Browsing by Author "Romero Cárdenas, Elkin Orlando"
Results Per Page
Sort Options
- Estrategias Didácticas y Competencias Específicas del Programa MVZ UNIPAZ, respecto a Resultados de las Pruebas Saber PRO
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Rodríguez Moreno, Juan Diego; Romero Cárdenas, Elkin Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El documento fuente de este artículo fue el resultado de una investigación realizada para culminar con el Programa de Maestría en Educación de la Universidad de la Costa CUC, su propósito fue analizar las estrategias didácticas aplicadas en el Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de UNIPAZ frente a las exigencias de competencias específicas de la formación profesional de la carrera. Durante las vigencias 2016, 2017 y 2018 los resultados que los estudiantes próximos a graduarse obtuvieron en las Pruebas de Estado Saber PRO arrojaron datos ubicados por debajo de la media nacional, comprometiendo la calidad de los egresados y del programa académico. Alterno a esto, el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia desarrolló la operatividad del currículo mediante unas estrategias pedagógicas resumidas en estudio de caso y proyecto de aula, las cuales fueron objeto de interés por considerarse que a partir de ellas los estudiantes deberían lograr las competencias profesionales como Médicos Veterinarios Zootecnistas. Para establecer lo anterior, se realizó una Encuesta de Percepción Estudiantil sobre los Procesos Pedagógicos MVZ con los cuales se desarrollaba el programa, así como una entrevista a los profesores, buscando indagar su percepción sobre la metodología del programa y su conocimiento sobre las competencias que el programa oferta y las que exige el Ministerio de Educación Nacional. A nivel general, tanto para estudiantes como para docentes, se hallaron debilidades en la operativización de las estrategias didácticas empleadas para el desarrollo del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, preparación de docentes en aspectos pedagógicos, en recursos didácticos, en realización de más actividades prácticas, en mejorar el proceso de evaluación y una clara falta de compromiso administrativo. Un punto importante fue el desconocimiento por parte de los docentes entrevistados sobre las competencias que oferta el programa como las que exige el Ministerio de Educación Nacional. - EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FACTORES LIBERADORES DE GONADOTROFINAS (Gn RH) Y BENZOATO DE ESTRADIOL, SOBRE EL DESARROLLO Y TAMAÑO DE LOS FOLÍCULOS EN VACAS BRAHMAN.
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Romero Cárdenas, Elkin Orlando; Arguello Rueda, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Los protocolos de sincronización del celo y la ovulación se valen de variedad de medicamentos hormonales, con el fin de lograr de manera cada vez más precisa el objetivo final de una ovulación sincrónica que permita obtener tasas óptimas de preñez mediante la inseminación artificial a tiempo fijo; el desarrollo y tamaño foliculares alcanzados influyen dicho objetivo. En este trabajó se utilizaron 30 vacas Brahmán comerciales de condición corporal promedio de 2,5 a 3.5, y entre 2 y 4 partos, se sincronizaron con un dispositivo intravaginal impregnado de progesterona durante 7 días, más benzoato de estradiol BE el día cero, 24 horas después de retirado el dispositivo se administró GnRh al T1 y BE al T2. No se hallaron diferencias significativas para las variables desarrollo folicular y tamaño folicular entre tratamientos, la tasa de desarrollo folicular fue del 100% para T1 y de 84.6% para T2, para T1 hubo menor variabilidad en los tamaños foliculares alcanzados con una desviación típica de 1,6 contra 4,5 para el T2. Lo anterior sugiere que se puede usar de igual manera tanto BE como GnRH al no presentarse diferencia estadística entre tratamientos. - Efecto de la prostaglandina sobre el periodo abierto durante el puerperio en vacas de doble propósito en la finca La Esperanza del municipio de Simacota en Santander
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Romero Cárdenas, Elkin Orlando; Gómez Cala, Luis Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Se estudió el efecto de la aplicación de un protocolo de sincronización en vacas mestizas doble propósito en periodo postparto a base de prostaglandina F2α sobre los parámetros reproductivos tasa de presentación de celo, tasa de preñez y periodo abierto. Se utilizaron dos grupos de 10 hembras en periodo pospuerperal mayor a 45 días de los cuales a uno de ellos se le aplicó un tratamiento secuencial que consistió en 3 inyecciones de 2 ml de Zincrocel (prostaglandina F2 alfa) espaciada entre sí por 14 días, el otro grupo fue el control y no se les practicó ningún procedimiento. No se presentó diferencia estadísticamente significativa para ninguna de las variables en estudio, sin embargo se presentó cierta mejora en los parámetros evaluados a favor del tratamiento con prostaglandina. Palabras clave: prostaglandina, periodo abierto, puerperio, retorno a celo. - Evaluación de la tasa de concepción en hembras bovinas mestizas, sincronizadas mediante dispositivo intravaginal nuevo y reutilizado
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Romero Cárdenas, Elkin Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El trabajo se realizó en el Centro de Investigación Santa Lucía, ubicado en el kilómetro 14 vía Barrancabermeja – Bucaramanga, vereda el Zarzal, margen izquierdo. Se evaluaron dos protocolos de sincronización a base de progesterona en aras de mejorar la función reproductiva en novillas mestizas de primer servicio. Se conformaron dos lotes (L1 - L2), L1 utilizando el dispositivo intravaginal DIB® nuevo y el L2 aplicando el DIB® usado, tanto L1 como L2 estuvieron conformados por diez (10) unidades experimentales. Los datos obtenidos en cada uno de los lotes se analizaron a través de la estadística inferencial mediante la prueba de hipótesis. En los resultados obtenidos se puede apreciar que no existió diferencia significativa en la respuesta positiva al celo pero si en la respuesta a la tasa de concepción entre los dos protocolos de sincronización utilizados. Palabras clave: hormonas reproductivas, cuerpo lúteo, inseminación artificial, ciclo estral. - Evaluación del fruto entero de palma de aceite ofrecido a voluntad en la alimentación de pollos de engorde
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Ruiz posada, Rodolfo; Romero Cárdenas, Elkin Orlando; Hernandez velandia, Helberth; Salinas Gonzales, Ivan
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Los estudios sobre la adición de aceites en las aves de corral han presentado resultados satisfactorios sobretodo en regiones cálidas donde los animales están expuestos al estrés calórico. El fruto de palma de aceite tiene altos niveles de extracto etéreo y bajo niveles de proteína, este recurso tiene buena disponibilidad en la región del Magdalena medio santandereano. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilización del fruto de palma (Elaeis guineensis Jack) ad libitum en la alimentación de pollos de engorde en la etapa de finalización. El trabajo se realizó en el Centro Experimental Santa Lucia, propiedad del Instituto Universitario de la Paz. Se utilizaron 198 pollos de la línea Cobb, divididos en dos tratamientos y tres replicas. El tratamiento 1 o testigo se alimentó con alimento balanceado comercial, y el tratamiento 2 con alimento balanceado comercial y fruto de palma a voluntad durante la etapa de finalización. Las variables evaluadas fueron: velocidad de crecimiento (VC), índice de conversión (ICA) y rendimiento en canal (RC). El experimento se realizó bajo un diseño de bloques completamente al azar con 3 repeticiones por tratamiento y se aplicó el análisis de varianza (ANAVA) utilizando el programa SPSS 20. Los resultados obtenidos en el presente trabajo fueron favorables para el tratamiento con la adición a voluntad de fruto entero de palma de aceite. Para la variable velocidad de crecimiento (VC), no se presentaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (p<0.05), sin embargo para las variables; índice de conversión alimenticia (ICA) y rendimiento en canal (RC), si se presentaron diferencias significativas entre tratamientos (P< 0.05). El fruto de palma presento buena palatabilidad por parte de los pollos de engorde y los resultados técnicos fueron satisfactorios lo cual indicaría que es una alternativa viable en la alimentación del pollo del engorde.