Browsing by Author "Romo-González, Tania"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Modulación de las respuestas fisiológicas ante estímulos afectivos: una herramienta para investigar procesos psicológicos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Gantiva, Carlos; Casas, María; Ballén, Yeraldín; Sotaquirá, Miguel; Romo-González, Tania
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
El estudio de los procesos psicológicos suele realizarse a partir de medidas de autorreporte y, en algunos casos, a través de tareas conductuales. Sin embargo, cada vez es más necesario obtener medidas más precisas y objetivas de las respuestas psicológicas para fortalecer las conclusiones de los estudios y su alcance. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue analizar los cambios en distintas respuestas fisiológicas ante estímulos con diferente contenido afectivo, para obtener indicadores fisiológicos de los procesos atencionales, emocionales y motivacionales. Se registraron las respuestas de 40 participantes mientras observaban estímulos apetitivos, neutrales y aversivos. Los resultados muestran que los estímulos apetitivos y aversivos generan mayor respuesta de conductividad de la piel, lo que indica mayor activación simpática y mayor respuesta de orientación, así como mayor desaceleración de la tasa cardiaca y mayor inhibición prepulso, lo que sugiere una mayor respuesta atencional. También se encontró que los estímulos aversivos potencian el reflejo de sobresalto y los apetitivos lo inhiben, lo que lo convierte en un marcador fisiológico de la respuesta motivacional. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres. En conjunto, los resultados apoyan el uso de estas metodologías para el estudio de la orientación/atención, la emoción y la motivación. - Valores normativos del sistema internacional de imágenes afectivas en población mexicana: diferencias entre Estados Unidos, Colombia y México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Romo-González, Tania; González-Ochoa, Raquel; Gantiva, Carlos; Campos-Uscanga, Yolanda
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Uno de los instrumentos con mayor evidencia empírica y versatilidad para el estudio de las emociones y la motivación es el Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (International Affective Picture System, IAPS). Sin embargo, no ha sido probado en población mexicana, por esta razón el presente estudio tuvo por objetivo determinar los valores normativos en valencia, arousal y dominancia para los conjuntos 13, 14, 19 y 20 del IAPS en población mexicana e identificar las diferencias con países de América (Colombia y Estados Unidos). Participaron 408 estudiantes quienes evaluaron 238 imágenes del IAPS a través del Self-Assessment Manikin (SAM). Los resultados mostraron que la distribución de las imágenes en el espacio afectivo bidimensional (valencia-arousal) adoptan la forma esperada de boomerang, coincidiendo con lo encontrado en otras poblaciones. Sin embargo, en población mexicana es más fuerte la relación entre valencia apetitiva y arousal que entre valencia aversiva y arousal.. En conclusión, los valores normativos de los conjuntos 13, 14, 19 y 20 pueden ser utilizados en población mexicana para el estudio objetivo de las emociones. - ¿Cuáles y qué tan graves son los daños a la salud individual y a la sociedad causados por el consumo de drogas lícitas e ilícitas?
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Romo-González, Tania; Larralde, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
En vista del amplio consumo de drogas lícitas e ilícitas en casi todo el mundo occidental, nosotros sospechamos que no eran tantos ni tan graves los daños que causan, como se afirma, y decidimos evaluar la solidez de tal sospecha. La sospecha resultó correcta en términos de la salud física individual de los usuarios, pues las drogas no aparecen entre las primeras quince causas de Morbilidad ni de Mortalidad en los habitantes de México, EUU, Canadá, España, el Reino Unido y Holanda. En cambio, las drogas sí causan daño psicológico y social al individuo por propiciar indolencia motivacional, cuadros psicóticos serios, potencialmente irreversibles, e inducir la comisión de conductas riesgosas (accidentes de tránsito) y hasta criminales (robos, asaltos, violaciones). El consumo de drogas también lesiona la integridad y economía de las familias de los usuarios y daña a la comunidad, pues se eleva la tasa de desempleo, disminuyen los ingresos fiscales, incrementan los costos de los programas de desarrollo, de seguridad y de beneficencia, así como propician la exclusión de los usuarios en el trabajo, escuelas, clubes y servicios públicos diversos. Nuestros resultados son de interés para el diseño de las acciones destinadas al control del consumo de drogas para que sean congruentes con el tipo, gravedad y extensión del daño individual y social que las drogas causen.
Items seleccionados: 0