Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rodríguez Herrera, Emilio"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • La realidad comunicable como discurso histórico decimonónico: los indígenas mayas durante la guerra de castas en Yucatán

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: León Méndez, Miriam Edith; Rodríguez Herrera, Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    En el presente trabajo se estudia el discurso histórico de cuatro textos escritos por Justo Sierra O´Reilly, Serapio Baqueiro y Eligio Ancona, principales historiadores de la península de Yucatán del siglo XIX, para comprender el adjetivo de bárbaro con el que designaron a los indígenas mayas, que participaron en la Guerra de Castas que se desarrolló en Yucatán, México. Este análisis se realiza desde la historiografía como método para explicar que la realidad comunicable, sobre los indígenas mayas como bárbaros, es la principal connotación que los describe fuera de las normas sociopolíticas y culturales de la época.
  • Una alternativa económica para la entidad campechana en México: Los puertos durante la guerra de Reforma (1858-1860)

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: León Méndez, Miriam Edith; Rodríguez Herrera, Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El puerto, desde la visión del gobierno campechano, representó una disyuntiva para el comercio de los productos en la penínsulade Yucatán, el país y el extranjero, toda vez que el objetivo era que la actividad mercantil marítima se mantuviera activa pese a laadversidad de los acontecimientos políticos de la época y de la guerra de Reforma. En este trabajo se explica la actividad mercantil de los puertos de Campeche y el Carmen, enclavados en la península de Yucatán, México, y se reflexiona sobre la comercialización de los principales productos, los ingresos fiscales y el papel político que las casas comerciales desempeñaron durante su actividad comercial marítima regional, con el fin de comprender por qué, durante la guerra de Reforma en México, el puerto fue una opción importante para elevar la economía del naciente estado de Campeche y evitar que se desplomara económicamente ante los cambios políticos de la región. En el análisis se considera como fuente principal el periódico oficial, debido a que concentra información y correspondencia sobre el periodo estudiado, el cual contribuye para reconstruir la explicación de la actividad mercantil que incidió en la formación del actual estado de Campeche, México.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional