Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rojas, Edwin"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Cambio climático y variabilidad climática para el periodo 1981-2010 en las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita, Norte de Santander – Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Alzate, Diego; Rojas, Edwin; Mosquera, Jemay; Ramón, Jacipt

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente trabajo parte de una breve fundamentación teórica que soporta una estructura metodológica tendiente al cálculo de cambio climático, el estudio de la variabilidad climática en el territorio de las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita en Norte de Santander y la identificación inicial de medidas potenciales de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática. En su desarrollo se identificaron y espacializaron las tendencias de cambio climático y las alteraciones más probables de los fenómenos de variabilidad climática asociados al ciclo ENSO6 para el período 1981-2010 en las cuencas objeto de estudio. Los resultados obtenidos muestran que la temperatura media ha cambiado entre 0,1 y 0,4ºC por década en las cuencas, la precipitación ha aumentado de 0 a 250 mm/década y los ciclos ENSO generan alteraciones en la variabilidad climática de las cuencas de manera diferenciada a nivel estacional e interanual, especialmente en los trimestres Dic- Ene-Feb, Jun-Jul-Ago y Sep-Oct-Nov.
  • Caracterización morfológica de incisivos y molares de un grupo de afrodescendientes de Cali, Valle del Cauca, Colombia

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Garcia, Annie; Gustin, Fernando; Quiñonez, Catalina; Sacanamboy, Lina; Torres, Mery-Hann; Triana, Lina; Valencia, Diana; Rojas, Edwin; Gómez, Jaime; Moreno, Freddy

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivos: Determinar la frecuencia, la variabilidad, el dimorfismo sexual, la correspondenciay la simetría bilateral de 13 Rasgos Morfológicos Dentales Coronales (RM DC) en dientes incisivos y molares de un grupo de afrodescendientes de Cali, Valle del Cauca (Colombia).Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal cuantitativo que caracterizó la morfología dental de los primeros y segundos incisivos superiores (11, 12, 21, 22) y de los primeros y segundos molares superiores e inferiores (16, 17, 26, 27, 36, 37, 46, 47) mediante el sistema de observación, registro y análisis ASUDAS; a partir de 60 modelos de estudio (34 femeninos y26 masculinos) obtenidos de un grupo de afrodescendientes con edades comprendidasentre los 7 y los 17 años.Resultados: Se obtuvieron frecuencias medias de winging y crowding, altas frecuencia de incisivos centrales y laterales en pala, baja frecuencia de cúspide de Carabelli,baja frecuencia de metacónulo, ausencia de reducción del hipocono; expresión del punto P del protostílido, baja frecuencia del pliegue acodado, configuración del patrón cuspídeo Y5 (primero molar inferior) y +5 y +6 (segundo molar inferior). Los RMDC no presentan dimorfismo sexual (exceptoreducción del hipocono y patrón cuspídeo), tienen baja correspondencia y cuentan con simetría bilateral. Una p0.05 se consideró estadísticamente significativa.Conclusiones: La frecuencia y variabilidad de los 13 RMDC permitió determinar queel grupo de afrodescendientes hace parte del Complejo Dental Caucasoide con influencia del Complejo Dental Mongoloide debido al mestizaje producto de los procesos etno-históricos de asentamiento de la región suroriental de Cali.   Palabras clave: Antropología dental, morfología dental, incisivos, molares, rasgos morfológicos dentales coronales, afrodescendientes, afrocolombianos.  
  • Morphological configuration of the palatal and lingual surface of superior and inferior deciduous canines in a group of native Misak people from Silvia (Cauca, Colombia): A dental anthropology perspective

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Revista Nacional de Odontología

    Autores: García, Yulieth Annie; Gustín, Fernando; Quiñonez, Catalina; Sacanamboy, Lina; Torres, Mery Hann; Triana, Lina; Valencia, Diana; Rojas, Edwin; Gómez, Jaime; Díaz, John; Moreno, Freddy; García, Yulieth Annie; Gustín, Fernando; Quiñonez, Catalina; Sacanamboy, Lina; Torres, Mery Hann; Triana, Lina; Valencia, Diana; Rojas, Edwin; Gómez, Jaime; Díaz, John; Moreno, Freddy; García, Yulieth Annie; Gustín, Fernando; Quiñonez, Catalina; Sacanamboy, Lina; Torres, Mery Hann; Triana, Lina; Valencia, Diana; Rojas, Edwin; Gómez, Jaime; Díaz, John; Moreno, Freddy

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introduction: The morphology of deciduous and permanent teeth’s characterization obtained from studying dental crown traits (dct), has been very useful to estimate micro-evolutionary processes of contemporary ethnic groups.   Objective: To describe –from dental anthropology’s perspective– the morphological configuration of the palatal and lingual surface of superior and inferior deciduous canines in a group of Misak native people.   Materials and method: A cross-sectional descriptive study of frequency, variability, sexual dimorphism, bilateral symmetry and correspondence of 8 dct of 60 study models (37 female and 23 male) obtained from a group of native Misak people from Silvia (Cauca, Colombia).   Results: High frequency of canine mesial crest was observed (73,3% superior and 70% inferior), palatal fossae (67,5%), lingual pits (59,2%) and central ridge (67,5% superior and 59,2% inferior); low shovel-shaped frequencies (17,5% superior and 10,8% inferior), dental tubercle (19,1% superior), and accessory distal crest (32,5% superior). Also, it was possible to observe practically no furrow interruption (6,7% superior and 3,3% inferior), dental tuber (0,0% inferior) and accessory distal crest (6,6% inferior). There was no sexual dimorphism, bilateral symmetry was also observed.   Conclusions: The palatal and lingual surface of superior and inferior deciduous canines configured a pattern of two marginal ridges (the mesial one resulted to be more evident than the distal one), a central ridge and two palatal (lingual) pits. This morphological pattern is characteristic in populations of different ethnic origins that occupy the same territory in southwestern Colombia.
  • Cuantificación e interpolación de tendencias locales de temperatura y precipitación en zonas alto andinas de Cundinamarca y Boyacá (Colombia)

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Rojas, Edwin; Arce, Blanca; Peña, Andrés; Boshell, Francisco; Ayarza, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    El cambio en el patrón climático global no sólo afecta la temperatura, sino el ciclo hidrológico con mayores variaciones en los ambientales locales. Con el fin de cuantificar las tendencias de temperatura máxima, mínima y precipitación media, se realizó un análisis no-paramétrico de las series de tiempo de 31 estaciones meteorológicas ubicadas en zonas alto andinas de Cundinamarca y Boyacá, con registros de 1985 a 2008. Se calcularon las tendencias de cambio de las variables climáticas para cada una de las estaciones mediante el método de estimación de pendiente de Sen y se utilizó la prueba de Mann- Kendall para determinar el nivel de confianza de dichas tendencias. La temperatura máxima mostró tendencias positivas con niveles de confianza significativa (>90%) en la mayoría de estaciones climáticas. Para la temperatura mínima, la tendencia positiva fue detectada en menor número de estaciones pero con mayores niveles de confianza estadística (12 estaciones superaron el 95%). La precipitación mostró tendencias significativas (>90%) sólo en siete de las 31 estaciones analizadas (seis de ellas fueron positivas y una negativa). Se utilizó el método de interpolación de distancia inversa ponderada (IDW) para generar los mapas de la distribución espacial de las tendencias. Mediante validación cruzada se encontró que el IDW tiene un mejor ajuste para la precipitación que para la temperatura. Se concluye que el cambio climático tiene manifestaciones muy locales en términos del comportamiento de las temperaturas y la precipitación para la zona de estudio, lo que podría generar impactos específicos sobre los sistemas productivos de la región.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional