Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sierra Hincapie, Gloria"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA EN ITAGUÍ (COLOMBIA) EN EL AÑO 2012.

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Torres de Galvis, Yolanda; Salas Zapata, Carolina; Sierra Hincapie, Gloria; Agudelo Martinez, Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    RESUMEN Introducción La violencia ha sido una fuente de inquietud en diversos sectores sociales, incluidas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, lo anterior se explica al aceptar que la violencia dificulta las posibilidades de desarrollo social, al considerarse como factor predictivo de una violencia aún mayor en el futuro. Métodos Se aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa). En la primera etapa se aplicó la técnica de “grupos focales”, seguida por la elaboración de un diagnóstico poblacional (diseño descriptivo transversal). La población de estudio para la etapa descriptiva correspondió a población general no institucionalizada, de 13 a 65 años, residente en las 6 comunas del Municipio de Itagüí y su corregimiento, con una muestra de 916 participantes.   Resultados En el análisis cualitativo se encontró que la soledad, la falta de oportunidades laborales, la crisis económica, el microtráfico de drogas y la falta de amor y comunicación en el hogar, son los aspectos más representativos que informaron los entrevistados. Los hallazgos del análisis cuantitativo mostraron que de cada 100 personas encuestadas, aproximadamente 42 presentaron riesgo de comportamiento violento, hubo mayor proporción de hombres con comportamiento violento (51,6%) que mujeres (48,4%) y la proporción de dicho comportamiento fue mayor en el corregimiento (55%) que en el área urbana (39,4%). Se encontró fuerte asociación entre el riesgo de violencia y la dependencia a las drogas, el alcoholismo, tener pares con problemas, maltrato en la niñez, violencia intrafamiliar, trastornos de conducta, irritabilidad, impulsividad, y ser testigo del maltrato a la madre. Como factores de protección se presentaron: la cohesión familiar, el comportamiento prosocial, la satisfacción personal, la red de apoyo familiar y la buena comunicación con el padre. Permanecieron en el análisis multivariado la edad, el riesgo de alcoholismo, el riesgo de dependencia de drogas, el trastorno de conducta y la irritabilidad. Conclusiones Se debe priorizar la promoción del buen trato y la prevención de la violencia en el Municipio de Itagüí, especialmente en el corregimiento. Las acciones deben ir dirigidas hacia la funcionalidad familiar, la prevención del consumo de drogas, el control del microtráfico, la generación de empleo y el fortalecimiento de la convivencia.
  • PREVALENCIA DE TRASTORNOS MENTALES EN POBLACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ (COLOMBIA), 2012

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Torres de Galvis, Yolanda; Agudelo Martínez, María Alejandra; Sierra Hincapie, Gloria; Salas Zapata, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: Los trastornos mentales representan no solo una inmensa carga psicológica, social y económica para la sociedad, también aumentan el riesgo de las enfermedades físicas. Teniendo en cuenta las actuales limitaciones en la efectividad de las modalidades de tratamiento para disminuir la discapacidad debida a trastornos mentales y de conducta, el  método recomendable para reducir la carga causada por estos trastornos es la prevención. Objetivo: Determinar la prevalencia de vida y la prevalencia de los últimos 12 meses de los principales trastornos psiquiátricos según sexo, grupo poblacional y área geográfica para el municipio de Itagüí en el año 2012. Materiales y métodos: Se realizó un estudio poblacional representativo de hogares para el municipio de Itagüí con información recopilada a través de entrevistas, utilizando el World Health Organization Composite International Diagnostic Interview (CIDI) para la generación de los diagnósticos de problemas de salud mental. La muestra fue de 896 personas no institucionalizadas. El procesamiento de datos se realizó en los programas SAS versión 9.0 y SPSS versión 21. Resultados: La prevalencia de vida para cualquier trastorno mostró que el 22,5% de la población ha sufrido o sufre uno o más trastornos mentales, siendo mayor esta proporción para las mujeres con un 24,8% versus 19,6% para los hombres; por su parte, la prevalencia anual mostró que el 11,9% de la población de estudio sufrió cualquier trastorno mental en los 12 meses anteriores al estudio. Según el grupo de trastornos entre adolescentes y adultos, las prevalencias entre los dos grupos fueron menores en adolescentes con relación a los adultos, para los trastornos de ansiedad, 9,1% y 6,8% respectivamente, igual  tendencia se observó para el grupo de trastornos del estado del ánimo, siendo en adolescentes 2,7% y 3,7% en adultos; finalmente, el comportamiento de la prevalencia del último año presentó el nivel de riesgo más alto para las comunas 4, 5 y 6; pasando a riesgo medio con un prevalencia menor para los residentes de las comunas 1, 2 y 3. Conclusiones: Los trastornos mentales más prevalentes para la población estudiada fueron los de ansiedad y los que son debido al uso de sustancias psicoactivas, tanto para la prevalencia de vida como para la prevalencia del último año, siendo más frecuente en mujeres y adultos los de ansiedad y en hombres y adolescentes los de uso de sustancias, con mayor riesgo para las comunas 4, 5 y 6 de la ciudad. Se hace necesario desarrollar programas de prevención con un componente innovador y que busque impactar múltiples niveles: el ambiente, la familia y los individuos.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional