Browsing by Author "Santana Rodriguez, Luis Marino"
Results Per Page
Sort Options
- Características geográficas del departamento del Valle del Cauca.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Santana Rodriguez, Luis Marino; Vásquez Sanchez, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo se presenta una sistematización de información sobre las zonas naturales existentes en el Departamento, en estrecha relación con variables socioeconómicas como los aspectos demográficos, la economía, la producción agrícola, pecuaria y el comercio exterior. - Combinación de bandas óptima para la discriminación de sabanas tropicales, usando imágenes Landsat ETM
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Santana Rodriguez, Luis Marino; Salas Rey, Francisco Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Algunos autores han encontrado problemas de discriminación entre las clases de ocupación del suelo presentes en sabanas tropicales, al utilizar imágenes Landsat. Este trabajo de investigación indaga acerca de la combinación de bandas más apropiadas, entre seis distintas, para diferenciar dichas clases en un sector de sabanas colombianas, utilizando una imagen Landsat ETM+. Las combinaciones incluyen las bandas espectrales no térmicas (combinación de referencia), a la que secuencial e individualmente se le adicionaba una imagen de entropía obtenida de la banda 4, el primer componente principal de todas las bandas, los componentes verdor y brillo de la transformación Tasseled Cap y el índice de vegetación NDVI. Inicialmente se utilizó análisis discriminante por pasos para clasificar los niveles digitales de 352 puntos distribuidos de forma aleatoria en la imagen, considerando las clases de cobertura y uso de la tierra presentes. Posteriormente se realizaron clasificaciones supervisadas, mediante el algoritmo de máxima probabilidad, utilizando las mismas combinaciones del análisis discriminante como en las clasificaciones supervisadas, dan cuenta que la mayor fiabilidad respecto a la combinación de referencias se logra adicionando la imagen de entropía a las bandas espectrales. Por tanto, el análisis discriminante permite seleccionar, entre muchas bandas, la combinación más adecuada para obtener la mejor discriminación. - La Geografía Rural y el Ordenamiento Territorial
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Santana Rodriguez, Luis Marino
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Hoy más que nunca, Colombia debe volver su mirada hacia el campo. En él es notorio la agudización del conflicto armado, la disminución progresiva de la producción agropecuaria como producto de la apertura económica, los impactos negativos sobre los recursos naturales, el aumento de la pobreza y los problemas de desplazamiento forzado con la consecuente tugurizacion de las ciudades. La geografía como disciplina tiene mucho que aportar en el estudio de la realidad rural, como pre-requisito para entender lo que allí ocurre, así como para proponer medidas de intervención que redunden en el logro de condiciones dignas y de mayor bienestar. - Las bases de datos globales y SIG en la toma de decisiones:oportunidades y limitaciones
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Santana Rodriguez, Luis Marino; Escobar Martinez, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El acceso a bases de datos fiables y a herramientas capaces de manejar y analizar los mismos con eficacia se ha visto, desde los años 70, como una necesidad acuciante para el apoyo a las labores de prevención y alivio en casos de desastre. En este sentido. La Universidad Católica de Lovaina, está realizando notables esfuerzos para obtener y difundir datos relevantes de los desastres y sus efectos para cada país. Aunque estos no fueron recogidos originariamente para su integración en un SIG, el hecho de estar referidos a países permite una fácil geocodificacion e integración a otras bases de datos, posibilitando así análisis más integrales desde una perspectiva espacial.El objetivo del presente artículo es, por un lado, mostrar las oportunidades que ofrecen los SIG en las tareas relativas a la toma de decisiones ante eventos de desastres naturales, y, por otro, alertar sobre las dificultades y limitaciones que las herramientas cartográficas en general y los SIG en particular encuentra a la hora de utilizar adecuadamente este tipo de bases de datos globales. Para ello, se parte con una descripción de la base de datos recogida por Naciones Unidas y disponibles a través del CRED/ EM-DAT; a continuación se detalla el proceso seguido para su integración en un SIG y las posibilidades que este ofrece a la hora de realizar búsquedas y análisis. Por último, se detallas los problemas encontrados para la representación cartográfica, adoptando América Latina como ejemplo de aplicación, y se establecen una serie de recomendaciones para una optima recolección y explotación de datos globales en un entorno SIG. - Planificación del uso de la tierra en los llanos orientales colombianos, basado en unidades de paisajes. Estudio de caso: municipio de Puerto López - Meta.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Santana Rodriguez, Luis Marino; Beliaulieu, Nathalie; Rubiano Sanabria, Yolanda
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En Colombia, en los últimos años, se ha visto una movilización de esfuerzos, sin precedentes, hacia la planificación del uso de la tierra, motivada por la necesidad de producir planes de ordenamiento territorial a nivel municipal. Se han iniciado ciertos procesos participativos muy positivos y se ha visto la necesidad de abordar en forma colectiva y simultanea los estudios del ambiente biofísico y socio económico de los municipios y de las regiones del país. Dentro de este proceso, la etapa de prospectiva es la más difícil, una vez que se ha establecido una visión concertada del futuro deseado, que se han caracterizado las condiciones biofísicas y socioeconómicas y detectado los problemas que se quieren resolver y oportunidades a perseguir, surgen las preguntas como? y donde?. - Presentación
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Santana Rodriguez, Luis Marino
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las aportaciones que encontrarán a continuación, corresponden a las tres áreas en las cuales la Revista organiza las contribuciones de los autores: Educaciones; Espacios y Territorios y; Opinión y Coyunturas.En el artículo “La Educación geográfica y el cambio pedagógico de su trabajo escolar cotidiano”, se examina y analiza la vigencia de la enseñanza decimonónica de la Geografía, en la que se enfatiza en contenidos escolares desvinculados del acontecer del mundo inmediato y del entendimiento de la condición actual; propone un sistema de educación geográfica para el aula, que considere problemáticas de la realidad. El trabajo “Formación ciudadana a partir de pedagogías del territorio. El programa Ciudad Educadora en Sabaneta”, apoyado en la geografía de la percepción, analiza estrategias de educación ciudadana, con el fin de fortalecer el programa institucional “Ciudad Educadora”, en el municipio de Sabaneta, Antioquia.En la categoría Espacios y Territorios, se presentan los artículos “Ordenamiento territorial como política pública. De una mirada técnica y parcial a una compleja y contemporánea”; “Ordenamiento territorial y ambiental en territorios étnicos. El caso específico del suroccidente colombiano”; “Dinámicas espacio-temporales de la cobertura de la tierra en cuatro humedales en el departamento del Valle del Cauca: El Tíber, Colindres, Sandrana y El Estero”; “Análisis de la habitabilidad de las comunas de la ciudad de Cali, Colombia. Periodo 2000 – 2010”; y “Caracterización de Islas Frescas Urbanas -IFU- en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia”. En los dos primeros, se discuten aspectos teóricos y metodológicos de la ordenación del territorio, con una mirada de caso específica y la proposición de nuevos contenidos para el proceso; el tercero, trata sobre las dinámicas de ocupación del suelo en un espacio rural del Valle del Cauca, con la pérdida de ecosistemas de humedales como consecuencia de la implantación de cultivos de caña y; los dos últimos, analizan, respectivamente, aspectos de ocupación (habitabilidad) del espacio en Santiago de Cali, y un análisis sobre la distribución espacial de la vegetación en la ciudad y sus efectos en la temperatura, como elementos importantes para la planificación ambiental urbana.En Opinión y Coyunturas, se exponen dos artículos. El primero, “Geografía y salud, una visión de pasado y presente” aborda cronológicamente la relación entre la geografía y la salud, destacando cómo la variable espacial, que influye en la manifestación y desarrollo de una enfermedad, ha sido concebida e involucrada en la explicación de las enfermedades; en el segundo, “El territorio y su ordenamiento: Reflexiones conceptuales alrededor de la modernidad”, bajo el concepto de modernidad, en tres de sus períodos (Premodernidad, Modernidad sólida y Modernidad líquida), se aborda la evolución y modificaciones del territorio a través del tiempo, en lo ontológico y epistemológico, aproximándolo a la compleja situación de Colombia. - Presentación
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Santana Rodriguez, Luis Marino
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Presentación
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Santana Rodriguez, Luis Marino
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30