Browsing by Author "Salas Álvarez, Daniel José"
Results Per Page
Sort Options
- DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CURSOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE BASADOS EN ESTÁNDARES EDUCATIVOS
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Salas Álvarez, Daniel José; Kelsy Romero, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMEN El propósito de este trabajo de investigación es mostrar el proceso de diseño e implementación de cursos virtuales de aprendizaje basados en LTSAy las especificaciones IMS LEARNING DESIGN e IMS-CONTENT PACKAGING, como estrategia clave para la construcción de escenarios virtuales de aprendizaje que se caractericen por ser reusables, de fácil mantenimiento y tengan aproximaciones reales para ser integrados con otros tipos de sistemas de la misma categoría, es decir, sean interoperables, además, estén fundamentados en estructuras curriculares que propendan por el desarrollo de cursos que se caractericen por ser: didácticos, interactivo, colaborativo y centrado en el aprendizaje del alumno. El proceso de diseño de cursos virtuales de aprendizaje se inicia a partir de la caracterización de los estudiantes, y de las necesidades de los docentes. El diseño define los elementos relevantes que son necesarios para una interfaz y navegación apropiada. El proceso de implementación incluye el mapeo de los estándares educativos a la estructura curricular de los cursos virtuales, además, se utiliza XSLT para transformar el manifiesto, DOM y PHPpara programar el árbol de contenidos. La evaluación del curso piloto permitió mejorarlo desde el punto de vista funcional, de interfaz y metodológico. Los logros más relevantes de este trabajo son el interés de los docentes hacia el diseño de cursos virtuales, y la definición de un plan institucional para la implementación de una política de incorporación de las TICs a procesos educativos. PALABRAS CLAVESEstándares EducativosLTSAIMS LEARNING DESIGNIMS CONTENT PACKAGINGCursos VirtualesABSTRACTThe purpose of this research is to examine the process of design and implementation of virtual courses based on LTSA and the technical characteristics of IMS Learning Design and IMS-Content Packaging, as a key strategy for the development of virtual learning scenarios characterized by being reusable, easy maintenance and with approaches realistic so as to be integrated into other types of systems within the same category, that is to say, interoperative as well as based on curricular structures intended for the development of courses characterized by being: didactic, interactive, cooperative and student centered. The process of designing virtual courses is initiated on recognizing students and teachers needs. Design should specify the elements relevant for appropiate interface and navigation. The process of implementation includes mapping of educational standards to the curricular structure of virtual courses. XSLT is also used to transform the manifesto, DOM and PHP to program the tree of contents. The evaluation of the pilot course allowed an improvement on methodological, interface and fuctional areas. The most relevant achievements in this work are the teachers interest towards the design of virtual courses and the statement of an institutional plan for a policy of inclusion of TICs into educational processes.KEYWORDSEducational standardsLTSAIMS LEARNING DESIGNIMS CONTENT PACKAGINGVirtual Courses - INTERNET DE OBJETOS PARA EL APOYO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Racero, Alfredo; López, Ludys; Hernández Zakzuk, Milton; Salas Álvarez, Daniel José
Fecha de publicación en la Revista: 2015-03-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMEN ANALÍTICOEn el presente trabajo de investigación se desarrolla una plataforma basada en el internet de objetos, a la cual se le denominó AVIO, por sus siglas Aula Virtual con Internet de Objetos. Esta plataforma le permite a sus usuarios finales (estudiantes), a través de dispositivos móviles (Smartphone, tablets oportátil) que tenga cámara o lector NFC, la identificación de espacios y objetos relacionados con lasactividades de aprendizaje que este tenga asignados a los cursos a los cuales asiste. Permitiéndole un aprendizaje ubicuo y enriquecedor. Para el desarrollo de esta plataforma fue utilizada una arquitectura en tres capas, los que permitió una mayor independización de sus componentes. La plataforma permite la interacción de tres roles diferentes: Administrador, Docente y Estudiante, siendo este último el eje fundamental de la plataforma, y ofrece una interfaz, intuitiva, didáctica y navegable, para una mejor experiencia de usuario. Finalmente, se realizó un cuasi experimento que permitió evaluar el uso de la herramienta AVIO en el rendimiento de los estudiantes, en especial en la utilización de laboratorios de física. Se llega a la conclusión de que la herramienta AVIO es didáctica y mejora el rendimiento académico de los estudiantes evaluados.PALABRAS CLAVES: Internet de objetos, ubicuo, NFC, QrCode, aprendizaje móvil, entornos de aprendizaje. INTERNET OF OBJECTS TO SUPPORT TEACHING PROCESS / LEARNING IN ENGINEERING STUDENTSANALYTICAL SUMMARYIn the present research work based on the Internet platform objects, which was called AVIO for short Aula Virtual Objects with Internet develops. This platform allows end users (students) through mobile devices ( smartphones, tablets or laptops) having camera or NFC reader , identifying spaces and objects related to learning activities that this has been assigned to courses to which attending. Enabling a ubiquitous learning and enriching. For the development of this platform was used in three layer architecture, which allowed greater divestiture of its components. The platform allows the interaction of three different roles: Administrator, Teacher and Student, the latter being the cornerstone of the platform, and provides intuitive, educational and navigable interface for a better user experience. Finally, a quasi- experiment that allowed us to evaluate the use of AVIO tool in student achievement, particularly in the use of physics laboratories was performed. It concludes that the AVIO is didactic tool and improves the academic performance of students tested.KEYWORDS: Internet of Things, ubiquitous, NFC, QrCode, mobile learning, learning environments. Forma de citar: Racero, A., López, L., Hernández Zakzuk, M. & Salas Álvarez, D. J. (2014). Internet de objetos para el apoyo de procesos de enseñanza/aprendizaje en estudiantes de ingeniería. En R, Llamosa Villalba (Ed.). Revista Gerencia Tecnológica Informática, 13(37), 97-105. ISSN 1657-8236. - ISO SPICE en sistemas hipermedia educativa
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Salas Álvarez, Daniel José; Guarín Villamizar, Ivan Alfonso; Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2003-05-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
La investigación busca el mejoramiento continuo delp1Vceso de desan"ollo de sistemas Hipermediaeducativa a través de la interpretación, adaptación y aplicación del estándar¡SO SPICE ('Software Process Improvement and Capability Determination ")[6] El modelo que se describe considera todas las fases[12] del proceso de desarrollo de software ysu ciclo de vida está orientado por el enfoque de prototipado, e incremental, enriquecido contécnicas rigurosas de construcción de software soportadas en UML(Unified Model Language)[12] y sus extensiones. El modelo se apoya en la teoria pedagógicas constructivistas de la flexibilidadcognitiva de Spiro[21] y Feltovich[8] y las ventajas del hipertexto e hipermedia en educación. - REALIDAD AUMENTADA BASADA EN MOBILE TAGGING: UNA TÉCNICA PARA PRESENTAR CONTENIDOS ASOCIADOS A UN HERBARIO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Arrieta Mejía, Keyla Rosa; Gómez Gómez, Jorge Eliecer; Salas Álvarez, Daniel José
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMEN ANALÍTICOEste trabajo tiene como propósito plantear una técnica para presentar contenidos asociados al herbario HUC de la Universidad de Córdoba que utiliza realidad aumentada basada en la tecnología Mobile Tagging. Esta tecnología de escaneo utilizada para acceder a los contenidos alojados en el herbario virtual construido para el herbario HUC permite que desde cualquier dispositivo móvil dotado de cámara y software lector de Qr codes, códigos 2D de respuesta rápida, se obtenga información adicional del objeto observado. La técnica de herbario virtual con Mobile Tagging para el acceso a contenidos permite ampliar la realidad observada por el estudiante y por tanto el conocimiento adquirido durante las consultas realizadas en el herbario. Posterior a la construcción del herbario virtual se crearon los contenidos multimedia y se realizó la etiquetación online de ejemplares y offline de familias en el herbario HUC con el fin de implementar la tecnología Mobile Tagging. Finalmente, se realizó un cuasiexperimento que permitió evaluar los efectos de la técnica para presentar contenidos asociados al herbario HUC en el Rendimiento Académico de los estudiantes del grupo de trabajo. Se llega a la conclusión de que la técnica de herbario virtual con acceso a contenidos mediante Mobile Tagging mejora el Rendimiento Académico de los estudiantes evaluados.PALABRAS CLAVES: Realidad Aumentada, , Mobile Tagging, QR Code, Herbario, Rendimiento AcadémicoAUGMENTED REALITY BASED IN MOBILE TAGGING:TECHNIQUE FOR PRESENTING CONTENTS ASSOCIATED WITH THE HERBARIUMANALYTICAL SUMMARYThe purpose of this Project is to suggest a technique for presenting contents, associated with the herbarium in Cordoba University that uses augmented reality technology-based Mobile Tagging. This scanning technology used to access content housed in the virtual herbarium built for the HUC allows from any mobile device equipped with a camera and reader software of QR codes, 2D codes of rapid response, obtain additional information from the object that is observed. The technique of virtual herbarium with Mobile Tagging for access to content allows you to extend the reality observed by the student and therefore the knowledge gained during the consultations in the herbarium. Subsequent to the construction of the virtual herbarium was created multimedia content and are tagging with QR code online and offline the families and species in the herbarium HUC in order to implement the technology Mobile Tagging. Finally, we performed a quasi-experiment that allowed us to assess the effects of the technique for presenting contents associated with the herbarium HUC in students' academic performance of the working group. As a conclusion the virtual herbarium technique with Mobile Tagging contents improve the academic achievement of the evaluated students.KEYWORDS: Augmented Reality, Mobile Tagging, QR Code, Herbarium, Academic Achievement