Browsing by Author "Salazar Jiménez, Juan Gabriel"
Results Per Page
Sort Options
- Interseccionalidad y ecosistema institucional de la violencia de pareja en el municipio de Soracá, Boyacá
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Álvarez Plazas, Anderson Yamid; López Prieto, Clara Marcela; Salazar Jiménez, Juan Gabriel; Mondragón Algarra, Yury Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. Describir desde una perspectiva interseccional el ecosistema institucional de la violencia de pareja en el municipio de Soracá, Boyacá. Metodología. El estudio es cualitativo y a través de un grupo focal con los actores institucionales del contexto se recolectó la información. Resultados. La articulación interinstitucional contribuye a la formación de estrategias de atención y prevención de la violencia a partir del reconocimiento de las categorías de género, clase social, edad, nivel educativo y demás dimensiones que configuran las identidades de sus pobladores y posibilitan el reconocimiento de las experiencias que estructuran la violencia de pareja. Conclusiones. Las características geográficas del territorio rural altoandino inciden en la creación de mecanismos de acompañamiento continuo a las víctimas de la violencia de pareja. - Aspectos sociofamiliares y salud mental en estudiantes de Trabajo social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos durante el confinamiento por Covid-19
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Aponte Castro, Herica Lisbet; Pérez Ortiz, Paula Dariana; Salazar Jiménez, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo del presente artículo es analizar los aspectos socio familiares que afectan la salud mental en estudiantes de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos durante el confinamiento ocasionado por Covid-19. En cuanto a la metodología, se realizó un estudio descriptivo con una muestra de 119 estudiantes; los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de caracterización sociofamiliar, cuestionario de Riesgo Suicida, Apgar familiar, y SRQ. Los resultados evidencian que los estudiantes universitarios presentan afectaciones en la salud mental por síntomas de depresióny ansiedad, además de dificultades a causa de las actividades académicas y el encierro, se destaca el protagonismo de la familia al ser un factor protector frente a la pandemia, se percibe un adecuado funcionamiento familiar por parte de los estudiantes cuando se tienen estrategias afrontamiento frente a las crisis, sin embargo, es necesario fortalecer la capacidad de respuesta para el acompañamiento a los estudiantes universitarios y familias conmayor nivel de vulnerabilidad. - La perspectiva de familia en los planes de desarrollo municipal: un estudio descriptivo desde el contexto territorial en 26 municipios de Boyacá
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Franco Riaño, Junior Adrián; Puentes González, Jessica Paola; Salazar Jiménez, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: La investigación realizada presenta un análisis de la inclusión del concepto de familia en 26 planes de desarrollo municipal del departamento de Boyacá para el periodo 2020 – 2023. La metodología utilizada se basó en el análisis documental de dichos planes de desarrollo desde las categorías de familia y política pública en el contexto territorial municipal. Como resultados se identificaron tres aspectos que permiten evidenciar las condicionesde las familias boyacenses y la atención a las mismas: la incidencia de la violencia intrafamiliar y sus factores de riesgo, la promoción de normatividad orientada a la protección integral de las familias y las estrategias ejercidas y/o proyectadas por las entidades territoriales respondiendo a las necesidades de las mismas, su garantía de derechos y la prevención de cualquier tipo de violencia al interior del hogar, especialmente en la adopción de acciones de prevención en tiempos de confinamiento donde la problemática se agudizó a nivel departamental y nacional.