Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sanín, David"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Catálogo comentado de las especies de melastomataceae de un bosque húmedo a orillas del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Posada H., Juan Mauricio; Sierra Giraldo, Julio Andrés; Sanín, David; Coca, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En Colombia, Melastomataceae es altamente diversa y juega un importante papel ecológico en sus ecosistemas. Debido a su alta diversidad y la importancia de varias especies en el remanente boscoso conocido como "Los Bosques de La Esmeralda o Bosques del Embalse San Francisco", se realizó el inventario, descripción y clave taxonómica de las especies de Melastomataceae presentes en esta zona. Se registran 12 especies, distribuidas en seis géneros. Los géneros que predominaron fueron Miconia (6) y Clidemia (3). El hábito que predominó fue el arbustivo (50%), seguido por el hábito arbóreo y herbáceo (25% cada uno). El 83% de las especies producen frutos en baya. La mayoría de las especies presentan una amplia distribución, con excepción de Leandra mexicana, la cual se registraba únicamente en los departamentos de Antioquia y Magdalena y ahora en Caldas. Este catálogo servirá para el reconocimiento de las especies de Melastomataceae en la zona, lo cual es la base para el diseño de proyectos de conservación y restauración ecológica de los Bosques del Embalse San Francisco.
  • Aráceas de un bosque premontano en la Cordillera Central de Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Sierra Giraldo, Julio Andrés; Sanín, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Los Andes colombianos son una de las regiones con mayor diversidad florística del planeta, situación que se refleja en la familia Araceae, donde además existen altos niveles de endemismo. Esta importante característica de los bosques andinos no se ha tenido en cuenta en el ordenamiento del territorio, ya que allí se registran los mayores eventos de intervención antrópica (urbanización, sistemas agrícolas y plantaciones forestales). Se realizó un análisis florístico de Araceae en un relicto de bosque premontano conocido como El Águila localizado en la Cordillera Central de Colombia (zona centro-sur de Caldas). Se registraron 14 especies en ocho géneros, los cuales corresponden al 30,76 % de los géneros registrados para Colombia. El hábito de crecimiento más diverso fue el terrestre con el 50 % de las especies, luego del epífito (35,71 %) y el hemiepífito (14,28 %), lo que sugiere la antigüedad de la cobertura arbórea, reconocida por la importancia ecológica de las especies epífitas. Monstera lechleriana es una novedad corológica para Caldas. Esta información complementa los registros presentados con otros grupos taxonómicos como lepidopteros, centrolenidos y mamíferos que demuestran la importancia de conservar y ordenar los bosques de El Águila y la cuenca de la quebrada La Caracola.
  • Estructura y composición arbórea de los bosques del diablo (San Félix, Salamina, Caldas), selva altoandina de la cordillera central colombiana.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Bohórquez O., Andrés Felipe; Sanín, David; Silva E., Nixon Walter

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se caracterizó la estructura y composición arbórea de un bosque altoandino de la Cordillera Central Colombiana, el cual se localiza en el Departamento de Caldas a 3100 m de altitud. Tal ecosistema ha sido reducido y simplificado a causa de la expansión de cultivos de papa y ganadería. Se describe la dinámica y composición arbórea en un transecto de 0,1 ha, compuesto por cinco parcelas de 50 x 4 m, donde se estudiaron todos los individuos con DAP ≥ 1,5 cm., altura fustal y total. Se registraron 173 individuos, pertenecientes a 42 especies y morfoespecies, distribuidos en 40 géneros y 34 familias. Weinmannia pubescens y Hedyosmum bonplandianum fueron las especies con mayor importancia ecológica (40,9% y 26,7% respectivamente). Las familias con mayor IVF fueron Rubiaceae 40,4%, Cunoniaceae 37,2%, Podocarpaceae 27,5% y Melastomataceae 23,1%. En el intervalo 7,8–10 m de altura, se presentó el mayor número de especies. El área basal total fue de 2,88 m2 del cual el 22,7% estuvo representada por Weinmannia pubescens. A pesar de la historia de intervención y la frecuencia de individuos arbóreos en estado juvenil, se observaron especies características de estados avanzados de sucesión, que además presentan categoría de riesgo a la extinción, dado su valor comercial (v.g. Podocarpus oleifolius,  Prumnopitys montana,  Rhodostemonodaphne  laxa y Turpinia occidentalis). Por lo anterior, se hace necesario desarrollar programas de restauración ecológica con especies nativas que permitan conservar estos recursos y la provisión continua de bienes y servicios ambientales para la región.
  • Estimación del crecimiento de Dicksonia sellowiana Hook., (Dicksoniaceae Hook.), en la reserva forestal protectora de Río Blanco, Manizales, Caldas, y registros colombianos de su fertilidad.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Ramírez Valencia, Valentina; Sanín, David; Álvarez Mejía, Luís Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Con el objetivo de analizar el crecimiento de helechos arbóreos en la Cordillera Central, entre marzo de 2006 y febrero de 2007 se realizó el monitoreo de la población de Dicksonia sellowiana en la Reserva Río Blanco (Manizales, Caldas), registrando trimestralmente el DAP, la altura total, el número de hojas emitidas y su estado reproductivo. Esta información se relacionó con la precipitación y se comparó con los ejemplares depositados en los herbarios COL, HUA y FAUC. El diámetro se incrementó en 1,2 cm, especialmente en la primera temporada del 2007. El crecimiento en altura del tallo fue de 6,7 cm, con la misma tendencia. La emisión de hojas se mantuvo estable, permaneciendo las 9 hojas iniciales. Únicamente las plantas con alturas mayores a 4 m se encontraron fértiles. Se concluye que D. sellowiana responde a un patrón fenológico estacional bimodal determinado por la precipitación, y coincide con la mayor esporulación registrada en los ejemplares de herbario. Igualmente, se encontró que el crecimiento en el tallo fue similar a otras especies de Cyatheales, principalmente en Alsophila. La emisión y acumulación de las hojas se presentó en módulos continuos “duplos foliares”, lo que representa una estrategia adaptativa en los ecosistemas alto andinos, donde la materia orgánica acumulada y de lenta descomposición estabiliza el microclima. Estos argumentos aportan bases para el desarrollo de programas de conservación a partir del estudio y el manejo sostenible de las poblaciones naturales.
  • Inventario florístico de los bosques de La Esmeralda, margen del Río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Sanín, David; Sierra Giraldo, Julio Andrés; Posada Herrera, Juan Mauricio; Ramírez G., Juliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Presentamos un inventario florístico del Bosque de La Esmeralda, uno de los últimos relictos al margen del río Cauca en el departamento de Caldas. Realizamos recorridos aleatorios por el interior del bosque y a los márgenes recolectando ejemplares fértiles de todos los hábitos de crecimiento. Registramos 216 especies y morfo–especies de plantas vasculares (30 helechos–licofitos, 18 angiospermas basales, 49 monocotiledóneas y 119 eudicotiledóneas). Las familias más diversas son Fabaceae (16), Melastomataceae y Rubiaceae (12) en las eudicotiledoneas, Araceae (17) y Orchidaceae (11) en monocotiledóneas, Piperaceae (9) en angiospermas basales, y Polypodiaceae (7) y Pteridaceae (5) en los helechos. Los géneros más diversos son Piper (9),  Anthurium y Thelypteris (5), Miconia,  Clidemia,  Philodendron y Heliconia (4). Estos registros caracterizan a un bosque de transición de húmedo a seco. Presentamos 18 nuevos registros para la flora de Caldas, de los cuales, tres presentan alguna categoría de riesgo a la extinción. Registramos 17 taxones cultivados a los alrededores o al interior del bosque, de los cuales 10 no son originarios del neotrópico, por lo que se recomienda no promover su cultivo. Estos resultados representan argumentos para el ordenamiento de estos ecosistemas, donde prime la generación de una estrategia de protección legal para los bosques.
  • Estructura y composición florística de dos transectos localizados en la reserva forestal protectora Río Blanco (Manizales, Caldas, Colombia).

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Sanín, David; Duque, César A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se presenta una contribución al conocimiento de la estructura y la composición florística de la reserva de Río Blanco, ubicada sobre la vertiente Occidental de la Cordillera Central Colombiana. Este estudio se basó en el análisis de dos transectos de 0,1 ha donde se censaron todos los individuos con DAP mayor o igual a 2,5 cm.  Se registraron 603 individuos con DAP mayor o igual a 2,5 cm, pertenecientes a 73 especies y morfoespecies, distribuidas en 56 géneros y 37 familias botánicas. No se registró variación significativa en cuanto a la riqueza florística en relación al cambio en alta del gradiente evaluado; El Mirador (2600 m) presentó 53 especies y Vía Bocatoma (2500 m) 52 especies. Los valores estructurales fueron muy similares en ambos transectos, sin embargo, El Mirador presentó un leve aumento en las cifras totales. Hedyosmum bonplandianum y Miconia poecilantha fueron las especies con mayor importancia ecológica respectivamente para cada transecto, con el 57,6 y el 58% del valor del IVI. cinco especies reunieron la mitad del porcentaje del IVI en ambos transectos. Melastomataceae fue la familia con mayor número de especies, seguida de Actinidiaceae Boraginaceae, Cyatheaceae, Rubiaceae y Asteraceae,  en concordancia con el registro del IVF, donde Melastomataceae, Chloranthaceae, Cyatheaceae, Actinidiaceae, Asteraceae y Rubiaceae, fueron las familias con mayor importancia ecológica. Existió una marcada diferencia tanto a nivel estructural como en la composición florística, respecto a registros presentados en otros estudios similares, pudiéndose justificar esta variación por el antiguo uso del suelo en ganadería extensiva, la actual dinámica sucesional en el marco de un paisaje fuertemente fragmentado, en el cual se han establecido bosques monotípicos de protección, los cuales requieren medidas de manejo que promuevan la diversidad nativa.
  • Angiospermas no arbóreas de un bosque húmedo tropical en el piedemonte Andino-Amazónico colombiano.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Alvarez B., Camilo; Castaño R., Daniela; Hoyos, David; Velasco A., Ginna; Peña, Jorge Luis; Sanín, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Realizar el inventario de las angiospermas no arbóreas del bosque El Caraño, localizado en el piedemonte Andino Amazónico de Colombia, el cual incluye la lista de especies, síndromes de dispersión, categorías de amenaza, endémismos y novedades corológicas. Alcance: Caracterizar las angiospermas no arbóreas de El Caraño como herramienta de ordenamiento territorial. Metodología: Se recolectaron muestras botánicas entre junio de 2015 y mayo de 2016, registrando sus hábitos de crecimiento y recopilando información sobre sus síndromes de dispersión, categorías de amenaza, endemismos y novedades corológicas. Principales resultados: Se registran 319 taxones, pertenecientes a 165 géneros y 68 familias, las eudicotiledóneas representan el 58% de la flora, mientras que las monocotiledóneas y angiospermas basales agrupan el 35% y 7% respectivamente. Araceae presenta el mayor número de géneros y especies (6/31). Piper andakiensis y Philodendron edwinii son endémicas, 49 especies son novedades corológicas para el departamento del Caquetá y 19 para la Amazonia colombiana. Adicionalmente, tres especies nuevas están siendo descritas. Treinta taxones registran alguna categoría de amenaza, de los cuales Orchidaceae registró el mayor número de especies en peligro de extinción (21 spp.). La zoocoria se presentó como el síndrome de dispersión dominante (72% de las especies). Conclusiones: La diversidad florística de El Caraño representa una transición entre la Amazonia y los Andes, lo cual se señala no solo por su composición, sino también, por el considerable número de taxones registrados. Lo anterior, sumado a las especies endémicas, novedades corológicas y taxonómicas, contrasta con los pocos taxones evaluados que cuentan con alguna categoría de riesgo y a la avanzada deforestación de la zona, promoviendo que la ignorancia de estos recursos derive en la perdida de la flora colombiana. Se espera que este documento soporte futuros programas de conservación y ordenamiento del territorio, basados en la diversidad de su flora y endemismo.
  • Peltigerales (ascomycetes liquenizados) del bosque alto andino del Parque Nacional Natural Tatamá, Colombia.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Coca, Luis Fernando; Sanín, David; Posada Herrera, Juan Mauricio; Sierra Giraldo, Julio Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Peltigerales es un orden segregado de Lecanorales, que contiene la mayor riqueza de cianoliquenes con aproximadamente 1.700 especies, distribuidas en todo el mundo. La diversidad de las comunidades liquénicas del Neotrópico, ha sido pobremente muestreada, a pesar de que sobrepasa, a la de las regiones templadas. Así mismo, en la cordillera Occidental colombiana, son escasos los documentos que registren la biodiversidad liquénica. Por lo anterior, se presentan los resultados de una exploración liquenológica desarrollada en el Parque Nacional Natural Tatamá, a partir de muestreos que incluyeron ocho parcelas de 50 x 2 m2, entre 2400 y 3000 m (dos cada 200 m, de altitud) donde se muestrearon las especies epífitas (2,5 m, en el forofito), foliícolas y terrícolas. La mayor diversidad de líquenes, se encontró a los 2600 m, las familias más diversas, son: Lobariaceae, Coccocarpiaceae y Pannariaceae; siendo Sticta, el género más rico y distribuido. Se registraron siete géneros y más de 20 especies, como nuevos registros para el Parque, así como cinco novedades corológicas y dos taxonómicas en descripción para Colombia. El hecho de que estudios anteriores, rebelen cifras inferiores, se debe a la deficiente exploración liquenológica, que caracteriza la mayoría de los ecosistemas andinos.
  • Catálogo preliminar de las plantas vasculares de la reserva forestal protectora “Río Blanco” (Manizales, Caldas, Colombia).

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Sanín, David; Mancera Santa, Julio César; Castaño Rubiano, Natalia; Álzate Q., Néstor Fabio; González 0., Germán; Álvarez M., Luis Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se realizó la caracterización de la flora vascular de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, ubicada al nor-oriente del municipio de Manizales, sobre la vertiente occidental de la Cordillera Central colombiana, entre los 2150 y 3700 m, con un área aproximada de 4932 ha. Se registraron 340 especies (210 Magnoliopsida, 67 Pteridophyta y 63 Liliopsida) distribuidas en 98 familias (68,17 y 13 respectivamente) y 199 géneros (134, 36 y 29 respectivamente). Orchidaceae y Asteraceae, presentan el mayor número de especies y géneros. De igual forma Polypodiaceae y Lomariopsidaceae son las familias más diversas del grupo Pteridophyta. Miconia, Elaphoglossum, Piper y Asplenium fueron los géneros con mayor número de especies. Nueve taxones presentan categorías de riesgo a la extinción, dos en estado crítico (CR), tres vulnerables (VU), y cuatro con categoría en peligro (EN). La reserva posee una muestra representativa de la flora regional, por cuanto alberga varios elementos (especies, géneros y familias) de la flora nativa mencionada en la zona altoandina del país. Esta reserva es uno de los últimos relictos en dicha zona de vida; por lo tanto, es necesario incrementar la investigación biológica que sustente cualquier tipo de aprovechamiento sostenible, incluyendo el desarrollo ecoturístico, debido a que éstos deben asegurar y ser compatibles con la conservación de la zona y con el aprovechamiento sustentable de sus servicios ambientales.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional