Browsing by Author "Segovia Fuentes, Javier"
Results Per Page
Sort Options
- Asociación entre puntaje de gleason, nivel de psa, dpsa y volumen prostático en una serie de pacientes con adenocarcinoma de próstata
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Benedetti Padrón, Inés; Barrios García, Lía; Segovia Fuentes, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: el cáncer de próstata es el segundo cáncer en frecuencia en hombres a nivel mundial, su incidencia ha aumentado por el uso de métodos de detección precoz como: las revisiones rutinarias, el Antígeno Prostático Específico (PSA) y sus fracciones, como método de tamizaje y la accesibilidad y eficacia diagnóstica de la biopsia transrectal. La clasificación de Gleason es el método histopatológico más utilizado y aceptado para proporcionar información sobre el pronóstico del cáncer de próstata.Objetivo: determinar la asociación entre la presencia de adenocarcinoma prostático y el puntaje de Gleason, con el volumen prostático, el nivel de PSA y la densidad de PSA (DPSA).Metodología: se revisaron los informes de estudios de ecografía transrectal de próstata, PSA e informes de patología de pacientes remitidos a consulta ecográfica para realización de biopsia transrectal de próstata, por sospecha de adenocarcinoma, entre agosto del 2008 y diciembre del 2010, en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Cartagena. Colombia.Resultados: la presencia de adenocarcinoma se encuentra relacionada con mayor nivel de PSA, así como con mayor nivel de DPSA. Por el contrario, el volumen prostático aislado no presentó esta asociación. Los niveles de PSA entre 4 y 10 ng/ml cuando la DPSA es menor de 0,15 ng/ml/cc, se asociaron a menor riesgo de cáncer. No hubo correlación directa entre el nivel de PSA, el volumen prostático y la DPSA con el puntaje de Gleason en las biopsias transrectales.Conclusión: el nivel sérico de PSA sigue siendo útil en identificar cáncer de próstata agresivo, especialmente cuando se puede excluir la elevación relacionada con la hiperplasia prostática utilizando la densidad de PSA, y además ninguna de las pruebas clínicas pre-biopsia analizadas tuvo valor como predictor de la diferenciación tumoral. Rev.Cienc.biomed. 2012;3(1):58-68 - Caso clínico – radiológico.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Pacheco , Javier; Segovia Fuentes, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Caso clínico Paciente masculino de 11 años, con antecedentes de trauma menor en tobillo, con leve dolor y limitación a la movilización del pie derecho. Se solicitó radiografía comparativa (Rx) de tobillo, se muestran proyecciones laterales (Figura 1). Posteriormente se realiza resonancia magnética de tobillo sintomático (derecho). Se muestra: secuencia T1, corte sagital (Figura 2 a), y secuencia de densidad de protones con supresión grasa, en corte coronal (Figura 2 b) y sagital (Figura 2 c). - Concordancia diagnóstica de la dilatación de la vena safena mayor en pacientes con insuficiencia venosa crónica
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Reyes Lobo, Alexander; Ramos Clason, Enrique Carlos; Segovia Fuentes, Javier; Castaño Padilla, Amaury
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
INTRODUCCIÓN: la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC) es una disfunción del sistema venoso de los miembros inferiores, en la que se forma un corto circuito veno-venoso con alteración en el flujo fisiológico de la sangre.OBJETIVO: estimar el grado de concordancia diagnóstica entre la dilatación de la vena safena mayor y la presencia de insuficiencia venosa crónica (IVC).METODOLOGÍA: estudio de concordancia diagnóstica, en el que se incluyeron todos los pacientes que acudieron entre los meses de abril y mayo del 2011 al servicio de radiología del Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia para practicarse ecografía doppler color de miembros inferiores por sospecha de IVC. Los datos fueron almacenados y analizados por medio del programa estadístico EPI – INFO versión 3.5.1. El análisis estadístico se centró en la estimación del índice de concordancia Kappa, del diámetro de la safena con la presencia de IVC. Además se calcularon los parámetros de validez diagnóstica como sensibilidad, especificidad, valores predictivos y cocientes de probabilidad.RESULTADOS: se reclutaron 77 pacientes, 64 mujeres y 13 hombres. Del total de pacientes, 47 tuvieron reflujo, y de estos, 41 presentaban dilatación de la vena safena mayor, por lo que la dilatación de esta vena per se tiene sensibilidad de 87.2% y especificidad de 93.1% para el diagnóstico de IVC, con valor predictivo positivo (VPP) de 95.3% y valor predictivo negativo (VPN) de 81.8%. CONCLUSIÓN: existe buena concordancia diagnóstica entre la dilatación de la vena safena mayor y la IVC. Rev.cienc.biomed. 2012;3(2):234-241 - Meningioma falcotentorial, una localización inusual : presentación de un caso en paciente masculino y revisión de la literatura.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Rivero Monterrosa, Saúl Andrés; Maury Ayala, Andrés; Segovia Fuentes, Javier; Tuñón Pitalúa, Martha
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: los meningiomas representan los tumores cerebrales primarios más frecuentes. Hasta el 90% de los casos son tumores de bajo grado. Son más frecuentes en mujeres entre la cuarta y sexta década de la vida, con una relación hombre/mujer de 3:1. Caso clínico: se presenta el caso de un hombre en la sexta década a quien por medio de neuroimágenes se le demuestra una gran masa circunscrita de localización falcotentorial, con criterios radiográficos e histopatológicos de meningioma, caso que resalta por la presentación clínica tan elocuente y lo infrecuente de esta localización. Conclusiones: los meningiomas son tumores más frecuentes en mujeres, se encuentran comúnmente en la convexidad cerebral de localización supratentorial; las localizaciones variantes implican un reto diagnóstico siendo la localización falcotentorial extremadamente rara, con pocos informes de los hallazgos de imágenes en esta localización. - Resonancia magnética frente a la histopatología en el diagnóstico de neoplasias cerebrales.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: López Sierra, Sandra; Cuadrado Cano, Bernarda; Segovia Fuentes, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: En Colombia se presentan aproximadamente 3,4 casos de neoplasias cerebrales por 100.000 personas-año. En su diagnóstico la resonancia magnética (RM) juega un papel significativo, pues puede aportar información importante al evaluar las lesiones y realizar un planeamiento quirúrgico; por ello, es crucial que sea adecuadamente interpretada y una de las maneras de verificarlo es la correlación radiopatológica. Objetivo: Identificar el desempeño de la RM utilizada para el diagnóstico de las neoplasias cerebrales de mayor frecuencia en la E.S.E Hospital Universitario del Caribe (H.U.C.) desde 2013 a 2018 y compararla con la histopatología como prueba de oro. Métodos: Se desarrolló un estudio de prueba diagnóstica en 43 pacientes con neoplasias cerebrales en el H.U.C. Se utilizaron datos del reporte imagenológico, histopatológico y la historia clínica evaluándose variables sociodemográficas, clínicas, imagenológicas y patológicas. Se determinaron diferencias estadísticas entre el diagnóstico radiológico y las demás variables frente a la histopatología. Se determinaron sensibilidad, especificidad, VPP y VPN, cociente de probabilidad positivo y negativo y exactitud global para la RM considerando la histopatología como la prueba de oro. Resultados: La RM fue más sensible en los casos de meningioma y astrocitoma de bajo grado, fue muy específica para el glioblastoma. En general la RM presentó buenos índices de exactitud diagnóstica. En todos los casos se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la RM y la histopatología. Conclusiones: En el H.U.C. la RM presenta buen desempeño a la hora de diagnosticar tumores cerebrales, en especial los astrocitomas de bajo grado y los meningiomas y en menor grado para los glioblastomas y las lesiones metastásicas. - Meningioma intraventricular: características clínicas e imagenológicas
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Segovia Fuentes, Javier; Rueda Tamayo, Leidy; Sierra Tamayo, Astrid Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: los meningiomas intraventriculares (MIV) son poco frecuentes. Representan solamente del 0.5-3.0% de todos los meningiomas. Sus manifestaciones clínicas pueden ser tardías y generar hidrocefalia obstructiva, que puede amenazar la vida del paciente.Caso clínico: paciente de 29 años, con 8 meses de evolución de cefalea holocraneana, que ha empeorado las últimas semanas, sin mejoría con ingesta de analgésicos. Presencia de vómito en proyectil. Pupilas isocoricas reactivas. Se aprecia edema papilar bilateral en el estudio del fondo de ojo. Ausencia de rigidez de nuca. Marcha lenta. Sin déficit neurológico y pares craneales conservados. Fuerza muscular y trofismo normales. Después de realizado el diagnóstico imagenológico de MIV fue remitida al servicio de neurocirugía para manejo y seguimiento.Conclusión: Los MIV son una entidad poco frecuente en la población adulta joven. Los hallazgos imagenológicos son fundamentales para el diagnóstico y el abordaje terapéutico. Rev.cienc.biomed. 2015;6(1):165-169 - Secuelas neurocognitivas de leucomalacia periventricular
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Barboza Ubarnes, Miriam; Segovia Fuentes, Javier; Guerrero Tinoco, Gustavo; Gómez Cadavid, Jennifer; Sequeda Vélez, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: la leucomalacia periventricular (LPV) es una necrosis de la sustancia blanca que está ubicada dorsal y lateralmente a los ángulos externos de los ventrículos laterales. Usualmente es simétrica y se expresa clínicamente con diplejía espástica. El nacimiento pretérmino y el bajo peso al nacer son importantes factores de riesgo para el desencadenamiento de fenómenos hipóxicos e isquémicos perinatales, los cuales están involucrados en el establecimiento de la lesión. El objetivo es presentar un caso inusual de LPV asimétrica.Caso clínico: se presenta el caso clínico de un niño de cinco años de edad, nacido a las 36 semanas de gestación y bajo peso al nacer, quien presentó manifestaciones clínicas motoras y neurocognitivas, que se pudieron identificar, cuando fue remitido a valoración neurológica por trastornos del aprendizaje y bajo rendimiento escolar. Por resonancia magnética nuclear se diagnosticó LPV asimétrica, del lado izquierdo.Conclusión: el manejo de la LPV amerita un equipo interdisciplinario. El pronóstico depende de la magnitud de la lesión, de la precocidad del diagnóstico y de la intervención de forma temprana. Rev.cienc.biomed. 2014; 5(2):345-350.