Browsing by Author "Silva Herrera, Luis Jairo"
Results Per Page
Sort Options
- Nota editorial. 50 años de aprobado el plan de estudios de ingeniería forestal por parte del ministerio de educación nacional
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Silva Herrera, Luis Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
- La silvicultura y el desarrollo socieconómico
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Silva Herrera, Luis Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
La silvicultura en Colombia ha ido evolucionando desde el manejo sostenido de los bosques naturales que realizaban los indígenas en forma empírica, pasando por la silvicultura creada por los europeos, principalmente alemanes, quienes influyeron en las escuelas forestales del país; las plantaciones comerciales a mediados del siglo pasado, debido al aumento de la demanda de productos con características homogéneas y a la escasez de los bosques naturales; la agroforestería o agrosilvicultura, que es el rescate de las prácticas indígenas aplicadas en las áreas de vocación forestal para garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas; hasta la silvicultura o arboricultura urbana, que nace de la alta concentración de la población humana y la necesidad de disminuir la contaminación mediante los beneficios ambientales que ofrecen los árboles y los bosques en las ciudades. - Ensayo de manejo del bosque secundario del Magdalena medio en el corregimiento de Puerto Pinzón, Municipio de Puerto Boyacá
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Silva Herrera, Luis Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
El aprovechamiento maderero representa un pequeño porcentaje del uso del bosque natural. Según la FAO (2002), en el decenio de 1990 cada año se destinó a otros usos (en otras palabras, se deforestó) el 0,38 por ciento de los bosques mundiales. Al mismo tiempo, grandes extensiones se convirtieron de nuevo en bosques. La tala continua de los bosques y su transformación en potreros, para luego abandonarlos por el agotamiento de los mismos o por el desplazamiento de la población rural ocasionada por el conflicto social, produce la colonización de estas tierras por especies forestales heliófitas que conforman bosques secundarios. Según él IDEAM (1998), entre 1986 y 1996 se regeneraron 3.445.000 hectáreas de bosques secundarios en Colombia. La presente investigación pretende determinar el manejo de un bosque secundario conformado en un alto porcentaje por Algodoncillo (Trichospermun colombianum), ubicado en Puerto Pinzón, municipio de Puerto Boyacá, mediante el ensayo de diferentes tratamientos silviculturales, donde el principal es el aclareo y su incidencia sobre el incremento, diámetro y altura de la especie. Son innumerables los servicios ecológicos y económicos que los bosques secundarios pueden proporcionar potencialmente (Tabla 2). Ese amplio rango de usos hace que el manejo de los bosques secundarios pueda adecuarse a las prioridades de los usuarios" (Bosques y Desarrollo, 1998). - Remembranza del Profesor Jorge Enrique Becerra Becerra
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Silva Herrera, Luis Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
El 30 de mayo del 2011, falleció en Bogotá Jorge Enrique Becerra Becerra, uno de los primeros siete ingenieros forestales del país, egresados en 1955.Fue profesor de planta de las asignaturas de ecología y silvicultura durante más de 20 años, en la Universidad Distrital, y de cátedra en las Universidades Nacional de Costa Rica y Javeriana, en Bogotá. También fue decano de la Facultad de Ingeniería Forestal, rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y fue el primer editor de la revista Colombia Forestal. Con esta nota editorial se ofrece una calurosa despedida a nuestro querido profesor Becerra, quien nos ha legado una historia de trabajo continuo por una profesión que amó y un ejemplo de vida para, nosotros, los actuales y futuros ingenieros forestales. - Estudio Silvicultural de la Especie Sapindus Saponaria L. (Jaboncillo) Como Base para su Aprovechamiento Silvoindustrial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Sánchez Buitrago, José Alejandro; Silva Herrera, Luis Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Se realizó un estudio silvicultural de la especie Sapindus saponaria L. que incluyó ensayos de propaación sexual, de propagación vegetativa y de procedencias, así como también seguimiento fenológico y cuantificación de la producción de frutos. El ensayo de propagación sexual se realizó con cinco procedencias, donde el mayor valor de germinación se obtuvo con la semilla procedente de Santa Cruz (Bolivia). El ensayo de propagación vegetativa presentó un desarrollo negativo puesto que el raizamiento de estacas fue nulo, por lo cual se debe replantear la metodología para la producción asexual por esta vía. Las plántulas obtenidas a partir del ensayo de propagación sexual sexual fueron usadas para establecer una plantación experimental en Otanche (Boyacá) con las mismas cinco procedencias, en donde se evaluó el crecimiento y la mortalidad. La procedencia de mayor crecimiento al cabo de cinco meses fue Santa Cruz (Bolivia), sin embargo, no presentó diferencias significativas frente a las demás procedencias. La procedencia de menor mortalidad fue Viotá (Cundinamarca), mientras que Palmira (Valle) correspondió a la procedencia de mayor mortalidad. Se cuantificó la producción de árboles adultos y se relacionó con el DAP y con el tamaño de la copa. Se determinaron los períodos de floración, de fructificación y la época de cosecha de la especie en Viotá (Cundinamarca). Se proponen técnicas para la cosecha de fruto en estado natural y se plantean algunas técnicas de plantación para la especie.