Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Schlenker, Alex"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Descolonizar con la minga visual: una placa de vidrio y un retrato de familia

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Schlenker, Alex

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este artículo recoge una serie de reflexiones en torno a las estrategias decoloniales que, desde las llamadas mingas visuales –prácticas artísticas centradas en (re)leer e intervenir imágenes de archivo– desarrollaron dos artistas ecuatorianas entre el 2012 y 2015 para (re)leer la representación fotográfica de género, clase y etnia inscrita en un retrato grupal titulado Retrato de familia, producido por el fotógrafo ecuatoriano Miguel Ángel Rosales en su estudio en la ciudad de Ibarra en la década de 1930.
  • Hacia una memoria decolonial: breves apuntes para indagar por el acontecimiento detrás del acontecimiento fotográfico

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte

    Autores: Schlenker, Alex

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El retrato ha sido, a lo largo de la historia de la fotografía, un ritual cuya gramática visual está siempre condicionada por una mirada determinada. Retratamos para recordar, para fijar un instante en el tiempo. Cuando recordamos lo fotografiado convocamos de nuevo ese instante, pero, además, convocamos una realidad, un orden social específico construido por determinados actores sociales. La fotografía ha representado y legitimado en muchos momentos un patrón de poder colonial que, a través de sus estructuras de dominación, ha elaborado rígidas jerarquías sociales y raciales que han circunscrito a indios, afros, mujeres y clases populares a lo que Frantz Fanon llama la zona del No-ser. ¿Es posible recordar, entonces, a partir de la fotografía, de manera crítica y sin reproducir en tal ejercicio la matriz colonial que hizo posible la toma de la imagen?
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional