Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Serrano, Pablo Antonio"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Estimación de la concentración de clorofila mediante métodos no destructivos en vid (Vitis vinifera L.) cv. Riesling Becker

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Castañeda, Cristian Santiago; Almanza-Merchán, Pedro José; Pinzón, Elberth Hernando; Cely, German Eduardo; Serrano, Pablo Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El análisis de pigmentos en plantas es un procedimiento de laboratorio y comúnmente no es una medida inmediata que se realice in situ. El SPAD 502 y CCM-200 son equipos para estimar de modo indirecto, no destructivo y rápido el contenido de clorofila. La concentración de pigmentos fotosintéticos se relaciona con la concentración foliar de nitrógeno, por lo que de forma indirecta se puede conocer la deficiencia o exceso del elemento, puede servir como fundamento técnico para sugerir el manejo adecuado del cultivo, en busca de potencializar la eficiencia fotosintética, calidad y el rendimiento de un viñedo. La investigación buscó comparar las mediciones entre el medidor portátil de clorofila SPAD-502 y CCM-200, en la variedad de uva Riesling Becker, bajo condiciones de clima frío tropical, y con ello determinar el comportamiento de clorofila durante el crecimiento de las hojas 4, 5 y 6, desde floración hasta vendimia. La relación entre las mediciones con el SPAD- 502 y el CCM-200 se ajustaron a un polinomio de segundo grado determinado por la ecuación, para el Índice de Concentración de Clorofila, como ICC = 0,014SPAD2-0,2396SPAD+5,8021. Con un valor de R2=0,9343 (n=96; P≤0,0001), el cual indica que existe una alta correlación entre los equipos portátiles empleados en el presente estudio para determinar la clorofila de forma no destructiva. Las evaluaciones realizadas con los equipos permitieron obtener medidas rápidas y confiables. Siendo importante la elección del momento de medición de acuerdo con el estadio fenológico de la planta debido a la alta variabilidad en los contenidos de clorofila que se presentan en relación a la filotaxia.
  • Evaluación de un termofosfato en el crecimiento y producción de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) cv. ‘Albión’

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Galindo-López, Fabián; Pinzón-Sandoval, Elberth Hernando; Quintana-Blanco, Wilmer Alejandro; Serrano, Pablo Antonio; Galán, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La fresa es una de las frutas más importantes en el mundo, por sus múltiples usos industriales, medicinales y culinarios . En Colombia, la producción se concentra en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander, Cauca y Boyacá . Su crecimiento y productividad están determinados por una adecuada fertilización en elementos, como nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca) y fósforo (P), siendo el P un elemento de gran importancia, en diversos procesos fisiológicos, pero con baja disponibilidad para las plantas, en suelos con condiciones de acidez . Por esta razón, el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de una fuente no convencional de fósforo (termofosfato), en el crecimiento y en la producción de plantas de fresa cv . ‘Albión’, bajo condiciones del municipio de Viracachá, Boyacá. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con 4 tratamientos, que correspondieron a dosis crecientes de ter- mofosfato (0, 300, 600 y 900kg ha-1), con 4 repeticiones . Se evaluó el contenido de clorofilas totales, peso seco de parte aérea y raíz, número de estructuras reproductivas, producción de frutos, concentración foliar de P, Ca y silicio (Si) . Se presentaron diferencias significativas (P≤0,05) en las varia- bles clorofilas totales, peso seco de raíz, producción por calidad, concentración foliar de P y Si; las demás variables no mostraron diferencias estadísticas. Los mejores resultados, se presentaron con los tratamientos de 300 y 600kg ha-1 de termofosfato, convirtiéndolo en una alternativa de suministro en suelos con problemas de acidez y baja disponibilidad de P .
  • Influencia del cambio de uso del suelo sobre las reservas de carbono orgánico en el Parque Natural Regional Cortadera, Boyacá (Colombia)

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Walteros-Torres, Ingrid; Palacios-Pacheco, Sofía; Cely, German Eduardo; Serrano, Pablo Antonio; Moreno-Pérez, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Los páramos almacenan grandes reservas de carbono orgánico en el suelo (COS), influenciados por las condiciones climáticas y biogeoquímicas, propias del ecosistema; sin embargo, su progresiva conversión hacia cultivos, ganadería o minería incide directamente en las reservas de COS. Con el fin de determinar el efecto que ejerce el cambio de uso de suelo sobre la variabilidad de las reservas de COS, se realizó un monitoreo de COS entre 2013, 2018 y 2020, en el Parque Natural Regional Cortadera. Se estudiaron parcelas permanentes de muestreo (PPM), ubicadas bajo tres diferentes usos del suelo: conservado, en recuperación e intervenido. Se analizaron muestras de carbono orgánico y densidad aparente, a dos profundidades (0-15 cm y 15-30 cm). Se encontró que la PPM en escenario conservado presentó los contenidos más altos de COS, con valores de 290,37; 199,22 y 257,5 tC ha-1, para cada uno de los años en estudio; seguido por la PPM en recuperación, que evidenció valores de COS 215,3 tC ha-1, en el 2020, en contraste con la PPM intervenida, que presentó contenidos mínimos de 15,50; 34,01 y 88,06 tC ha-1. Se observó que los mayores contenidos de COS se encuentran a la profundidad de 15 a 30 cm. Dichos aspectos, resaltan la importancia de avanzar en acciones enfocadas a la protección de ecosistemas estratégicos, considerando las constantes amenazas relacionadas con la transformación del paisaje y, con ello, la posibilidad de proveer funciones y servicios asociados a la captura de carbono y la regulación climática.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional