Browsing by Author "Rojas González, Andrés Felipe"
Results Per Page
Sort Options
- Alternativas de reutilización y valorización de residuos cerámicos: una revisión
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Arias Ocampo, Mayra Alejandra; Rojas González, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Los materiales cerámicos contribuyen con el mayor porcentaje de desechos dentro de los residuos generados en la construcción y demolición de estructuras de concreto. Actualmente estos desechos cerámicos se eliminan directamente en vertederos, debido a la falta de alternativas de disposición y al desconocimiento de opciones de aprovechamiento de estos materiales. El objetivo de este estudio es identificar las alternativas actuales y establecer las perspectivas de aprovechamiento y valorización de los residuos cerámicos. Este análisis de alternativas de aprovechamiento y valorización de los residuos cerámicos se lleva a cabo mediante una revisión bibliográfica, la cual está enfocada a identificar las opciones existentes en el aprovechamiento y valorización de los residuos de cerámico. Para cada alternativa existente se realiza una breve descripción de la metodología empleada y se destacan los principales resultados obtenidos en cada estudio. A partir de la revisión bibliográfica se plantean algunas perspectivas de aprovechamiento de materiales cerámicos. Se encontró que actualmente los residuos cerámicos se aprovechan principalmente en la formulación de concretos, fabricación de aislantes eléctricos, extracción de alúmina y como barrera geológica para contener residuos nucleares. Además, a partir de las propiedades de los materiales cerámicos, se establecieron como perspectivas de aprovechamiento la obtención de aislantes térmicos, materiales abrasivos, recuperación de arrecifes de coral y elaboración de estructuras a partir de técnicas de fabricación aditiva. Se concluye que la opción económicamente más rentable para el aprovechamiento y valorización de los residuos cerámicos es la formulación de concretos, mientras que la perspectiva más viable es la fabricación de materiales abrasivos. - Determinación de la Degradación Térmica de Polímeros por Análisis de Cambio de Color
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Rojas González, Andrés Felipe; Osswald, Tim Andreas
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Contexto: Se ha observado que la degradación térmica de polímeros termoplásticos, cuando son reprocesados por inyección, extrusión y extrusión/inyección, causa cambios de color en el producto, aunque no se ha establecido en qué medida produce este efecto.Método: Se analizó el efecto sobre la degradación térmica del tipo de polímero, tipo de procesamiento, grado del polímero, velocidad de giro del husillo en extrusión y el número de reprocesamientos, cuantificada a través del cambio de color mediante una ecuación empírica, empleando datos experimentales obtenidos por análisis en un colorímetro microcolor.Resultados: Se encontró que el análisis de cambio de color proporciona información del avance de la degradación y de la estabilidad térmica de polímeros termoplásticos al ser procesados en múltiples ciclos y procesos.Conclusiones: Se estableció que esta técnica se puede implementar como una medida simple y eficiente de control de calidad de productos termoplásticos, según su variación del color. - Evaluación de extractos de residuos de frutas utilizando diferentes métodos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Florez Montes, Ciliana; Rojas González, Andrés Felipe; Rodríguez Barona, Sneyder
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Contexto: En la actualidad, el aumento en la generación de residuos agroindustriales ha incentivado la búsqueda de alternativas viables de aprovechamiento. En este artículo se estudian cuatro métodos para la obtención de extractos a partir de cáscaras mango, guanábana y uva, y semillas de uva. Se analiza su eficiencia a través de los rendimientos de extracción y la caracterización de la capacidad antioxidante de los extractos. Método: La extracción se realizó mediante extracción con solvente, extracción Soxhlet, extracción asistida por microondas y extracción asistida por ultrasonido. La caracterización de los extractos se realizó mediante la cuantificación de compuestos fenólicos y flavonoides totales, así como la determinación de la capacidad antioxidante, utilizando las pruebas DPPH, FRAP y ORAC. Resultados: Se encontró que los extractos de semilla de uva obtenidos por diferentes métodos de extracción, destacando los obtenidos por extracción asistida por microondas, presentan alto contenido de compuestos fenólicos totales (>321.381,41 ± 3.476,85 µg Ácido Gálico/g) y flavonoides (>103.232,01 ± 4.638,19 µg Quercetina/g), además de una alta actividad antioxidante, según los resultados de las pruebas de DPPH (<1,06 ± 0,01), FRAP (>152.280,08 ± 5.197,53 µg TROLOX/g) y ORAC (>124.566,81 ± 581,96 µg TROLOX/g). Conclusiones: Los resultados presentados en este estudio sugieren que los extractos obtenidos de las semillas de uva, especialmente aquellos obtenidos mediante extracción asistida por microondas, tienen un uso potencial en la industria alimentaria y farmacéutica, debido a su alta capacidad antioxidante y su contenido de compuestos fenólicos totales y flavonoides. - Aprovechamiento potencial de residuos de la agroindustria caldense según su composición estructural
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Flórez Montes, Ciliana; Rojas González, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente documento tiene como objetivo la identificación de los principales residuos de la agroindustria en el departamento de Caldas, la caracterización estructural de estos y proponer un aprovechamiento potencial. La caracterización estructural se lleva a cabo mediante la determinación de los componentes estructurales (celulosa, hemicelulosa y lignina) y no estructurales (extractivos y cenizas) de cada uno de los residuos agroindustriales. Teniendo en cuenta estos resultados, se identifican las aplicaciones potenciales de los residuos estudiados según sus porcentajes de celulosa, hemicelulosa, lignina y extractivos. Los resultados indican que las semillas de naranja y mandarina, el vástago de tomate de árbol y las cáscaras de mango, guanábana, maracuyá y plátano tienen un aprovechamiento potencial en la industria del papel, textil, alimenticia y azúcares fermentables, en la fabricación de biomateriales y en la obtención de éter y ésteres de celulosa, debido al porcentaje de celulosa presente en éstos. Los residuos con porcentajes importantes de hemicelulosa, como las cáscaras de piña y tomate de árbol y las semillas de tomate de árbol, pueden ser utilizadas en la industria química, alimenticia y farmacéutica. Las cáscaras de mango, guanábana y lulo, y la borra de café presentan altos contenidos de lignina por lo que representa una fuente potencial de compuestos como la vainillina y los lignosulfonatos, que tienen aplicaciones en la industria alimenticia y química. Las cáscaras de maracuyá, piña y mango tienen aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica debido a su contenido de extractivos. - Perspectivas de valorización de residuos de frutas a partir de sus características físicas:
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Jurado-Erazo, Danya Katherine; Tulcán-Cuasapud, Yanela Alexandra; Rojas González, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Este artículo busca establecer las perspectivas de valorización de 9 semillas y 12 cáscaras de frutas a partir de sus propiedades físicas. Estos residuos se caracterizaron respecto a: índice de generación de residuos (IGR), tamaño de partícula, espesor, esfericidad, densidad (partícula y granel), humedad total, dureza y madurez (escala de color). Al analizar los resultados de estas características físicas, se establecieron las posibilidades de aprovechamiento para la obtención de alimentos comestibles, harinas, pigmentos, compostaje, extracción de aceites y carbón activado. Se encontró que el IGR de las cáscaras y semillas se encuentra entre 11,91-55,61 % y 2,08-13,95 %, respectivamente. Las semillas presentaron tamaños de partícula de 0,38-4,21 cm, esfericidades entre 0,42-0,90, densidad de partícula de 0,91-1,43 g/mL, densidades a granel entre 0,85-1,08 g/mL y humedad total de 31,42-84,71 %; mientras que las cáscaras presentaron espesores de 0,08-0,80 cm, densidades entre 0,94-1,19 g/mL, durezas desde 54,49 N a valores mayores de 118,43 N y contenido de humedad total de 15,19-94,44 %. Se concluye que las cáscaras se generan en mayor cantidad que las semillas y se recomienda aprovechar estos residuos en conjunto. Además, las características físicas de los residuos afectan la alternativa de aprovechamiento y valorización. Por lo tanto, las residuos de frutas se pueden aprovechar en la obtención de alimentos comestibles, harinas, pigmentos, biofertilizantes, aceites vegetales y carbón activado; y se recomienda realizar otros análisis como: el análisis termogravimétrico, elemental, poder calorífico, bromatológico, determinación de curvas de adsorción y porosidad, para revalidar los posibilidades de aprovechamiento y valorización anteriormente mencionadas. - Análisis Termogravimétrico y Estudio Cinético de la Pirólisis de Residuos Sólidos Veterinarios
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Rojas González, Andrés Felipe; Aranzazu Río, Laura María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Contexto: Ente los residuos institucionales se encuentran los residuos hospitalarios, que a su vez se dividen en residuos procedentes de instituciones de salud para la atención humana y para la atención de animales, estas últimas instituciones son comúnmente llamadas veterinarias. En general estos residuos son peligrosos, por lo cual su disposición final es a través de la incineración. Dado que la mayoría son residuos son orgánicos, se puede aprovechar su poder energético en procesos de combustión o pirólisis.Método: Se caracterizó y estudió la cinética de pirólisis, por análisis termogravimétrico, de 6 principales residuos veterinarios (gasas, hisopos, algodón, jeringas plásticas). La caracterización se realiza por análisis próximo, elemental y análisis termogravimétrico. Se establecen las características de reactividad y de capacidad de pirólisis. El estudio de la cinética de pirólisis se llevó a cabo mediante la determinación del triplete cinético por el método isoconversional de Starink.Resultados: Se estableció que el índice de pirólisis aumenta con la velocidad de calentamiento y que la degradación térmica depende del tipo de material del residuo. De igual manera se encontró que la temperatura (ΔT = Tf - Ti) para la descomposición térmica de los residuos veterinarios es: ΔTuñas > ΔTpelo > ΔThisopo > ΔTgasa > ΔTalgodón > ΔTjeringa., la energía de activación es Euñas > Epelo > Ejeringa > Ehisopo > Egasa > Ealgodón, y el orden de reacción es: npelo > nuñas > nhisopo > nalgodón > ngasa > njeringa.Conclusiones: Estos resultados sugiere la posibilidad de aprovechar los residuos veterinarios para la generación de energía, proporcionando un desarrollo energético sostenible a ciudades en continuo crecimiento, que buscan un avance rural sostenible desde el punto de vista energético y ambiental.