Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rodríguez Villalobos, Ismael"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • El ecoturismo como base para el desarrollo territorial sostenible en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna (REBIOSLA), Baja California Sur, México

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Rodríguez Villalobos, Ismael; Montaño Armendáriz, Angélica; González Sousa, Roberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo pretende constituirse en una herramienta metodológica que desde el análisis de la importancia y pertinencia de impulsar un sistema territorial basado en la colaboración entre los actores sociales, propone estudiar las posibilidades y potencialidades que pudieran contribuir a conformar y fortalecer un sistema productivo de base ecoturística en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, localizada al noroeste de la República Mexicana, en el extremo Sur del estado de Baja California Sur y decretada como Reserva de la Biosfera el 6 de junio de 1994. El territorio cuenta con una población de 431 personas distribuida en 83 ranchos y dedicada a actividades primarias de escaso valor agregado. En el contexto territorial, el producto ecoturístico en desarrollo debe ser valorado como el núcleo en torno al cual se constituye la cadena productiva del sistema y las estrategias para su desarrollo deben obedecer al manejo responsable de los recursos naturales y culturales, mediante el establecimiento de lineamientos de ordenamiento que orienten la toma de decisiones hacia el diseño de productos coherentes, desde lo ambiental, lo social y lo económico. Como aportes de la investigación se señalan la apropiada actualización y adaptación sobre bases científicas del desarrollo de la actividad turística a las condiciones específicas de la REBIOSLA; revelar los elementos que deben conformar las relaciones de actores en el desarrollo de un sistema productivo de base ecoturística como alternativa de desarrollo territorial sostenible, y privilegiar una opción para resolver la contradicción fundamental que se establece entre las relaciones de los diferentes actores del territorio en el desarrollo de un producto turístico sostenible.
  • Medición del potencial aviturístico como estrategia de desarrollo local en el oasis La Purísima, Baja California Sur, México

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Picasso Salazar, Emmanuel; Rodríguez Villalobos, Ismael; González Sousa , Roberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El aviturismo representa una de las actividades ecoturísticas con mayor impacto económico alrededor del mundo. Con una correcta planificación y práctica, aprovechando el potencial del territorio, esta modalidad de turismo puede representar una estrategia de desarrollo local, atrayendo beneficios directos hacia la comunidad. En Baja California Sur, México, predomina un tipo de clima muy seco-semicálido y cálido, esta característica le permite contar con más de 400 aves observables, por lo que, resulta ser una posible vía para el aprovechamiento sostenible de los recursos avifaunísticos. El presente estudio se centra en medir el potencial aviturístico de uno de los 171 oasis en Baja California Sur: oasis La Purísima. Se realizó un estudio de campo teniendo como sujetos de estudio a 17 personas locales que tienen conocimiento de las aves que visitan el oasis. El enfoque metodológico es bidimensional, se analizaron factores determinantes del potencial aviturístico mediante dos grupos de variables: endógenas (endemismo, abundancia, detectabilidad, valor estético y estado de conservación) y exógenas (medios de comunicación, vías de acceso, servicios básicos, precios y factor humano). A partir de lo anterior y como elemento distintivo, el estudio emplea una metodología innovadora que parte de una adaptación de instrumentos que, si bien fueron aplicados en oasis, no precisaban medir el potencial aviturístico, sino que lo hacían de manera genérica para el turismo de naturaleza y no sobre una actividad particular. Como resultados se demuestra que, en una escala de 0 a 1, el oasis cuenta con una valoración de 0.75, lo que le refiere posibilidades de desarrollar actividades de esta índole, esto permite diversificar la oferta turística existente, estimulando la economía local de la comunidad mediante el aprovechamiento de sus recursos naturales y promoviendo un desarrollo endógeno. Desde la óptica de los investigadores, se concluye que es importante para la comunidad adentrarse en este tipo de proyectos que incitan al desarrollo local, haciéndose partícipe desde la parte operativa, así como de la planeación en futuros instrumentos como son el plan de ordenamiento ecológico y territorial, ello brindará oportunidades para conservar estos frágiles pero importantes escenarios de singular valor.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional