Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rojas, Diana"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Correlación entre la enfermedad respiratoria aguda (ERA) en mujeres embarazadas y la calidad del aire

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Onatra, William; Vargas, Sandra; Páez, Eduardo; Rojas, Diana; López, Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La contaminación ambiental es uno de los factores que contribuye a exacerbar las enfermedades respiratorias (ERA) y que puede afectar el embarazo. Se tomaron los registros de consulta externa y de urgencias del Hospital de Suba y se tabularon las cinco primeras causas de ERA, correlacionándolas con los promedios mensuales del material particulado PM10, concentración de Gases NO, N02, NOx, SO2, flujo radiante (W), dirección del viento (DV) y temperatura medio ambiente (TPM). En la evaluación estadística, se utilizaron medidas de tendencia central y el índice de correlación de Pearson. Se tabularon 6.310 casos que ingresaron al Hospital, de los cuales, 1.307 correspondieron a mujeres embarazadas (27,9%). Las cinco primeras causas de ERA presentaron una frecuencia de asma no específica (26,1%), amigdalitis (24,4%) gripa (21,8%), faringitis (16%) y asma (11,5%). Las diferencias promedio de las variables mostraron diferencias entre el primer y el segundo semestre, así: W (X=177 vs 155), DV (225,7 vs 199,5), T?C (16,8 vs 15,6) y PM10 (94,23 vs 84,86), y para los gases: NO (10,5 vs 15,2), NO2 (15,9 vs 16,4), NOx (28,5 vs 31,8) y SO2 (2,0 vs 3,2). En su correlación mostró una fuerte asociación entre PM10, SO2 y asma no específica (p < 0,007 y 0,0048) y DV y estado gripal (0,048). Se puede afirmar que la contaminación ambiental, se manifiesta en forma cíclica durante el año, afectando la ERA en la mujer embarazada, existiendo una correlación significativa entre las PM10, SO2 y asma no específica y la DV y los estados gripales.
  • Frecuencia de enteroparasitosis en jardines infantiles aledaños a la Cuenca baja del río Tunjuelito

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Luna, Diego; Camacho, Leonardo; Rojas, Diana; Bayona, Martín

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El propósito del presente trabajo correspondió en determinar la frecuencia de enteroparasitosis en relación con las variables demográficas y socio-económicas, en los jardines infantiles aledaÑos a la cuenca baja del río Tunjuelito (Bogotá, D.C. - Colombia). Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, entre agosto y septiembre de 2009. Se registraron datos demográficos y factores socio-económicos, se recolectaron muestras seriadas de materia fecal a 92 niÑos y niÑas, en edades comprendidas entre 2 y 5 aÑos, las cuales, se procesaron con métodos copro-parasitológicos. Se determinó una frecuencia del 75% de parásitos intestinales, donde el 57,6% eran comensales intestinales y el 17,4, patógenos intestinales. Se encontró Giardia lamblia (7,6%) y Entamoeba histolytica (7,6%), como patógenos más frecuentes, seguido de Ascaris lumbricoides (2,2%). El contacto del agua del río, el estrato social y financiero, las características del piso de la vivienda, el almacenamiento de basura y el caminar descalzo fueron las cinco variables que tuvieron relación, estadísticamente significativa, con el resultado parasitológico. Se concluye, que existen condiciones en la población estudiada, que constituyen un contexto favorable para la elevada existencia de las enfermedades parasitarias intestinales.
  • Propuesta metodológica para realizar mapas de conocimiento

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Dueñas, Marco; Rojas, Diana; Morales, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Recientemente Chavalarias y Cointet (2008) propusieron una metodología para construir mapas de conocimiento. En dicho estudio el corpus de información se construye a partir de un conjunto de palabras clave fijas y determinadas de forma exógena. En este artículo se replica esta metodología, pero a diferencia, el conjunto de palabras clave es construido a través de búsquedas recurrentes y relacionadas. Así, iniciando con un conjunto reducido de palabras clave pertenecientes a un paradigma científico se construye un corpus de artículos, los cuales a su vez citan otras palabras clave que son usadas como insumo para una segunda búsqueda. Este estudio tomó como base artículos relacionados con aplicaciones satelitales. La metodología propuesta permite de igual forma construir mapas de conocimiento, o determinar los campos paradigmáticos (Chavalarias y Cointet, 2008), es decir se obtienen clusters conectados, compuestos de palabras relacionadas entre sí bajo un criterio específico de proximidad y de interrelación, que vistos de forma global permiten identificar áreas específicas del conocimiento
  • Prevalencia de infecciones por Mycoplasma pneumoniae y virus en niños con crisis de asma

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Dueñas, Elida; Jaramillo, Carlos Alberto; Correa, Eliana; Serje, Catherine García; Duque, Carlos Arturo Torres-; Rojas, Diana; González, Mauricio; Páez, Ana María; Delgado, María del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSLos virus respiratorios son la causa principal de las crisis de asma en niños y adultos. Mycoplasma pneumoniae (MP) ha sido relacionado con la exacerbación del asma, aunque su papel en las crisis sigue siendo controvertido. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de infecciones por virus y MP mediante técnicas moleculares en niños de 2 a 15 años con crisis de asma que consultaron a los servicios de urgencias y consulta prioritaria de dos instituciones de salud en Bogotá, y establecer diferencias entre grupos en las variables severidad de la crisis, necesidad de hospitalización, estancia hospitalaria y edad.MATERIALES Y MÉTODOSEstudio analítico transversal en niños de 2 a 15 años con crisis de asma. Incluyó análisis de datos demográficos y clínicos y de pruebas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa [PCR], PCR de transcripción reversa [RT-PCR] y secuenciación) usadas para la detección y tipificación de MP y virus ADN y ARN. Se compararon grupos con y sin MP y virus mediante pruebas de Chi cuadrado, Fisher y t de Student.RESULTADOSSe incluyeron 169 niños. Prevalencia de virus: 83,4%: rinovirus: 71,6% (subtipos C: 47,7%; A: 20,6% y B: 3,4%); Influenza A: 27,8%, VSR: 8%, Parainfluenza 1: 5,3%, no se detectó Parainfluenza 2; Parainfluenza 3: 1,8%; hubo 3 casos (1,8%) de enterovirus tipo 68. Prevalencia global de MP 12,4% (IC95%: 7,4-17,5), de 2 a 5 años: 18,2% (IC95%: 8,7-27,6) y en mayores de 5 años: 8,7% (IC95%: 3,2-14,3) (p = 0,07). Se halló coinfección con más de un virus en 18 pacientes; todos los niños con MP presentaron infección mixta con algún virus. Hubo un porcentaje menor de niños con MP en los que estaban recibiendo un corticosteroide inhalado (38,1% vs 68,2%, p = 0,007) en los 6 meses previos. No hubo diferencias entre los grupos con y sin MP o con y sin virus en cuanto a la hospitalización, la severidad de las crisis, el uso de esteroides sistémicos o antibióticos. MP circuló en diciembre de 2011 y enero-febrero de 2012; la circulación viral ocurrió durante todo el período con picos entre mayo-junio de 2011 y febrero de 2011 y de 2012.CONCLUSIONESLa infección por virus y por MP y la coinfección virusvirus y virus-MP es frecuente como desencadenante de crisis de asma en niños. Los rinovirus fueron los agentes virales más frecuentes. La distribución de casos sugiere patrones estacionales. La coinfección virus-MP sugiere que los virus pueden predisponer a la infección por MP.
  • Prevalencia de infecciones por virus y Mycoplasma pneumoniae en niños con exacerbación de asma

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Dueñas Mesa, Elida; Jaramillo, Carlos Alberto; Torres-Duque, Carlos A.; García Serje, Catherine; González, Mauricio; Rojas, Diana; Correa, Eliana; Páez, Ana María; Dennis, Patrick; Delgado, María del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    INTRODUCCIÓN: en Colombia la prevalencia de asma en menores de 4 años es de 18.9%. La mayoría de las exacerbaciones del niño con asma son causadas por infecciones virales. OBJETIVO: determinar la prevalencia de infecciones por virus y Mycoplasma pneumoniae (MP) en niños de 2 a 15 años con crisis de asma y explorar diferencias entre los grupos con y sin infección. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio transversal analítico en niños de 2 a 15 años con crisis de asma de diciembre de 2010 a abril de 2012. Se analizaron variables demográficas y clínicas y los resultados de la prueba de reacción en cadena de polimerasa (PCR) para virus y MP en aspirado nasofaríngeo. Se compararon los grupos con y sin virus o MP por pruebas chi cuadrado, Fisher y t de Student. RESULTADOS: se incluyeron 175 niños. La prevalencia global de virus fue de 83.4%, predominando Rhinovirus con 71.4% (67% de los Rhinovirus fueron tipo C) y virus Sincitial Respiratorio con 8%. La prevalencia de MP fue de 12.4%, 18.2% en niños de 2 a 5 años y 8.7% en mayores de 5 años (p=0.07). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos con y sin infección por virus. El grupo con infección por MP usaba menos frecuentemente esteroides inhalados en los seis meses previos que los no infectados (p:0,007). La mayor parte de los casos de infección por MP se presentaron en los 3 últimos meses del período de estudio. CONCLUSIONES: la prevalencia de infección por virus (83,4%) y MP (12,4%) en niños con crisis de asma es alta y similar a la descrita en la literatura. No hubo diferencias significativas por edad, sexo, IMC y severidad de la crisis entre niños infectados y no infectados por virus o MP. Se sugiere un patrón estacional de estas infecciones
  • La mosca doméstica como portador de patógenos microbianos, en cinco cafeterías del norte de Bogotá

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Quiceno, Johana; Bastidas, Ximena; Rojas, Diana; Bayona, Martín

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el expendio público de alimentos en Colombia, se encuentra la frecuente interacción de la mosca y los humanos. Mundialmente, se conoce a este insecto, como vectores de agentes patógenos y con la concentración en áreas urbanas de las poblaciones humanas este riesgo se ha aumentado. Las moscas, se consideran importantes vectores de infecciones entéricas, que afectan a personas y a los animales domésticos. El presente trabajo pretendió establecer y demostrar los riesgos microbiológicos de ambientes en donde concurre la mosca doméstica. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en cinco cafeterías del norte de Bogotá. La población universo correspondió a las moscas presentes en los servicios de alimentación, de una zona del norte de Bogotá-Colombia, en las que se practicó análisis taxonómico y microbiológico, correspondiente a la determinación de enterobacterias, parásitos y hongos. Para la tabulación y el análisis de los datos, se emplearon Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS versión 15. Los microorganismos aislados correspondieron: a bacterias, el 46,8%, (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae); seguidos por parásitos, 31,9% (Entamoeba histolytica y Blastocystis hominis) y hongos, 21,3% (Aspergillus fumigatus y Criptococcus spp). El manejo de estos insectos, se debería considerar como otra medida de prevención en la enfermedad diarreica aguda.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional