Browsing by Author "Sánchez Salcedo, José Fernando"
Results Per Page
Sort Options
- Empleados, prensa y organización social durante el régimen liberal
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Sánchez Salcedo, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenEste artículo trata sobre el origen de las federaciones de empleados y el papel desempeñado por sus publicaciones y la prensa liberal en la constitución de un proceso de movilización nacional orientado a la defensa de sus derechos y a la visibilización de sus intereses gremiales y de clase.Palabras clave: Organizaciones sociales, empleados, prensa, régimen liberal. - Los hospicios y asilos de la Beneficencia de Cundinamarca entre 1917-1928: discursos y prácticas
Institución: Universidad del Valle
Revista: Sociedad y Economía
Autores: Sánchez Salcedo, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El propósito de este trabajo es describir la labor desarrollada por la Beneficencia de Cundinamarca,en los hospicios y los asilos de niños y niñas que estaban bajo su responsabilidadentre 1917-1928. Se hace hincapié en la estructura administrativa, financiera,actores y estrategias de intervención presentes en dichas instituciones. El estudio, que sellevó a cabo, principalmente, a partir de la consulta de diferentes tipos de documentosde la Junta General de Beneficencia, permite identificar las dificultades económicas queatravezaban estos establecimientos y conocer las diferentes estrategias de intervenciónimplementadas para el cuidado y protección de la niñez asilada. Todo esto en el marcode un importante debate sobre la infancia, en el que participaron médicos, pedagogos yjuristas a principios del siglo XX. - La iconografía del proceso de paz: ethos visual y agenda mediática
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Humanística
Autores: Sánchez Salcedo, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El cubrimiento del proceso de paz en Colombia por los medios nacionales supuso un importante trabajo de representación mediática que inició con la inserción de sus principales acontecimientos en la agenda y continuó con la producción de una serie de relatos desde los cuales los medios narraron y dieron sentido a sus principales eventos. A partir del análisis de tres casos, este artículo muestra el modo como los medios abordaron el proceso de paz, centrándose sobre todo en las imágenes producidas. Uno de los principales hallazgos de este trabajo es que la iconografía del proceso de paz, además de su función complementaria a las noticias escritas, da cuenta de las profundas polarizaciones que caracterizaron la diversas posiciones de los actores institucionales y políticos con el proceso de paz. - Las acciones políticas de los empleados en el campo político colombiano entre 1930-1946
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Sánchez Salcedo, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
A principios de los años treinta del siglo XX en Colombia surge un conglomerado de organizaciones de empleados cuyo principal objetivo fue el de obtener el reconocimiento jurídico del gobierno de su estatuto gremial, a través de un conjunto de medidas legales que garantizaran el ejercicio de sus funciones. Para lograrlo, las organizaciones ejecutaron “acciones políticas” que fusionaban desde grandes manifestaciones y movilizaciones en las ciudades, hasta una producción simbólica que sustentara su reconocimiento como gremio y justificara sus reivindicaciones. En este artículo se intenta identificar las “acciones políticas” efectuadas por los empleados durante el régimen liberal y describir la manera como, dichas acciones, contribuyeron a inscribir a los empleados como actores en el campo político en ese período. - Relaciones y vida laboral de tres generaciones de profesionales en Cali-Colombia
Institución: Universidad del Valle
Revista: Sociedad y Economía
Autores: Sánchez Salcedo, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En menos de 10 años, los profesionales pasaron de ser uno de los grupos sociales más estables y protegidos laboralmente a convertirse en un grupo vulnerable1. Dicho cambio se debió a las consecuencias generadas por la implementación de las políticas neoliberales que entraron a sustituir, a partir de la década de los 90s, el antiguo modelo de sustitución de importaciones que había caracterizado las economías de los países latinoamericanos desde mediados del siglo XX. Este artículo trata sobre las discontinuidades y permanencias operadas en las trayectorias laborales y relacionales de tres generaciones de profesionales que han vivido este proceso de cambio. - Perfil social y económico de los pacientes diagnosticados con trastornos del humor del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle, Cali
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Sánchez Salcedo, José Fernando; Ríos Castañeda, Sandra Viviana; Montes Martínez, Mateo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El objetivo de este artículo consiste en dar a conocer un perfil social, económico y demográfico de la población registrada con SISBÉN en el Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle (HDPUV) entre el 2009 y el 2018, cuyo diagnóstico se encuentra dentro del grupo de los trastornos del humor (correspondiente al espectro de códigos del CIE-10 que va desde F30 a F39, episodio maníaco, trastorno bipolar, episodio depresivo, trastorno depresivo recurrente, trastorno del humor persistente, otros trastornos del humor, trastorno del humor sin especificación). Se optó por un trabajo en el que se complementó la información entre las bases de datos del SISBÉN de Cali y la del HDPUV para profundizar en datos sobre pobreza y vulnerabilidad de las personas que son potenciales beneficiarios de programas sociales estatales. Se identificaron 5.280 pacientes diagnosticados con trastornos del humor, en su mayoría mujeres (70,4 %) en condiciones de vulnerabilidad económicas, sociales y de acceso a servicios de salud, que representan otro factor más de riesgo para su salud mental. - La configuración espacial de las clases alta y media en Cali: el caso de la urbanización Miraflores 1947-1950
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Territorios
Autores: Sánchez Salcedo, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Este artículo tiene como propósito estudiar el proceso de reconfiguración socio-espacial que se llevó a cabo en la ciudad de Cali durante la primera mitad del siglo xx, fruto de las transformaciones socioeconómicas que caracterizaron la región y que redundaron en un importante crecimiento de la población y en la consecuente demanda de vivienda urbana. Específicamente se centra en mostrar los primeros años del proceso de urbanización del barrio Miraflores, a partir de una estrategia metodológica que combina el análisis de fuentes documentales —como escrituras, fotos y mapas— y la historia oral, recogida mediante entrevista a algunos pobladores del barrio. El trabajo realizado muestra el proceso de segmentación que experimentó la ciudad en materia urbana a partir de la zonificación de sectores residenciales para estratos diferenciados, así como algunas características de sus pobladores, entre los cuales se cuentan comerciantes, empleados, ejecutivos de empresas e industrias de la época, y algunos extranjeros. - El trabajo de producción simbólica de las organizaciones de empleados entre 1930 - 1940
Institución: Universidad del Valle
Revista: Sociedad y Economía
Autores: Sánchez Salcedo, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-03-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En 1930, surgen en Colombia un conjunto de organizaciones de empleados cuyo propósito fundamental fue obtener, por parte del gobierno, el reconocimiento de un conjunto de garantías para el ejercicio de sus funciones. El surgimiento de dichas organizaciones, que contó desde el principio con el aval del periódico El Tiempo, estuvo acompañado de un proceso de producción simbólica orientado a justificar sus acciones políticas (congresos, movilizaciones, etc.), pero sobre todo, a definir su estatus como gremio perteneciente a las clases medias.