Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Romero Torres, Bernardo"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Experiencia de vida empresarial : entrevista a Alberto Araujo Merlano, emprendedor cartagenero.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem

    Autores: Romero Torres, Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    AV: Desde su posición como empresario ¿Cuáles son los principales obstáculos a los cuales nos enfrentamos para crear empresas? AA: Lo primero es que el empresario no se improvisa, empresario se nace. La persona que nace con vocación para crear empresa no necesita estudiar mucho en universidades porque tiene suficiente impulso natural para la creación de una nueva empresa. La persona que entre a la universidad con el objetivo en conseguir un buen puesto no sirve para crear empresa, la persona que entre a la universidad para ser empresario tiene que, durante los cinco años de estudio, pensar en cual empresa creará cuando salga. La mayor prueba de que no se acertó en el estudio universitario es que la persona piense en buscar empleo al salir de la universidad porque el empresario quiere crear empresas, aunque no cuente con los recursos suficientes buscará la manera de conseguir lo necesario para iniciarse o consigue socios que aporten porque para forjar empresas no es indispensable contar con una capacidad económica holgada, se necesita el deseo de crear empresa. Yo con la colaboración de buenos socios he podido crear varias empresas sin mucho capital inicial como Araujo & Segovia que hoy por hoy es la empresa más reconocida nacional e internacionalmente como la mejor administradora de inmuebles en Colombia. Tenemos sucursales en Montería, Barranquilla, Santa Marta, Bogotá y la oficina principal sigue en Cartagena con muchos negocios.
  • Políticas económicas y un poco de economía colombiana : entrevista a José Antonio Ocampo, codirector del Banco de la República.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem

    Autores: Romero Torres, Bernardo; Montero Mestre, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    AV: ¿Qué opina usted acerca de la formación tradicional del economista? ¿Cómo esto afecta el diseño de las políticas públicas en Colombia? entendiendo como el mainstream. JO: Yo creo que la formación de los economistas ha mejorado en términos generales. Hoy día hay muchas más facultades de economía que tienen buenos programas de economía. Si algo identifico, y esto es objeto incluso de un grupo de persona que están dando unos textos de economía, es que hay predominio de ciertos textos universitarios y a través de ellos de ciertas escuelas de pensamiento y no se les da a veces suficiente atención a alternativas de pensamiento. Tal vez, en mi generación en particular, estábamos expuestos a muchas alternativas del pensamiento económico. Yo veo que hoy en día se ha venido reduciendo un poco y los estudiantes no tienen una exposición adecuada a otras formas de ver los temas económicos y eso es muy importante porque la economía no es una ciencia exacta ciertamente, está muy determinada por las ideologías de quien la escribe. Entonces, hay que buscar un terreno neutral donde podamos entendernos todos que es el terreno de la información, de los datos, que es el terreno realmente común.
  • Funciones y políticas del Banco de la República : entrevista a Hernando Vargas, gerente técnico del Banco de la República.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem

    Autores: Torres Cardona, Rosana; Romero Torres, Bernardo; López Verhelst, Nicolás; Trocha Guzmán, Dairo; Sánchez Gómez, Juan Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    AV: ¿Cuál es la importancia de que Colombia tenga un Banco Central? HV: La importancia radica en que las economías modernas se mueven con dinero y un banco central es una tecnología que prevalece aproximadamente hace 150 años en el mundo para administrar la cantidad de dinero que circula en una economía. Es importante porque la forma como se administra el dinero determina muchas cosas que son de un interés múltiple para la gente, es importante para saber cuál es la inflación, para saber que tanto se suavizan o no las fluctuaciones económicas y eso puede redondear en ganancias o pérdidas grandes de bienestar para la población.
  • Posconflicto, paz y educación : entrevista a Héctor Espinosa Oliver, viceministro del interior para las relaciones políticas de Colombia.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem

    Autores: Redondo, Luis Fernando; Romero Torres, Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Antes de su posesión en el cargo actual reiteró su compromiso con las iniciativas que implementen los acuerdos de paz con las Farc, en ese sentido. ¿Cómo entiende usted el posconflicto? El haber conquistado el derecho de resolver nuestros conflictos por las vías de la civilidad es el mayor logro y lo que debemos siempre destacar. Ahora el reto es convertir ese logro en un motor de desarrollo para todos los colombianos, ese debe ser el objetivo de todos en este periodo histórico que ya comenzamos a implementar. Es lo que se ha llamado posconflicto, que incluso muchos han llamado posverdad. Pero más allá de los nombres que le demos a este período, que seguramente serán los historiadores quienes mejor lo califiquen, lo que realmente debemos pensar es en la actitud que tomemos durante este momento crucial del país. Y en mi concepto, lo que se debe lograr ahora es superar el rechazo y el pesimismo que en muchos sectores de la sociedad hay. Urge convencer a la población de las posibilidades que ahora tenemos como nación pacífica y próspera. Hoy es mucho lo que está en juego para todos nosotros. Hay riesgos por asumir, pero está en juego la confianza en el Estado que es la base de su legitimidad. No se trata solamente de crear más normas o nuevos escenarios legales, se trata de regular nuestras relaciones sociales, de trabajar en principios, en que nuestra sociedad mejore sus estándares éticos. Debemos aprovechar este momento para que seamos una sociedad pacífica, transparente e incluyente.
  • La visión monetaria de Karl Marx.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem

    Autores: Romero Torres, Bernardo; Angulo Llerena, Guido; González Tamara, Jesús; Castaño Pérez, Orlando; Castro Ávila, Robinson

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo tiene como objetivo principal realizar una descripción exhaustiva de la concepción teórica de Marx sobre el dinero y su importancia en la economía, y permitirá ofrecer una visión amplia de Marx respecto al dinero y sus aportes monetarios en el campo del pensamiento económico. Se realizó una revisión bibliográfica de la teoría monetaria de Marx en cuatro bases de datos distintas. Los resultados muestran que para Marx el dinero es un fenómeno que surge por la evolución de los procesos de producción y desarrollo del proceso de intercambio, es considerado una mercancía que sirve como equivalente universal del valor de todas las mercancías, la mercancía que cumple el papel del dinero por excelencia es el oro, y las variaciones del nivel general de los precios son ocasionados por variaciones en el valor del dinero.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional