Browsing by Author "Rodríguez Caicedo, Daniel"
Results Per Page
Sort Options
- ANDEVA para Diseño Completamente al Azar (DCA)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Bustos, Alexander; Rodríguez Caicedo, Daniel; Cantor, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El análisis de datos experimentales que provienen de diferentes tratamientos es una tarea usual en el trabajo de los biólogos tanto en campo como en el laboratorio. Sin embargo, la forma en que se analizan e interpretan esos datos, puede algunas veces omitir supuestos estadísticos para la aplicación de las pruebas o utilizar pruebas que no son las más adecuadas para el análisis de los datos. En esta lección presentamos el uso adecuado del análisis de varianza para comparar más de dos tratamientos en un experimento y elementos básicos para su interpretación utilizando datos experimentales de campo. - Antecedentes y perspectivas para el manejo integrado de Tuta Absoluta Meyrick 1917 (Lepidoptera: gelechiidae)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Herrera, Maria Piedad; Rodríguez Caicedo, Daniel; Cantor Rincón, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En los últimos años se han realizado diversos avances en términos de investigación para un manejo adecuado de Tuta absoluta, una de las principales plagas de tomate en el mundo. En los cultivos convencionales, el método de control químico ha sido el más utilizado. Actualmente se buscan estrategias sostenibles, para ser implementadas en el manejo integrado de plagas (MIP). Apanteles gelechiidivoris parasitoide especifico de Tuta absoluta, encontrado de forma natural en Colombia, es considerado como una estrategia promisoria para su implementación en un programa de manejo integrado en tomate. A pesar de esto, exposiciones a pesticidas pueden afectar su efectividad de control dentro del cultivo. La evaluación de los efectos de la exposición a estos pesticidas sobre los enemigos naturales permite anticipar sus perspectivas de éxito. Dentro de los ensayos realizados frecuentemente para determinar la compatibilidad, se llevan a cabo evaluaciones de dosis letal media DL50, exposición directa y exposición indirecta. En la actualidad también se realizan trabajos sobre aspectos que van más allá de la mortalidad inducida directamente sobre los individuos, pero que afectan la biología de los controladores como, por ejemplo: evaluaciones de fecundidad, emergencia de adultos, capacidad parasítica, longevidad y proporción sexual. En este trabajo se revisan los avances más significativos en el control de Tuta absoluta mediante el empleo de A. gelechiidivoris y se discuten aspectos relativos a la necesidad de adelantar estudios de compatibilidad del parasitoide con estrategias de manejo químico. - Colecta de antocóridos y determinación de su capacidad depredadora sobre adultos de Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera, Thripidae)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Avellaneda Nieto, John Alexander; Díaz Tapias, Marco Antonio; Acosta Leal, Daniel Augusto; Rodríguez Caicedo, Daniel; Cantor Rincón, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El trips Frankliniella occidentalis, actualmente es la plaga cuarentenarias más importantes en cultivos de flores de la sabana de Bogotá, en Colombia es la especie que registra más interceptaciones, lo que causa grandes pérdidas económicas, por esto, es importante encontrar estrategias de manejo de esta plaga, como lo es control biológico. Los antocóridos del genero Orius son reconocidos agentes de control biológico los cuales depredan trips F. occidentalis. Este estudio tuvo como objetivo, colectar e identificar antocóridos presentes naturalmente en seis fincas floricultoras de la sabana de Bogotá y determinar su capacidad depredadora sobre adultos de F. occidentalis. Se realizaron muestreos en seis fincas floricultoras ubicadas en la sábana de Bogotá. En cada finca, se realizó el muestreo en la flora circundante a los invernaderos. Simultáneamente se evaluaron cuatro métodos de muestreo: sacudida del follaje, jameo, golpeteo y caída. Los individuos de las especies colectadas fueron identificados taxonómicamente y se estableció un pie de cría de cada una, para realizar el ensayo de capacidad de depredación. De 394 individuos colectados el 75% correspondió a O. insidiosus, 24% a O. pumilio y 1% a una especie de antocórido que no pertenecía al género Orius. El método de colecta más exitoso fue el de golpeteo, con 67% de las capturas, seguido por el de jameo con 33%. No se capturaron individuos con los otros métodos. La especie O. insidiosus consumió en promedio 23 individuos adultos de F. occidentalis en 24 horas, siendo significativamente mayor al consumo encontrado para las otras dos especies. - Distribución de Botones Gustativos en los Barbillones del Capitán de la Sabana (Eremophilus mutissi)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Quintero Virguez, Marllury; Bonilla Lizarazu, Rocio Johanna; Gómez Ramírez, Edwin; Rodríguez Caicedo, Daniel; Hurtado Giraldo, Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El pez tropical Eremophilus mutissi, es endémico del altiplano cundinamarqués en Colombia. Con el objetivo de definir el número y distribución de botones gustativos en los barbillones, se tomaron muestras proximales, medias y distales de 11 individuos de los barbillones narinales, rictales y mandibulares. Las muestras se fijaron en formaldehído al 4%, se deshidrataron en etanol e isopropanol, se impregnaron en parafina y se realizaron cortes de 5 µm de espesor. Los botones gustativos tienen una distribución no aleatoria, la mayor densidad de botones se presentals en los niveles distales y la menor densidad en los niveles proximales de los barbillones. No se encontraron diferencias entre los tipos de barbillones. Estos presentan una estructura compatible con función sensorial importante para la interacción con el medio donde habita esta especie bentónica de aguas turbias y lentas, con poca visibilidad. - Efecto de la Densidad de Siembra y el Ambiente de Cultivo Sobre el Rendimiento y la Calidad de Tallos de los Cultivares de Romero (Rosmarinus officinalis L.) Crespo e Israelí
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Cortés Rojas, María Elena; Cañón Angarita, Fabio Andrés; Rodríguez Caicedo, Daniel; Pérez Trujillo, María Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El romero es una planta aromática reconocida por su alta capacidad antioxidante y sus numerosos usos y propiedades medicinales. Sin embargo, la información relacionada al efecto de los factores agroambientales sobre el cultivo de romero no está suficientemente documentada. El objetivo de este estudio fue evaluar la productividad de los cultivares de romero Crespo e Israelí sembrados bajo tres densidades de siembra (30 x 30, 40 x 40 y 60 x 60 cm de espaciamiento entre hileras y entre plantas), y cultivados tanto en campo abierto como bajo invernadero. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron biomasa fresca y seca de los tallos cosechados durante tres cortes, así como su clasificación en las categorías de calidad nacional, exportación y extra. Los rendimientos más altos para la mayoría de las variables fueron obtenidos al disponer un mayor número de plantas por área y en el cultivo sembrado en campo abierto, excepto para el peso fresco de los tallos clasificados en la categoría extra donde se destacó el invernadero y especialmente el cultivar Israelí. Respecto al comportamiento productivo de los cultivares, el Crespo presentó una mayor producción de tallos categoría nacional, mientras que el Israelí fue superior en la categoría exportación. - Efecto de tres densidades de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) sobre el crecimiento de plantas de rosa
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Rojas Sánchez, Fabián; Torres Ramírez, Philip; Rodríguez Caicedo, Daniel; Cantor Rincón, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El ácaro fitófago Tetranychus urticae es una de las principales plagas en los cultivos de rosa. Este ácaro genera pérdida en la calidad de la flor, disminución en el crecimiento de las plantas y reducción en la producción de botones. Sin embargo, en Colombia no se encuentra reportado el efecto de densidades del fitófago sobre parámetros de crecimiento de plantas de rosa bajo invernadero. Por lo anterior, en el presente artículo se resume la realización de un experimento cuyo diseño fue completamente al azar, con tres densidades de T. Urticae; cero (0), cinco (5) y quince (15) ácaros/hoja de rosa y diez repeticiones por cada uno. Cada 15 días, durante seis meses, se registraron las variables de peso seco de hojas y tallos, así como también, la altura del tallo, el número de hojas y el número de individuos de cada estadío de desarrollo de T. urticae/planta, en cada uno de los tratamientos. Se encontró que al tener una densidad inicial de 15 ácaros/hoja se genera un incremento de biomasa, haciendo que la energía de la planta sea invertida en producción de hojas y no en producción de flores que es el fin de este cultivo. - Estudio Preliminar de la Relación del Tamaño Corporal y la Maduración Testicular de Xiphophorus hellerii (Heckel, 1948)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Arevalo Rivera, Einy Yiseth; Gómez Pérez, Ingrid Maritza; Gómez Ramírez, Edwin; Rodríguez Caicedo, Daniel; Hurtado Giraldo, Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El pez cola de espada (Xiphophorus hellerii) es un Poecilido de gran importancia económica en el mercado acuarista siendo los machos los más atractivos. Este estudio platea definir la relación entre el tamaño corporal y la maduración testicular, con el fin de establecer la talla en la que los machos de X. hellerii poseen gónadas histológicamente aptas para la reproducción. Se utilizaron 21 ejemplares machos de X. hellerii, los cuales se agruparon en tres rangos de tamaño (Rango I de 2-3 cm, Rango II de 3.1-5 cm, Rango III de 5.1-8 cm), para cada grupo se tomaron siete individuos, con el fin de establecer variaciones en el desarrollo testicular en los diferentes grupos. Los peces se anestesiaron con MS-222 (0.5g/L) y se sacrificaron por sección medular. A cada pez se le registró el peso corporal, el peso de las gó- nadas, longitud total, longitud estándar, longitud de la espada y características fenotípicas como coloración y forma de la espada. Las gónadas fueron fijadas en formaldehído al 4% a 4ºC durante 5 días, y luego se realizó el procesamiento para inclusión en parafina. Se realizaron cortes seriados de 5 µm de espesor y se tiñeron con la técnica H&E. Para el estudio morfométrico se estableció el número de cistos en la gónada que contenían células de la línea germinal masculina en diferentes estadíos de madurez (I, II, III, IV y V) en tres niveles de la gónada (anterior, medio y posterior) y en los tres rangos de tamaño (Rango I, II y III). Se realizaron análisis de factores, regresión múltiple y análisis de correlación con el fin de evaluar si existían o no relaciones entre las variables evaluadas con los rangos de tamaño. Esta investigación permitió definir que la maduración testicular es independiente del rango de tamaño, pues en individuos de rango de tamaño I se encontraron cistos con células en estadio V de maduración. Las gónadas presentan cistos con cé- lulas en diferentes estadios de maduración en todos los niveles, ubicándose los cistos con cé- lulas más maduras generalmente en la parte central de la gónada y aquellos con células más inmaduras hacia la periferia de la misma. - Evaluación de Materiales para el Acolchado de la Fresa Cultivada Bajo Invernadero
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Calderón Medellín, Luz Andrea; Angulo Rivera, Diana Carolina; Rodríguez Caicedo, Daniel; Grijalba Rativa, Carlos Mario; Pérez Trujillo, María Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo fue comparar el efecto de tres materiales de acolchado (cascarilla de arroz, plástico negro y plástico plateado/negro) sobre el crecimiento y rendimiento de las plantas y la calidad de la fruta cosechada en ‘Camarosa’. El cultivo fue plantado bajo invernadero de cubierta plástica, empleando un diseño de bloques completos al azar. Mediante muestreos destructivos mensuales se evaluó el área foliar y la materia seca por planta y se ajustó para ambas el modelo de Gompertz. Se realizaron cosechas durante 15 semanas para determinar el rendimiento por planta y la calidad de la fruta en cuatro categorías de clasificación (Extra, I, II y Pérdidas). Se midieron sólidos solubles, calibre y longitud de los frutos. Periódicamente se determinó la temperatura y la humedad gravimétrica del suelo bajo cada tipo de acolchado. Las mayores temperaturas del suelo se registraron en los acolchados plásticos, mientras que la humedad gravimétrica fue similar en todos los materiales. Las plantas acolchadas con plásticos tuvieron similar acumulación de materia seca respecto a las de cascarilla de arroz, sin embargo, el plástico plateado/negro favoreció la mayor área foliar (5647 cm2/ planta). El rendimiento acumulado de las plantas bajo el plástico plateado/negro y la cascarilla de arroz fue similar (347.8 y 279.47 g/planta), mientras que con el polietileno negro tuvieron el menor rendimiento (246.43 g/planta), pero con frutos de mayor calibre. El material del acolchado no influyó sobre el contenido de sólidos solubles. Se concluyó que el material más recomendado como acolchado en fresa en las condiciones del estudio fue el plástico plateado/negro. - Modelo de simulación del crecimiento y desarrollo de la papa criolla
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Soto Garcés, Ana María; Cotes Torres, José Miguel; Rodríguez Caicedo, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
En aras de contribuir al desarrollo tecnológico del sistema productivo de la papa criolla, se desarrolló la presente investigación cuyo objetivo fue adaptar el paradigma fuente demanda a los procesos de captura y asignación de nutrientes para simular el crecimiento y desarrollo de la planta de papa criolla. Se presenta el proceso de formulación, parametrización y evaluación de un modelo demográfico basado en la fisiología de la papa criolla Solanum phureja cv. Criolla Colombia; Se incluyeron dos variables climáticas, temperatura y radiación solar para simular los procesos de fotosíntesis, respiración, asignación selectiva y acumulación de biomasa. Se compararon los resultados de la simulación con datos de campo independientes a los que fueron empleados para parametrizar el modelo y se encontró un adecuado ajuste en cuanto al crecimiento de raíces, tallos, hojas, estolones y tubérculos. - Montaje y Evaluación Preliminar de un Sistema Acuapónico Goldfish-Lechuga
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Ramirez, Diego; Sabogal, Daniel; Gómez Ramírez, Edwin; Rodríguez Caicedo, Daniel; Hurtado Giraldo, Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La acuaponía es la interacción del cultivo de peces y plantas en un mismo sistema, en donde se genera un beneficio mutuo. En Colombia, en la actualidad, esta práctica no es muy conocida, por lo que estudios como éste, son de gran importancia a nivel científico, para generar experiencia en este tema. Lo que se buscó con este trabajo fue definir de forma preliminar el crecimiento de peces (goldfish Carrasius auratus-) y plantas (lechuga – Lactuca sativa-), y el comportamiento de algunos de los parámetros fisicoquímicos principales que involucran los sistemas acuapónicos, en un caso específico goldfish-lechuga, sin tratar de controlar ni el pH, ni los niveles de los diferentes micro y macro elementos (nutrientes). Se definió el crecimiento y supervivencia de los peces, comparándolos con peces cultivados en sistemas de recirculación, así mismo el crecimiento de las lechugas, fue comparado con un control hidropónico. Adicionalmente, en el momento de la cosecha de las lechugas, se caracterizó el agua de los sistemas acuapó- nicos, definiendo las concentraciones de los principales macro y micronutrientes, y esto se correlacionó con la aparición de algunos síntomas de deficiencias en las plantas. En términos generales, el crecimiento de los peces fue bajo y lento, pero la supervivencia fue elevada (80%). El crecimiento de las lechugas fue superior en los sistemas hidropónicos, valores promedio de peso seco final para cada tratamiento pero si hubo supervivencia y algo de crecimiento en los acuapónicos, a pesar de mantenerse niveles bajos de pH, y el bajo nivel de nutrientes como el hierro, el calcio y el potasio. A partir de este trabajo puede postularse que controlando pH, calcio, potasio y hierro, los sistemas acuapónicos pueden convertirse en una alternativa interesante para los horticultores de la Sabana de Bogotá. - Plantas Madre e Hijas de Fresa ‘Camarosa Comparación del Crecimiento, la Productividad y la Calidad en Cultivadas Bajo Invernadero
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Padilla Bastidas, Olga Marcela; Calderón Medellín, Luz Andrea; Pérez Trujillo, María Mercedes; Rodríguez Caicedo, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se evaluó el crecimiento, productividad y calidad de la fruta en tres tipos de plantas de fresa (Fragaria x ananassa ‘Camarosa): plantas madres retirándoles todos los estolones (T1), plantas madres dejándoles solo tres estolones (T3) y plantas hijas provenientes de los estolones obtenidos de las madres (T2). Fueron cultivadas bajo invernadero en el Campus Nueva Granada (Cajicá, Cundinamarca) a 2580 msnm. Se empleó un dise- ño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Mediante el modelo de Gompertz se describieron las curvas de acumulación de materia seca y de área foliar por planta. Se determinó la productividad por planta, la calidad de la cosecha según categorías comerciales de clasificación, el calibre y el contenido de los sólidos solubles durante las primeras trece semanas de cosecha. Las plantas hijas presentaron una disminución del 30% en la materia seca acumulada frente al T1; sin embargo, obtuvieron la mayor cantidad de fruta para la categoría “primera” (1588.23 g/planta) y para la productividad acumulada durante las 13 primeras semanas de cosecha (2620.05 g/planta), resultando 62.55 y 53.08% superior a la lograda por los T3 y T1 respectivamente. Adicionalmente, fueron las más precoces en la producción de frutos, iniciando 9 semanas antes que las plantas madres. En el T1 presentaron la mayor acumulación de materia seca (106.4 g/planta) y la mayor área foliar (4874 cm2 ); no obstante su productividad fue similar a la del T3 (1297.13 y 1037.12 g/planta respectivamente). Ningún tratamiento influyó en el calibre de los frutos, pero si en los sólidos solubles, siendo mayor en T1 (7.11 ºBrix). La propagación de tres estolones por cada planta madre permite al productor obtener material de siembra (plantas hijas) y producir fruta de calidad sin reducir el rendimiento, siendo una práctica que ayuda a regular el excesivo crecimiento vegetativo que presentan las plantas madres sin estolones. - Relación entre el Tamaño del Cuerpo, del Cerebro y algunos Lobulos Cerebrales en Goldfish, Carassius auratus
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Cruz, Lyda Amparo; Guayara, Luisa; Chaparro, Nayive; Obando Bulla, Martha; Gómez Ramírez, Edwin; Rodríguez Caicedo, Daniel; Hurtado Giraldo, Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Muchas especies de peces presentan un crecimiento continuo a lo largo de su vida, lo cual implica el crecimiento en los diferentes órganos. El presente trabajo determinó la relación entre el incremento de la longitud corporal (longitud estándar y total), la longitud del cerebro y la longitud de algunos lóbulos cerebrales (olfativos, telencéfalo, ópticos y vagales). Se trabajó con 32 individuos mantenidos en un estanque en tierra, 5,10 X 10 X 1,20 m. Los peces se alimentaron diariamente con Truchina® al 45% de proteína y cada 15 días se tomaron variables físico-químicas del agua. Al inicio del proyecto se procesaron seis individuos, los cuales fueron anestesiados con MS- 222 (0,5 g/L) y sacrificados por corte transversal a nivel cervical. Se midió la longitud corporal (longitud estándar y total), se extrajeron los cerebros, se midió su longitud total y la de los lóbulos citados. Este mismo procedimiento se realizó dos y cuatro meses después. Las relaciones de tamaño entre las longitudes corporales y cerebrales mostraron uniformidad a lo largo del periodo de muestreo, siendo el tamaño del cerebro el 19,8%±0,1 de la longitud estándar del pez. Las relaciones entre la longitud cerebral y la longitud de los lóbulos también fueron estables, siendo el lóbulo óptico el 31,6%±0,5 el lóbulo vagal el 25,1%±0,3, el telencéfalo el 25,6%±0,4 y el lóbulo olfatorio el 13,3%±0,3 de la longitud total del cerebro. En C. auratus las relaciones de tamaño entre el cuerpo y el cerebro y, entre el cerebro y sus respectivos lóbulos, se establecen relativamente temprano, y se mantienen a pesar del crecimiento de este pez. - Simulación de Eventos Fenológicos Mediante el Modelo de Distribución de Retardos de Tiempo: Estudio de Caso en Botones Florales y Frutos de Café
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Rodríguez Caicedo, Daniel; Cotes Torres, José Miguel; Cure Hakim, José Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El modelo de distribución de retardos de tiempo se utiliza ampliamente en la modelación ecológica para simular la dinámica de poblaciones, principalmente de insectos, aunque también se usa para modelar procesos de crecimiento y desarrollo en plantas, en los que las etapas fenológicas son un elemento importante. En este trabajo se presenta el desarrollo matemático de dicho modelo en forma amplia y explícita para permitir la comprensión de todos los detalles. Además se desarrolla el modelo en una hoja electrónica de cálculo fácilmente reproducible con el fin de que el lector pueda implementarlo y analizar los aspectos que considere pertinentes. Finalmente se presenta un ejemplo en el cual se modela la distribución de tiempos de desarrollo de botones y frutos de café, obteniéndose un ajuste apropiado del modelo a los datos experimentales.