Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Serrano-Gómez, Marlon"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Natural carbon sinks: a case study of moriche palms in the Colombian savanna

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental

    Autores: Orozco-Hueje , Daniela; Barreto-Rojas, Diana; Trujillo González, Juan; Silva-Parra, Amanda; Serrano-Gómez, Marlon; Castillo-Monroy, Edgar; Torres-Mora, Marco

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Morichales are strategic ecosystems because they store more Carbon, contribute to the mitigation of GHG, climate change and have been little studied in the Colombian Orinoquia. Therefore, the objective of this study was to estimate the Carbon stock in biomass, necromass and soil of a morichal conserved from the Colombian highlands. Three sectors were selected according to their phenological stage, senescent, adult and juvenile palms, in each sector 2 transects were established and they were subdivided into subplots identified as interior (morichal), ecotone (transition between savanna and morichal), in which the samplings. Biomass was estimated with allometric equations, individuals of M. flexuosa with DBH> 10cm, arboreal and shrub species with DBH> 2.5cm and pasture samples were taken in ecotone; the fallen and standing necromass was estimated with allometric equations, and particulate necromass samples were taken; the biomass and necromass values ​​were multiplied by the carbon factor. The soil was sampled at two depths 0.0 - 0.3 m and 0.3 - 0.6 m, the percentage of carbon and the apparent density were determined for soil C stock. The results show that the carbon stock in the morichal is 590.8 tC / ha, where the soil is the compartment with the highest contribution with 436.5 tC / ha, followed by biomass with 119.4 tC / ha and finally the necromass with 35.0 tC / ha. These results show the role of morichales as natural carbon sinks and the importance of their conservation for mitigating climate change, as well as providing other economic and environmental benefits for the community.
  • Estructura poblacional de Mauritia flexuosa L. f. en la altillanura colombiana, Puerto Gaitán, Meta

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Cano-Calderón, Yinny Marcela; Rodriguez-Hurtado, Juan David; Vásquez-Ramos, Jesús Manuel; Quiñones Méndez, Luz Mila; Castillo-Monroy, Edgar Fernando; Serrano-Gómez, Marlon; Torres-Mora, Marco Aurelio

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    La palma Mauritia flexuosa, dominante en los morichales, ofrece diversos servicios ecosistémicos que benefician a las comunidades humanas y la vida silvestre. Sin embargo, los impactos antrópicos afectan su integridad y, dada su potencialidad y uso como producto no maderable, se hace necesario el conocimiento de aspectos poblacionales para su conservación. Por tanto, se evaluó la estructura poblacional de M. flexuosa en un morichal conservado de la altillanura colombiana. Para ello, se establecieron seis transectos (20 x 50 m) en los que se midieron todos los individuos de la especie. Como resultado, se registraron 434 individuos, clasificados en cuatro clases de tamaño: plántulas (4 %), juveniles I (25 %), juveniles II (3 %) y adultos (68 %). Estos individuos presentaron una distribución espacial agregada y densidades entre 630 y 32 palmas/ha. La población refleja una tendencia hacia una baja regeneración natural y una disminución de las clases juveniles a medida que disminuye el nivel de saturación del suelo y aumenta el cierre del dosel.
  • Evaluación del riesgo por metales pesados en suelos ácidos bajo diferentes sistemas agrícolas en el Piedemonte Llanero de Colombia

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: TecnoLógicas

    Autores: Trujillo-González, Juan Manuel; García-Bravo, Deiver Alexis; Rojas-Peña, Jose Ismael; Serrano-Gómez, Marlon; Castillo-Monroy, Edgar Fernando; Torres-Mora, Marco Aurelio; García-Navarro, Francisco J.; Jiménez-Ballesta, Raimundo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-08

    Los suelos agrícolas pueden contaminarse con metales pesados como consecuencia de recibir una cantidad significativa de contaminantes procedentes de diferentes fuentes de aplicaciones terrestres, tales como fertilizantes, estiércol animal, lodos de depuradora, pesticidas y/o riego con aguas residuales. Dado que la información sobre la distribución de metales pesados (MP) en el Piedemonte llanero de Colombia es aún bastante limitada, el objetivo principal de este trabajo fue caracterizar el contenido de estos elementos y su potencial nivel de contaminación en suelos ácidos bajo diferentes sistemas agrícolas. La hipótesis es verificar si el tipo de uso representa una amenaza ambiental. Para lograr estos objetivos, se determinaron las concentraciones de siete metales en los suelos de tres sistemas de producción agrícola: palma aceitera, pastos y cultivos semestrales. La contaminación del suelo se evaluó con base al índice de geo-acumulación (I-geo), el factor de contaminación (FC), el índice de carga contaminación (ICC) y el índice de contaminación integrada de Nemerov (ICIN). Un resultado sobresaliente fue que las concentraciones promedio de MP en las muestras de suelo recolectadas fueron en general: Mn (110.5 mg kg-1), Zn (31.93 mg kg-1), Cr (8.85 mg kg-1), Ni (11.68 mg kg-1), Cu (11.28 mg kg-1), Pb (9.42 mg kg-1) y Cd (0.21 mg kg-1). Las actividades agrícolas, especialmente el uso excesivo de fertilizantes fosfatados, fueron la principal fuente de nutrientes en toda el área de estudio. Esta información puede convertirse en una herramienta básica para establecer procesos de monitoreo y seguimiento que permitan establecer un manejo sustentable del suelo en el Piedemonte llanero. Además, los resultados obtenidos de este estudio constituyen una estimación del estado de contaminación de los MP en el contexto específico de un ambiente hiperhúmedo.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional