Browsing by Author "Rosique Gracia, Javier"
Results Per Page
Sort Options
- Estudio cuantitativo del dimorfismo sexual en restos óseos de la población de Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Rosique Gracia, Javier; Ospina-Trejos, Claudia; Gallego-Muñoz, Paula Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Este estudio se efectuó para describir el patrón de dimorfismo sexual de un conjunto de características métricas en una muestra de esqueletos de los que se conoce, por el registro de inhumación, el sexo, la edad, la causa de la muerte y lugar del nacimiento. Se estudió la información correspondiente a 44 dimensiones métricas de las piezas mejor conservadas: cráneo, mandíbula y huesos largos (húmero, fémur y tibia) de 70 adultos de ambos sexos (20 mujeres y 50 hombres). La comparación por sexos de las medidas (test F de una sola vía) indicó que sólo seis de ellas no resultaron estadísticamente diferentes entre machos y hembras (p > 0,05). Tales resultados permiten proponer una jerarquía de variables que, mediante análisis univariados, pueden utilizarse para determinar el sexo en individuos de sexo desconocido. Por otro lado, se emprendió un análisis discriminante para obtener ecuaciones que ayuden a predecir el sexo de una persona. El análisis discriminante de la tibia logró el porcentaje de clasificación más elevado; además, el porcentaje de clasificación correcta fue mayor en hombres que en mujeres; como también ocurre generalmente, en el análisis cualitativo. - Crisis alimentaria y violencia en Acandí - Darién Caribe colombiano
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Marín, Germán Ariel; Álvarez Uribe, Marta Cecilia; Rosique Gracia, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivo: Describir el origen de la crisis alimentaria sufrida entre 1998 al 2002 por los pobladores del municipio de Acandí - Chocó y sus repercusiones en la seguridad alimentaria. Metodología: Estudio de tipo etnográfico. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista a profundidad a informantes claves, la observación participante, el diario de campo y la conversación informal con los pobladores. Resultados: Se pudo constatar que cuando los pobladores de Acandí se enfrentaron al desabastecimiento temporal de alimentos por condiciones ambientales y por uso inadecuado de los recursos naturales, tuvieron cierta capacidad de desarrollar estrategias para sortear la situación. En cambio para enfrentar el desabastecimiento por la violencia, no encontraron estrategias para impedir la crisis alimentaria. La situación de violencia en el municipio de Acandí, provocó crisis económica y alimentaria, la cual no alcanzó las dimensiones de hambruna, pero si se constituyó en una problemática alimentaria, social y económica. Durante el tiempo que duró tal crisis, la población tuvo que hacer frente a dichas problemáticas con escaso apoyo estatal y desarrolló algunas estrategias para sobrevivir y reducir la incertidumbre alimentaria. Conclusiones: La población de Acandí desarrolló estrategias adaptativas a las problemáticas propias de sus dinámicas socioeconómicas, culturales y ambientales, en cambio para enfrentar los conflictos armados quedaron inermes, situación que se prolongó en el periodo de agudización del conflicto. - Cultura alimentaria en el municipio de Acandí
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Marín Marín, Germán Ariel; Álvarez de Uribe, Martha Cecilia; Rosique Gracia, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La tradición alimentaria en el municipio de Acandí, se inscribe en el contexto de la cultura alimentaria costeña de comunidades negras, evidencia una cierta influencia de la cocina de Bolívar y Córdoba. La cultura alimentaria acandilera se describe en este artículo por el patrón alimentario cotidiano, las preparaciones en momentos festivos, las formas de acceso, producción, intercambio, regalo y conservación de los alimentos. La exploración etnográfica realizada ha proporcionado claves para interpretar las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional y además ha dibujado una imagen sobre los procesos que impulsan la memoria colectiva de la alimentación en esta zona del Darién, Caribe colombiano.Abstract: Food tradition and heritage in Acandí is in the contex of the Atlantic Coast culture of Afrocolombian comunities. Food culture in the region had a main influence from Bolívar and Córdoba populations. Acandí food culture is described in this research by the daily staples, special meals in hollydays, production, access, interchange, gift and means of conservation of foods. Ethnografic data helped to anlyse food security determinants and also helped to understand collective memory processess in food culture in the Colombian population settled in the Darien-Caribe Coast. - Epidemiología de los desórdenes venosos crónicos y factores asociados en amerindios nativos embera-chamí, Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: García Pineda, Andrés Felipe; Duque Botero, Julieta; Cardona Arias, Jaiberth A.; Naranjo González, Carlos Andrés; Rúa Molina, Diana Carolina; Montoya Granda, Edisson A.; Giraldo Méndez, Diana Patricia; Bedoya Berrío, Gabriel de Jesús; Rosique Gracia, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Objetivo: Analizar la prevalencia de los desórdenes venosos crónicos (dvc) en los embera-chamí de Cristianía (Karmata Rua), en el suroeste de Antioquia, y conocer sus posibles factores asociados (fa). Metodología: Estudio de corte de una muestra aleatoria de 488 sujetos. El diagnóstico se realizó mediante ecoduplex venoso. Se recolectó información sobre fa sociodemográficos, comportamentales y antropométricos. Los fa más relevantes se seleccionaron por regresión logística binaria múltiple. Resultados: La prevalencia de várices fue del 27,5 % y la de insuficiencia venosa crónica (ivc) del 0,8 %. Hubo compromiso de segmentos anatómicos superficiales en el 34,8 % de los individuos. La edad fue el fa más importante, con Odds Ratio (or) entre 3,33 y 6,30 según el tipo de dvc. El sexo femenino, la paridad, la grasa en el muslo y pierna y la talla alta se asociaron a telangiectasias. La edad, la grasa abdominal y la forma de la pierna fueron fa de várices. A las venas superficiales, en ambos sexos, se asociaron la edad y la grasa abdominal y, en mujeres, también los antecedentes familiares de várices. A las profundas y perforantes se asociaron la edad y la depleción de grasa periférica. Conclusiones: El patrón de baja prevalencia de los dvc en embera-chamí puede ser consecuencia de los estilos de vida relacionados con la actividad física diaria y las diferencias genéticas compartidas con amerindios. En los programas de atención en salud diferencial deberían considerarse los desórdenes profundos y perforantes respecto a mestizos. - Perspectivas de la investigación en la evaluación del estado nutricional
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Rosique Gracia, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La Antropología Biológica intenta profundizar desde una perspectiva no aplicada en los determinantes de los dos polos implicados en las definiciones generales del estado nutricional: el balance entre los aportes nutricionales y las demandas nutritivas. Tanto la cantidad, como la calidad y modalidad de los aportes nutricionales poseen determinantes de carácter socioeco-nómico, cultural y ambiental, mientras que las demandas nutritivas dependen de determinantes morfofisiológicos de origen genético y comportamental, como son: el estado de salud, el momento del ciclo vital, la estructura y composición corporal y la actividad física de los individuos. Algunas investigaciones recientes ilustran la importancia de los determinantes ecológicos. Por ejemplo, el efecto secular (secular trend) por el aumento intergeneracional de las es-taturas, del peso y del IMC que ocurre en las poblaciones urbanas que experimentan una mejora en el nivel de vida está ocurriendo en los países desarrollados y en países en vías de desarrollo, junto con un adelanto de la edad de menarquia en las niñas. Los determinantes del ciclo vital, en relación a las demandas nutritivas, condicionan que en muchas poblaciones la desnutrición sea más frecuente en el niño que en el adulto cuando disminuye la disponibilidad de proteínas como ha ocurrido recientemente en el norte de Bostwana por erradicación de la ganadería enferma. La evaluación del estado nutricional representa un instrumento válido para estudiar la dinámica de la relación entre nutrición y ecología de la población (entendida tanto en sentido social como biológico). Los métodos de evaluación nutricional, a nivel poblacional, se suelen desarrollar desde cuatro perspectivas complementarias: determinación de la ingesta de nutrientes, evaluación de la estructura y composición corporal, evaluación bioquímica y evaluación clínica del estado nutricional. Muchas investigaciones usan de forma complementaria las encuestas de consumo de alimentos para determinar la ingesta de nutrientes en combinación con la evaluación antropométrica o el análisis de la impedancia bioeléctrica y la evaluación de indicadores nutricionales a nivel sérico, siendo menos frecuente el uso de la evaluación clínica en estudios de muestras grandes. En este artículo se repasan algunos aspectos de la determinación de los indicadores nutricionales de mayor interés en los estudios sobre ecología de la nutrición con un énfasis en la investigación sobre el uso del IMC como indicador de adiposidad. - Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en indígenas embera-chamí de Cristianía (Jardín), Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Cataño Bedoya, John Ubéimar; Duque Botero, Julieta; Naranjo González, Carlos Andrés; Rúa Molina, Diana Carolina; Rosique Gracia, Javier; García Pineda, Andrés Felipe; Gómez Isaza, Luis Felipe; Cardona Arias, Jaiberth Antonio; Caro, María Antonieta; Bedoya Berrío, Gabriel; Pizano Ramírez, Norman Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Estudiamos la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en 488 individuos mayores de 14 años, en el resguardo indígena Karmata Rúa de Cristianía. se encontraron las siguientes frecuencias: hipertensión arterial (HTA) 18,1%; antecedente personal de diabetes mellitus 3,3%; glucemia mayor de 126 mg/dL 0,7%; hábito de fumar 15%; sobrepeso 40,2%; obesidad 8,0%; hipercolesterolemia 21,4%; hipertrigliceridemia 33,3% y dislipidemia 56,2%. El índice de masa corporal y los valores de colesterol total, glucemia, perímetro de la cintura, índice cintura/ cadera y presión arterial sistólica y diastólica presentaron correlación positiva y significativa con la edad. El grado de escolaridad mostró correlación negativa con el perímetro de la cintura, el índice cintura/cadera, la glucemia y la presión arterial. Al comparar con poblaciones indígenas y no indígenas de Colombia y de otros países, se encontró una prevalencia entre tres y cuatro veces menor de diabetes mellitus; en la población estudiada hay menos HTA aunque existe tendencia al sobrepeso. No se encontraron diferencias significativas en otros factores de riesgo; todos ellos fueron más frecuentes en mujeres, en personas de escolaridad baja y en individuos mayores. Los factores que contribuyen a estas diferencias son genéticos (homogeneidad étnica) y ambientales, como la mayor actividad física de los hombres, la dieta y la estructura demográfica.