiramos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Skliar, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Si las vidas en singular-plural fueran apreciadas como textos en estado permanente de escritura, aclaraciones, omisiones, desmentidas de uno mismo y de otros, elaboraciones y reelaboraciones de obras mínimas siempre precarias y siempre provisorias –actos, gestos, palabras, silencios, puntos de vista, desplazamientos, exclamaciones, secretos, etc.-, los modos de subrayar y subrayarse pueden ser la materialidad de la inmanencia y la trascendencia del estar en el mundo.