Browsing by Author "Sánchez Aragón, Rozzana"
Results Per Page
Sort Options
- Impacto de la cercanía, toque afectivo y satisfacción con el apoyo de la pareja en los comportamientos saludables: Impact of closeness, affective touch and satisfaction with the couple´s support on healthy behaviors
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Psicogente
Autores: Zepeda Goncen, Georgina Daniela; Sánchez Aragón, Rozzana
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: La pareja tiene efectos físicos y psicológicos sumamente positivos, especialmente cuando hay cercanía, debido al bienestar experimentado, toque afectivo, que enriquece la expresión de comprensión y satisfacción con el apoyo de la pareja, pues habrá mayor motivación para realizar comportamientos saludables. Objetivo: Identificar la magnitud, examinar las diferencias y conocer el grado de asociación de la cercanía, toque afectivo y satisfacción con el apoyo recibido por parte de la pareja en el empleo de comportamientos saludables. Método: Se trabajó con una muestra no probabilística de 194 hombres y 194 mujeres mexicanos integrantes de una relación de pareja heterosexual (edad M = 37), con escolaridad mínima de secundaria. Se aplicó una batería compuesta por instrumentos de medición psicológica validados para población mexicana y se realizó una serie de análisis de varianza con pruebas a posteriori de Scheffé y correlaciones producto momento de Pearson. Resultados: De los resultados se destaca que los grupos de mayor toque afectivo y satisfacción con el apoyo recibido emplean mayores comportamientos saludables de actividad y relajación. Por otra parte, para las mujeres, la cercanía se relaciona con mayores conductas de Actividad-relajación (0,168*según Pearson). Para los hombres, mayor satisfacción con el apoyo de su pareja propiciará que realicen mayores conductas de cuidado (0,157* según Pearson). Conclusión: Formar parte de una relación de pareja cercana, afectiva y donde el apoyo es satisfactorio crea un espacio para tener mejor calidad de vida y salud, por su influencia sobre actitudes, significados y conocimientos que determinan la adopción de conductas saludables. - Rastreando en el pasado… formas de regular la felicidad, la tristeza, el amor, el enojo y el miedo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Retana Franco, Blanca Estela; Sánchez Aragón, Rozzana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La regulación emocional se refiere a las maneras de modular, inhibir, intensificar o disminuir la forma de reaccionar ante situaciones elicitadoras de emoción; esto, con el fin de que el individuo se adapte a su entorno. Este proceso se inicia en los primeros meses de vida, va creando pautas de interacción más o menos exitosas con otros individuos y se va a definir a la luz de la interacción, observación y presencia de los padres. Sobre este presupuesto, se exploró el impacto del conflicto o de la armonía entre los padres en las reacciones emocionales de 113 adultos mexicanos. Los resultados muestran que para las emociones positivas se encuentran una mayor apertura y expresividad, mientras que para las negativas, el ocultamiento y la falta de expresión. - Rastreando en el pasado… formas de regular la felicidad, la tristeza, el amor, el enojo y el miedo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Retana Franco, Blanca Estela; Sánchez Aragón, Rozzana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
La regulación emocional se refiere a las maneras de modular, inhibir, intensificar o disminuir la forma de reaccionar ante situaciones elicitadoras de emoción; esto, con el fin de que el individuo se adapte a su entorno. Este proceso se inicia en los primeros meses de vida, va creando pautas de interacción más o menos exitosas con otros individuos y se va a definir a la luz de la interacción, observación y presencia de los padres. Sobre este presupuesto, se exploró el impacto del conflicto o de la armonía entre los padres en las reacciones emocionales de 113 adultos mexicanos. Los resultados muestran que para las emociones positivas se encuentran una mayor apertura y expresividad, mientras que para las negativas, el ocultamiento y la falta de expresión. - Midiendo el Estrés y la Rumiación: su Percepción de Reto vs Amenaza
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Flórez Rodríguez, Yanitza Nicole; Sánchez Aragón, Rozzana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Los cambios sociales, económicos y culturales en los últimos años han ocasionado nuevas demandas y reajustes en la vida y las conductas de las personas, trayendo como consecuencias reacciones negativas como el estrés prolongado y la rumiación que facilita el engancharse en temas y errores cometidos. Por todo esto, contar con instrumentos que operacionalicen dichas variables dará paso a tener medidas actuales, confiables y certeras. Se trabajó con un muestreo por conveniencia conformado por 388 personas, de edades entre los 17 a 62 años. Como resultado el análisis factorial confirmatorio arrojó para la escala de Estrés un Alpha total de .823 con dos factores (Control y Descontrol). Para la escala de Rumiación se encontró un Alpha total de .914 con dos factores también (Malestar y Reflexión obsesiva). En lo que respecta a las correlaciones se hallaron asociaciones entre los factores de Estrés con Rumiación. De igual manera, se logró desarrollar dos escalas validez y confiables para evaluar las escalas expuestas. - Optimism, resilience, sense of humor and health of people with a partner
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Flórez, Nicole; Sánchez Aragón, Rozzana; Flórez, Nicole; Sánchez Aragón, Rozzana; Flórez, Nicole; Sánchez Aragón, Rozzana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introduction: Relationships become the most important link for the human being since they encourage and enrich certain individual attributes that are made evident through romantic interaction. An example of this are the constructs of: optimism, resilience and positive humor - among others – that contribute to the mood, satisfaction with life, well-being and health of people. Objectives: (1) Identify the levels of optimism, resilience, sense of humor and health; (2) Examine the possible differences according to sex in these variables and; (3) Understand the degree of association between optimism, resilience and sense of humor with the health of men and women with partners. Methodology: A correlational and comparative study was carried out with a non-probabilistic sample of 240 people for convenience; adults (50% women and 50% men), aged between 18 and 75 years old, with a minimum schooling of high school and a minimum relationship time of six months. Results: The positive relationship between optimism, resilience and sense of humor with health, especially with the vitality factor, is highlighted; along with negative relationships associated with some factors that indicate health problems. As for the differences by sex, men were found to possess greater self-confidence, strength, social support, creativity / ingenuity, social humorous orientation, prudence, dark humor and vitality compared to women, who only scored high on hope and humorous passivity. - Psychological characterization of romantic passion
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Sánchez Aragón, Rozzana; Sánchez Aragón, Rozzana; Sánchez Aragón, Rozzana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introduction: the romantic passion as a cultural universal has particular nuances that define its different phases: attraction, falling in love, obsessive and desperate love. Along with its conceptualization, there are variables that relate to its experience, such as the historic-socio-cultural premises that create expectations about it, the attributes of sexual personality perceived in the passion object, the behaviors and strategies of seduction used during the passionate event, as well as the sexual satisfaction resulting from its consummation. Objective: the purpose of this research was to characterize each of the passion phases based on the variables related to its experience. Method: we worked with a non-probabilistic sample of 495 residents of Mexico City between 15 and 58 years old who recognized having lived a romantic passion. Results: after some Pearson’s correlation analysis, we identify the effects common to the participants in the description of their experience for the phases, as well as the differential way of feeling romantic passion for men and women. Conclusion: the present investigation was able to broad the conception of the phases of passionate love based on the data related to the PHSC’S, sexual personality, seduction strategies and sexual satisfaction in a Mexican sample. Likewise, what distinguished men and women regarding the experience of these phases was identified and discussed according to the norms and beliefs of the Mexican culture. - Psychological Evaluation of Non-Verbal Relational Communication
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Sánchez Aragón, Rozzana; Sánchez Aragón, Rozzana; Sánchez Aragón, Rozzana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Relational communication represents the primary interaction mechanism between members of a close relationship, as it plays a role in developing bonds—either of intimacy or hostility—between the people in the relationship across both communication channels (verbal and non-verbal). Due to its complex nature, non-verbal communication has not been easily or frequently operationalized (for example, Burgoon & Hale, 1987; Kahn, 1970; Riggio, 2006), and even less so in the context of the Mexican culture, which is characterized by the great importance of personal relationships (Díaz, 1994). Thus, the aim of this study is to develop and validate two self-reports on participants’ perspectives of messages received based on their partners’ non-verbal behavior. The study used a non-probability sample of 367 adults with partners in Mexico City, who responded to the “Non-Verbal Communication Scale – Perception” and the “Non-Verbal Communication Scale – Interpretation” self-reports. The results showed two valid and reliable measures whose factors were strongly supported by the literature on personal relationships and communication. - Regulación emocional, autoeficacia, salud y conflicto en parejas de pacientes con cardiopatía o cáncer
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Torres Quintero, Evelyn Aislyn; Sánchez Aragón, Rozzana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Las enfermedades crónico-degenerativas afectan no solo a quienes las padecen, sino también a sus parejas, quienes suelen involucrarse en la problemática y experimentar emociones cuya regulación resulta fundamental evaluar con miras a su calidad de vida, brindándoles herramientas para enfrentar de mejor manera su situación; no obstante, la investigación en este terreno es pobre, por lo que el objetivo de este análisis fue explorar las posibles diferencias en el uso, frecuencia y autoeficacia en el ejercicio de las estrategias de regulación emocional, salud y motivos de conflicto por sexo, enfermedad de la pareja y escolaridad en 130 parejas de pacientes con cardiopatía y 131 parejas de pacientes con cáncer. Tras realizar algunos análisis de varianza (ANOVA) se encontró que las mujeres reportaron más motivos de conflicto, que las parejas de pacientes con cardiopatía hacían más uso de supresión expresiva y que las de pacientes con cáncer percibieron menor calidad de vida; en contraparte, quienes tenían alta escolaridad reportaron mejor calidad de vida, mientras que los de baja escolaridad indicaron más motivos de conflicto. Estos datos ponen en evidencia el impacto de las cardiopatías y el cáncer, así como su sobrecarga en la regulación emocional, la salud y el conflicto reportados por las parejas de los pacientes.