Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Salazar Morales, Omar"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Desarrollo ágil de una aplicación para dispositivos móviles. Caso de estudio: Taxímetro móvil

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Babativa Goyeneche, Angélica María; Briceño Novoa, Paula Daniela; Nieto Lemus, Alba Consuelo; Salazar Morales, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Contexto: La globalización ha afectado todos los sectores productivos y en particular, la industria del software, lo cual ha requerido el desarrollo de nuevas metodologías que se adapten a las velocidades de los cambios y permitan construir rápidamente productos que satisfagan los requerimientos de los clientes. Por otro lado, la tecnología GPS, la conectividad 4G y la integración de redes sociales con las que cuentan la mayoría de teléfonos móviles actuales han abierto un campo grande de aplicación, en particular en el área del transporte, la movilidad y la denuncia ciudadana, cuyo desarrollo puede ser abordado con éxito mediante una metodología ágil.Método: Se utilizó la metodología ágil Scrum para el desarrollo de una aplicación móvil sobre el sistema operativo Android y tecnología GPS, que le permite a un usuario de taxi en Bogotá monitorear el recorrido y enviar una denuncia a la red social Twitter en caso de inconformidad. Para el análisis y diseño de se utilizaron algunos modelos de UML y se aplicó un intervalo de confianza para validar los resultados.Resultados: Prototipo de un de  taxímetro móvil desarrollado con una metodología ágil, que satisface características de calidad, extensibilidad y mantenibilidad. Se utilizó una distribución t-student para validar la medición del prototipo sobre 50 muestras, concluyendo que la diferencia entre la medición de un taxímetro real y la del taxímetro móvil es en promedio 2 unidades con una desviación estándar de 1,39 unidades.Conclusiones: Se muestra que con el desarrollo ágil se pueden combinar herramientas de modelado UML y técnicas de validación estadísticas para obtener productos de calidad, que no violan, sino que por el contrario, reafirman los principios del desarrollo ágil.
  • Centroide de un Conjunto Difuso Tipo-2 de Intervalo: Continuo vs. Discreto

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Salazar Morales, Omar; Serrano Devia, José Humberto; Soriano Mendez, José Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El algoritmo de Karnik-Mendel presenta siempre dos procedimientos independientes para calcular el centroide de un conjunto difuso tipo-2 de intervalo: el primero calculando su extremo izquierdo (denotado como c l ) y el segundo calculando su extremo derecho (denotado como c r ). Esto a´un es cierto en diferentes versiones del algoritmo que han sido propuestas en la literatura. En la versión discreta del centroide no hay problemas relacionados con la convergencia dado que existe un número finito de términos para sumar. Por otro lado, la versión continua tiene algunos problemas relacionados con la convergencia. Este artículo presenta una discusión simple donde se muestra que el cálculo de c l y c r en su versión discreta es el mismo problema y no dos problemas diferentes. También se muestran algunos problemas relacionados con la convergencia del centroide en su versión continua.
  • Sistema difuso en dispositivo apuntador USB controlado por movimientos de la cabeza

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Peña Arismendi, Santiago Andrés; Salazar Morales, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Las computadoras, han ido evolucionando para convertirse en instrumentos pequeños y menos costosos que dieron lugar a cambiosen la naturaleza de los usuarios y en el uso de estos equipos como herramientas. Sin embargo, los periféricos de entrada siguen en su mayoría siendoexcluyentes con personas que se encuentran en condición de discapacidad, especialmente para aquellas que no tienen movilidad o no cuentan con sus extremidades superiores. En este documento se describe el desarrollo y resultados de la implementación de un Dispositivo Apuntador USB controlado por movimientos de la cabeza y boca. Su implementación hizo uso de algoritmos de movimiento aplicados a sistemas difusos, sistemas embebidos, acelerómetros de dos ejes para los movimientos de la cabeza y sensores optoelectrónicos para la detección de los movimientos de la boca. Pruebas realizadas a grupos de voluntarios muestran que con el dispositivo se logra controlar cómodamente la velocidad de desplazamiento del puntero y facilita la selección de objetos en el ordenador.
  • Las leyes de tercero excluido y contradicción como valores límite en lógica difusa

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Salazar Morales, Omar; Soriano Méndez, José Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este artículo presenta el estudio de las leyes de tercero excluidoy contradicción de la lógica clásica extendidas a lalógica difusa dado que en esta última, en general, no se satisfacen.El objetivo es presentar las condiciones por las cualesestas dos leyes se cumplen como valores límite, con la eleccióncorrecta de los operadores lógicos difusos.
  • Ratón USB para Personas Tetrapléjicas Controlado con el Movimiento de la Cabeza

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Riaño Gómez, Danny Alexander; Salazar Morales, Omar; Soriano Méndez, José Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este articulo presenta los resultados del diseño e implementación de un ratón USB (Universal Serial Bus) totalmente hardware destinado a personas que tienen algún tipo de discapacidad en alguno de sus cuatro miembros, con especial utilidad para aquellos que sufren de tetraplejia. La teoría detrás del diseño supone que el usuario puede mover el cursor en la pantalla del computador y hacer clics izquierdo y derecho, utilizando solamente la cabeza. La implementación se realizócon un microcontrolador que dispone de interfaz USB y conversor analógicodigital (ADC). El registro del movimiento de la cabeza del usuario y la posición de la pantalla se hizo mediante tecnología de acelerómetros de tres ejes. Los algoritmos diseñados e implementados en el firmware del microcontrolador realizan todo el trabajo necesario para procesar la información de los acelerómetros y así controlar el cursor en pantalla.Se observóque el diseño es fácil de usar: el sensor del usuario se pone sobre sus gafas y el sensor de la pantalla se pone sobre ésta con una pinza plástica. La conexión al computador no requiere instalar software adicional, dado que es compatible con la clase HID (Human Interface Devices) que viene por defecto en varias plataformas como Windows ® y Linux. El ratón fue probado en tres sistemas operativos sobre computadores diferentes, a saber, Windows ® XP (32 bit), Windows ® 7 (64 bit) y Ubuntu Linux (32 bit). Se realizóuna prueba de las funciones básicas del ratón sobre siete personas sin entrenamiento previo. Esta prueba mostróla necesidad de una mejor sintonización de los umbrales en los algoritmos propuestos, que puede realizarse como trabajo futuro tomando una muestra representativa de la población objetivo. Se alcanzaron 6%, 3% y 1% de desaciertos en la ejecución del clic derecho, y movimientos arriba y abajo del cursor respectivamente. Por el contrario, se alcanzaron 22%, 12% y 10% de desaciertos en la ejecución del clic izquierdo, y movimientos izquierda y derecha respectivamente.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional