Browsing by Author "Segura-Cardona, Angela"
Results Per Page
Sort Options
- Diseño y Validación de una Escala de Conocimientos sobre VIH en Población Habitante de Calle
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Berbesi-Fernández, Dedsy; Segura-Cardona, Angela; Trejos-Castillo, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Si bien existen instrumentos que evalúan conocimientos sobre VIH estos no son específicos para población habitantes de calle. Objetivo: Esta investigación busco ddesarrollar un cuestionario para identificar conocimientos en VIH-SIDA como una herramienta de fácil aplicación en población habitante de calle. Metodología: Se encuestaron 338 habitantes de calle mayores de 18 años. El diseño, la construcción y la validación de la escala se realizó en las siguientes etapas: 1) construcción de reactivos de la escala; 2) Evaluación de la validez de contenido a través de una revisión de expertos; 3) Aplicación del cuestionario final con una muestra de N=338 habitantes de calle utilizando muestreo de tiempo y lugar; y 4) Evaluación de consistencia interna, análisis de componentes principales y análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC). Resultados: Se encontraron dos factores: prevención y creencias erróneas, que explicaron el 52,0% de la varianza y reportaron un ajuste adecuado en el AFC, presentando niveles admisibles de ajuste a los datos La encuesta mostró adecuados valores de consistencia interna (α de Cronbach = 0,91). El 87% de la población habitante de calle tenía conocimientos con respecto a la transmisión del VIH al no utilizar condón, pero disminuye al 60% este conocimiento al consultar si el tener sexo oral puede transmitir la infección por VIH. Conclusiones: Los resultados muestran que, en general, las soluciones factoriales obtenidas son validadas usando AFC; además la escala representa un indicador confiable y válido para la evaluación de conocimientos relacionados con la prevención del VIH y las creencias erróneas en población habitante de calle. - Seguimiento a una cohorte de niños con asma luego de una intervención familiar
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Segura-Cardona, Angela; Garcia-Jaramillo, Margarita; Posada, Ricardo; Berbesí, Dedsy Yajaira
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Objetivo: determinar, luego de una intervención familiar, el tiempo libre de crisis asmáticas, requerir hospitalización o atención por un servicio de urgencias, así como identificar los factores demográficos y sociales involucrados en esta evolución clínica en niños con asma. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de seguimiento a un año de una cohorte de 25 niños de 8 a 12 años con diagnóstico de asma, en seis instituciones de salud en Medellín-Colombia, en el año 2011. Para valorar la supervivencia de los niños se utilizó el método Kaplan-Meier, el cual aportó la probabilidad de que un niño con asma (sobreviva) presentara un evento de crisis asmática y fuera atendido en un servicio de urgencia a partir del momento en que se realizó la intervención de familia. Se realizó un modelo multivariado con fines explicativos con fin de ajustar algunas variables sociales y demográficas con el tiempo de supervivencia. Resultados: los niños tenían un promedio de edad de 9,84 (DS=1,34). El 60 % de los niños tenían antecedentes familiares de asma y un 68 % estaban expuestos a fumadores; así mismo un 76 % residían cerca a lugares muy transitados. A los seis meses de observación el 76 % presentaron crisis asmáticas que fueron atendidas en casa, y un 44 % de los niños requirieron atención en un servicio de urgencias a los ocho meses de seguimiento; no se reportaron hospitalizaciones. Conclusiones: esta investigación encontró que luego de una intervención familiar y un año de seguimiento de las familias, no se reportaron hospitalizaciones en los niños, un 56 % no requirió atención en un servicio de urgencias, así como una cuarta parte de los niños no reportaron crisis asmáticas atendidas en casa. ABSTRACT Objective: To determine, after a family intervention, free time asthma, need of hospitalization or care for an emergency department, as well as identify the demographic and social factors involved in clinical outcome in children with asthma. Methods: a descriptive study of follow-up was conducted to one year in a cohort of 25 children from 8 to 12 years with diagnosis in asthma of six institutions of health in Medellin, Colombia, in 2011. The Kaplan-Meier method, which provided the probability of children will present an asthmatic crisis event and were treated at an emergency service from the momont the family intervention was made. We made a multivariate social and demographic variables with survival time. Results: Children had an average age of 9.84 (DS = 1, 34); 60% of the children had a family history of asthma, and 68% were exposed to smokers; likewise a 76% resided close to very traveled sites. After six months of observation 76% presented asthma which were attended at home, and 44% of children medical care in an emergency department to the eight months of follow-up; No hospitalizations were reported. Conclusions: This study found that after an intervention one year of follow-up of the families, and family not reported hospitalizations in children, 56% did not require care in an emergency department, as well as a quarter of the children reported no asthma at home. - Utilización de los servicios de salud en la población habitante de calle
Institución: Universidad CES
Revista: CES Salud Pública
Autores: Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira; Agudelo, Lina; Castaño, Cristhian; Galeano, Pilar; Segura-Cardona, Angela; Montoya-Velez, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Objetivo. determinar la utilización de los servicios de salud, las dificultades para acceder a los servicios de salud, y las características socio-demográficas del habitante de calle en la ciudad de Medellín; con la finalidad de ampliar la información y futuras acciones de prevención en este grupo vulnerable. Método. se realizó un estudio descriptivo transversal; se determinó las dificultades para acceder a los servicios de salud y las características socio-demográficas en la población habitante de calle. El procesamiento fue realizado en el software SPSS 21.0. El análisis bivariado, se acompañó con pruebas estadísticas. Resultados. se encuestaron 230 habitantes de calle, un 77,4% utilizaron los servicios de salud en los últimos 6 meses, un 8,7% refirieron tener dificultades para el acceso a los servicios. Algunas razones para no acceder fueron: los servicios no siempre permanecen abiertos con un 91,7%, un 4,8% manifiestan no tener como pagar los tratamientos médicos; un 9% asegura que no accede a los servicios de salud, porque no cumplen con los requisitos de ingreso, un 5,3% sienten temor de ser arrestados por las autoridades, un 9,0% refiere que los sitios de atención son muy desatentos con el personal consumidor de drogas. Conclusión. Para las personas habitantes de calle el cuidado de la salud no es su principal preocupación, pues las diferentes carencias los llevan a poner el cuidado de la salud en un rango más bajo, estos afirman que de llegar a requerir la utilización de servicios de salud, no siempre es fácil acceder por diferentes factores como los recursos económicos, la falta de conocimiento sobre la ruta de acceso, el desconocimiento de sus derechos, la falta de un apoyo su ingreso y en ocasiones, la mala actitud de los proveedores de salud a la hora de prestar atención a dicha población.