Browsing by Author "Salanova, Marisa"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ¿Todos los grupos felices son productivos? Interacción entre el afecto positivo grupal y el desempeño laboral grupal: estudio exploratorio
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Peñalver, Jonathan; Salanova, Marisa; Martínez, Isabel M.
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La comprensión de la relación entre las emociones positivas (como la satisfacción laboral) y el desempeño laboral, ha generado variedad de estudios y tesis como la del trabajador feliz-productivo. No obstante, aún se requiere ampliar y profundizar en aspectos como el desarrollo de una perspectiva multinivel que permita identificar variables que componen grupos felices y productivos en las organizaciones. A partir del concepto de sinergia del bienestar-productivo sostenible (SBPS) y su propuesta de cuatro tipos de interacción entre el bienestar y el desempeño laboral: 1) Grupo feliz-productivo, 2) Grupo infeliz-improductivo, 3) Grupo feliz-improductivo, y 4) Grupo infeliz-productivo, el objetivo principal de este trabajo es analizar la relación entre el afecto positivo grupal (entusiasmo, optimismo, satisfacción, comodidad, relajación) y el desempeño grupal (intra-rol, extra-rol). La muestra está compuesta por 584 trabajadores/as (63.6% mujeres), agregados en 91 equipos de trabajo pertenecientes a 14 Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) españolas. Mediante un análisis de conglomerados, los resultados determinaron la existencia de cuatro tipos de interacción o patrones entre el afecto positivo grupal y el desempeño grupal: Feliz-productivo (41.8%), Infeliz-improductivo (20.9%), Feliz-improductivo (29.7%), e Infeliz-productivo (7.7 %). Los resultados pueden ayudar a las organizaciones a tomar acciones respecto a la evaluación de riesgos psicosociales, gestión del desempeño y rediseño de grupos. - Evaluación de un modelo sociocognitivo de autoeficacia, burnout y engagement en el trabajo: análisis de invarianza entre Argentina y España
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Spontón, Carlos; Castellano, Estanislao Joaquín; Salanova, Marisa; Llorens, Susana; Maffei, Luis; Medrano, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Basado en la “teoría cognitiva social”, el objetivo del presente trabajo es poner a prueba la invarianza estructural de un modelo sociocognitivo en donde la autoeficacia profesional desempeña un rol predictor del burnout y del engagement en el trabajo, en dos muestras independientes y heterogéneas de trabajadores españoles (N =1.406) y argentinos (N =687). Se realizó un estudio ex post facto prospectivo utilizando ecuaciones estructurales (SEM) y análisis multivariante de la varianza (MANOVA) para analizar la invarianza del modelo y determinar si existen diferencias en las variables estudiadas en función del país. Los resultados de SEM y MANOVA muestran que: a) luego de incorporaralgunas re-especificaciones al modelo de relaciones de la autoeficacia, burnout y engagement, este es invariante en las dos muestras (χ² = 209.61, gl = 16, p<.001, CFI = .94, IFI = .94, TLI = .94 RMSEA = .07); b) la autoeficacia profesional tiene una influencia negativa sobre el corazón del burnout (β Argentina = -.25 y β España = -.22, p < .001) y positiva con el corazón del engagement (β Argentina = .34 y β España = .41, p < .001), y c) existen diferencias significativas en función del país, mostrando en los trabajadores argentinos puntuaciones significativamente más altas en autoeficacia (F=107.13, p<.001). Los resultados corroboran la importancia de las creencias de autoeficacia sobre el burnout y engagement tanto en Argentina como en España. - Liderazgo transformacional: investigación actual y retos futuros.
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Universidad y Empresa
Autores: Cruz-Ortiz, Valeria; Salanova, Marisa; Martínez, Isabel M.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El objetivo de esta revisión teórica es sintetizar los hallazgos científicos sobre el liderazgo transformacional y su relación con resultados organizacionales (e.g., clima, desempeño,etc.), así como señalar algunos retos futuros en su estudio. De manera sintética se expone la evidencia que se ha ido desarrollando durante los últimos años de investigación, paralelamente, se presentan diferentes modelos utilizados por los investigadores para poder plantear sus resultados y conclusiones. De la revisión de estos estudios se concluye que el liderazgo transformacional se puede considerar un antecedente de diversos resultados relacionadoscon los trabajadores (e.g., bienestar, satisfacción, etc.) y con la organización (e.g., desempeño,tendencia al abandono, etc.). Al mismo tiempo, es notable una escasez en los estudios sobre las estrategias de entrenamiento para el liderazgo transformacional, así como de las técnicas utilizadas en intervenciones para facilitar el surgimiento de este estilo de liderazgo. Basándose en estas consideraciones, se perfilan direcciones potencialmente fructíferas para la investigación futura.
Items seleccionados: 0