Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Román C., Ruth Esperanza"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Alianzas estratégicas. Una alternativa de proyección empresarial

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Román C., Ruth Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Las grandes empresas están desempeñando un papel protagónico en la integración hemisférica mediante sus inversiones y operaciones conjuntas, indispensables para fomentar el crecimiento económico y crear empleo. Los gobiernos deben tomar medidas inmediatas para crear las condiciones que les permitan a las empresas aprovechar el proceso de integración. Entre las preocupaciones de este sector cabe mencionar, entre otras, los complejos sistemas tributarios, la transparencia de la administración gubernamental, las dificultades para acceder a los mercados, la tecnología inapropiada, la imposibilidad de predecir las reglas del juego (incluidos los regímenes de inversión) y la capacitación insuficiente de los recursos humanos.
  • Cuando el destino de los empaques residuales se convierte en responsabilidad colectiva

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Román C., Ruth Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Diferentes tendencias del mercado internacional convergen para que en el futuro mediato países en desarrollo como Colombia adicionen a sus políticas de gestión ambiental más y mejores elementos para la administración de sus residuos sólidos, especialmente de empaques y embalajes. En este artículo se presenta una síntesis de algunos conceptos que dirigen las acciones mundiales hacia una mayor preservación del medio ambiente, propendiendo a la vez por la distinción de quienes los aplican mediante el porte de diferentes emblemas. Complementariamente, luego de revisar las disposiciones y modelos más estrictos de administración de empaques residuales adoptados por algunos países desarrollados para controlar la proliferación de este tipo de desechos, el documento finaliza con una mirada a la realidad nacional en cuanto a las acciones vigentes de gestión de residuos sólidos, incluyendo la recuperación y reciclaje de este tipo de materiales.
  • Hacia la inserción de Colombia en el juego de la competitividad

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Román C., Ruth Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    La competitividad se constituye en uno de los términos más empleados dentro de las teorías que constituyen el administrativo actual. Sin embargo, con frecuencia su uso no refleja una verdadera concientización acerca de la complejidad de variables que encierra. En este artículo se pretenden compilar algunas ideas que desarrollan este tema, de importancia fundamental en la actuación de cualquier organizaciónn en la década que termina y en el siglo venidero.
  • La facultad tecnológica de la Universidad Distrital: "Un estudio de caso de cómo asumir proyectos de gestón tecnológica"

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Román C., Ruth Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El proceso de creación y puesta en marcha de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas fue en si mismo un proceso no convencional, lleno de anécdotas, acontecimientos y obstáculos que hoy dia son parte de su breve historia, pero que deben ser dados a conocer a todas las personas que día a día se van integrando al quehacer de esta nueva y creciente organización. Los hechos más relevantes sucedidos en los primeros albores de la Facultad son contados por una de las protagonistas de esta historia.
  • Lecciones administrativas a partir de la historia del modelo de producción fordista

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Román C., Ruth Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El modelo de producción que ha sido denominado “Fordismo” fue generador de grandes cambios y profundas transformaciones. Su nombre tiene como eje central al personaje que le dio vida: la actividad de Henry Ford (30 de julio de 1863 – 7 de abril de1947), y especialmente sus métodos de producción, cambiaron la faz del mundo. Se presentan en este escrito los hechos históricos que conceptualizan sus ideas, las características fundamentales de los métodos de producción empleados, los acontecimientos que rodearon la decadencia del modelo y, finalmente, algunas apreciaciones generales acerca de las lecciones que pueden extraerse de este análisis de caso.
  • Los efectos de la liberación financiera sobre los negocios de hoy: ¿Cuál es la salida?

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Román C., Ruth Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 1999-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    La conocida apertura del comercio internacional se encuentra actualmente acompañada por una liberalización financiera, estadio que se ha desarrollado paulatinamente a partir de 1971. Las medidas fueron tomadas suponiendo que los ambientes liberalizados favorecerán la mejor asignación y uso de los recursos dentro del sistema económico. No obstante, los efectos de las decisiones tomadas no concuerdan con los planteamientos teóricos. En el siguiente artículo se pretende explicar en qué consiste la liberalización de capitales, contrastando la propuesta construida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) con la posición crítica ante el modelo que ha sido asumida por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Se concluye realizando algunas reflexiones acerca de las repercusiones del modelo en los negocios nacionales e internacionales, y en general en la actividad de cualquier empresa.
  • Un acercamiento al paradigma de la complejidad

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Román C., Ruth Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 1999-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Los procesos permanentes de construcción del conocimiento llevan a que día a día nos encontremos con nuevos paradigmas, interpretaciones e ideas que pretenden constituirse en la base para la solución de los problemas de la cotidianidad. En general pareciera ser que su propósito es alcanzar la 'completud' del conocimiento. Y es aquí, en la intención totalizadora que enmarca algunos paradigmas, en donde radica su principal limitación. Cuando se trata de sistemas vivientes la completud no existe; sólo es posible el reconocimiento de la complejidad como su característica fundamental. La comprensión del 'paradigma de la complejidad' puede considerarse básico para la interpretación de cualquier situación, abandonando en el camino las mutaciones propias del 'paradigma de la simplicidad'.
  • Una mirada a la evolución de la productividad industrial en Colombia

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Román C., Ruth Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El mejoramiento de los niveles de productividad es una preocupación fundamental común en los sectores público y privado, al considerarlo como una de las estrategias básicas, mas no la única, para lograr el ambicionado crecimiento económico y el ulterior desarrollo nacional. En este artículo se presentan algunos lineamientos teóricos relacionados con el tema de la productividad industrial desde una perspectiva macroeconómica, y se dan a conocer algunos de los últimos resultados de mediciones realizadas al aparato productivo nacional, por parte de la Unidad de Monitoria Industrial del Ministerio de Desarrollo Económico.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional