Browsing by Author "Rozo, Jairo A."
Results Per Page
Sort Options
- Condicionamiento clásico y cognición implícita.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Rozo, Jairo A.; Pérez Acosta, Andrés M.
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22
En su conjunto, las evidencias experimentales conductuales y psicobiológicas revisadas en este artículo muestran que el condicionamiento clásico humano tiene una justificación evolutiva, se desarrolla mediante un procesamiento cognitivo diferente del procesamiento consciente y se sustenta en estructuras cerebrales diferentes. Dichas estructuras no suelen funcionar desligadas y por ello la combinación de ambas formas de procesamiento, explícito e implícito, es el patrón general en condiciones naturales. De hecho, debido a la organización jerárquica del sistema nervioso, suele existir un proceso de control de arriba hacia abajo (cortical-subcortical) pero, bajo condiciones especiales de laboratorio, puede hacerse evidente en la conducta, por ejemplo mediante los paradigmas de miedo condicionado, la estrecha relación entre procesamiento implícito y el condicionamiento clásico en nuestra especie. - Conditional discrimination of the spatial orientation of the own behavior in adult and young Wistar rats.
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Rozo, Jairo A.; Pérez- Acosta., Andrés M.; Posada, José Luis; Ruiz Narváez, Guillermo; Bustos Marín, Leidy Tatiana; Gaitán Torres, Jaime Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29
Conditional self-discrimination is the learned ability that animals have shown to discriminate aspects of the individual, such as their own behavior, their own internal states or their own image. This concept corresponds to the behavioral version of self-awareness. Some authors suggest that this process have a phylogenetic course and depends on the social structure of the species. However, we have not detected research on its ontogenetic course. This study aimed to explore experimentally the relationship between age and the acquisition of conditional self-discrimination. In particular, a matching-to-sample experimental paradigm of conditional discrimination of the spatial orientation of the own behavior in rats was developed in a symmetric Y-maze. This type of labyrinth allows controlling external keys of spatial orientation, in addition to allow sequences of trials followed without the intervention of the experimenter. A first pilot study was conducted with eight adult subjects of the Wistar strain (weeks 19 to 32 of age) and, subsequently, the experimental study was carried out with the four young subjects (weeks 7 to 23 of age). Comparison stimuli associated with spatial orientation of the own behavior ("previous turn to the left" vs. "previous turn to the right") were geometric figures (triangle vs. circle) of yellow color on a black background. Discrimination index required to demonstrate acquisition was 0.8 in at least one trial. In the pilot study, six of eight adult subjects achieved the required level, while, in the experimental group, three of four young subjects achieved the criterion. Although both groups showed a tendency to acquire conditional self-discrimination, the acquisition rhythms were different according to age, consistent with the inverted U hypothesis of the ontogeny of learning, that is: younger subjects learn more slowly than adult ones. However, to complete the test of such hypothesis, an additional study is required with older subjects. Our ontogenetic findings complement the comparative studies of animal self-awareness, which give clues of the phylogeny of this process. - CONTRIBUCIONES LATINOAMERICANAS A LA COMPRENSIÓN DE LAS INTERACCIONES CONDUCTUALES ENTRE ANIMALES HUMANOS Y NO HUMANOS
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Martínez, Gladys S.; Rozo, Jairo A.; Pérez-Acosta, Andrés M.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29
Desde las diferentes disciplinas y profesiones que abordan el comportamiento animal y humano (psicología, etología, veterinaria, zootecnia, etc.), ha sido de gran interés, entender la manera como nuestras mentes y acciones interactúan con las mentes y las acciones de los animales. Dos ejemplos aplicados en psicología son: la psicoterapia y rehabilitación asistidas con animales de compañía (caballos, perros, gatos, entre otros; Oropesa-Roblejo et al., 2009), y entrenamiento de animales para la detección de estímulos relevantes para los humanos (signos de enfermedades, olor de explosivos, restos de cadáveres, etc.; ver, Méndez-Pardo & Pérez-Acosta, 2009). Por su parte, en la etología ha sido de creciente interés el conflicto que surge de la convivencia de especies salvajes en entornos urbanos y rurales. Cada vez más, los territorios que les pertenecían completamente a los no humanos han sido invadidos, aunque la pandemia por COVID-19 y los prolongados confinamientos por cuarentena, ofrecieron por momentos, una suerte de revancha a los silvestres; los encuentros y desencuentros entre los animales humanos y no-humanos, son cada vez más complejos. - En memoria de Daniel Kahneman (1934-2024): psicólogo premio Nobel de Economía
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Rozo, Jairo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2025-05-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29
El 27 de marzo de 2024 falleció Daniel Kahneman, psicólogo israelí-norteamericano reconocido por su trabajo en aspectos de la psicología del pensamiento como la toma de decisiones y los juicios, además de la economía del comportamiento. Sus contribuciones originales en estas áreas, en buena parte efectuadas junto con el psicólogo matemático Amos Tversky (1937-1996), lo llevaron en 2002 a ser reconocido con el Premio Nobel de Economía. El presente obituario se constituye en un homenaje póstumo a tan destacado colega, que unió su nombre al de otros psicólogos que han sido merecedores de tan importante galardón como Herbert Simon (Economía, 1978), Roger W. Sperry (Medicina/Fisiología, 1981), John O’Keefe (Medicina/Fisiología, 2014), Geoffrey Hinton (Física, 2024), entre otros. - La evolución y el desarrollo de la cognición animal en la comprensión de la mente humana: Editorial
Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores
Revista: Tesis Psicológica
Autores: Rozo, Jairo A.; Perez-Acosta, Andrés M.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29
Los seres humanos tenemos comportamiento, cognición y emociones, gracias a que somos animales. Sin em-bargo, durante milenios, la psicología filosófica occidental se vio atrapada en un miope solipsismo. Por ejemplo, en el dualismo cartesiano, los seres humanos se distinguieron de los animales justamente por su capacidad de pensamiento consciente (res cogitans), mientras que los animales se restringieron a ser concebidos como má-quinas fisiológicas (res extensa) que funcionan por reflejo.