Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rocha-Buelvas, Anderson"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Rocha-Buelvas, Anderson

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    De acuerdo con la revisión realizada, el acceso a los servicios de la salud oral es un importantecriterio de equidad en salud. Las razones políticas, sociales, económicas y sanitarias del accesoa los servicios de salud bucal indicaron que este es un tema actual y relevante para la saludpública bucal. Las barreras económicas de acceso a los servicios de salud se han constituidoen el principal obstáculo para la utilización de los servicios de salud bucal de la población. Laevidencia señala que el aseguramiento no garantiza el acceso efectivo a los servicios. La informaciónse obtuvo en varias bases de datos tales como: Medline, Proquest, Science Direct, Ovid,Lilacs y Cochrane, así como también en páginas web de revistas y organizaciones nacionales.
  • Determinantes de la utilización de los servicios de salud bucal en estudiantes universitarios del municipio de Pasto, 2011

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Rocha-Buelvas, Anderson; Hidalgo T., Arsenio; Hidalgo-Eraso, Ángela

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Objetivo: identificar los factores determinantes de la utilización de los servicios de salud bucal en hombres y mujeres universitarios del municipio de Pasto, Departamento de Nariño (Colombia). Metodología: en una muestra de 338 estudiantes de una universidad, se aplicó una encuesta confidencial, elaborada con base en estudios previos utilizando un modelo comportamental de uso de servicios de salud. Resultados: la prevalencia de utilización de los servicios de salud bucal fue del 57%. Se encontró con respecto a factores de predisposición, que más de la mitad de la población encuestada eran adultos jóvenes entre 20-24 años; que asistían más a la consulta los estudiantes de semestres académicos superiores y menos los de mayor edad; que la mitad pertenecían a un estrato socioeconómico medio y que una décima parte poseían un bajo apoyo social. Se encontró sobre factores de capacidad que las tres cuartas partes que respondieron tener un buen estado de salud, eran los que más utilizaban los servicios de salud bucal; que los que respondieron estar satisfechos con la apariencia de sus dientes, eran los que menos utilizaban los servicios de salud bucal; que una tercera parte había tenido un mal estado de salud bucodental y que casi la mitad tuvo problemas dentales. Sobre los factores de necesidad se encontró que cuando un estudiante tiene afectada su calidad de vida por minusvalía asiste más a la consulta odontológica en el último año. Conclusión: existen leves diferencias por sexo en la utilización de los servicios de salud bucal y que si bien en esta población el resultado fue mayor que en otros estudios, no necesariamente este resultado garantiza que tengan una mejor salud bucal.
  • Perfil epidemiológico de las alteraciones de la oclusión en la población escolar del corregimiento de Genoy, municipio de Pasto, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Solarte-Solarte, Jesús; Rocha-Buelvas, Anderson; Agudelo-Suárez, Andrés A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Introducción: el objetivo fue determinar la prevalencia de alteraciones de la oclusión en población escolar de 5 a 16 años del corregimiento de Genoy (Pasto), durante el año 2010. Métodos: estudio transversal en 439 escolares en la Institución Educativa Municipal Francisco de La Villota (sector público) del Corregimiento de Genoy, municipio de Pasto (Colombia). Se hizo un examen clínico y se recogieron variables sociodemográficas, presencia de caries, características de los arcos, relación molar derecha e izquierda en dientes deciduos y permanentes y alteraciones de la oclusión. Se hizo un estudio descriptivo de frecuencias totales y por sexo. Cálculo de razones de prevalencia (RP) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%) para determinar asociación entre el sexo y las principales alteraciones de la oclusión. Resultados: la prevalencia de caries fue del 88%. Las alteraciones de la oclusión que se presentaron con mayor frecuencia fueron la mordida abierta anterior (10%; con mayor frecuencia en mujeres sin diferencias significativas) y mordida cruzada anterior (9,6% con mayor prevalencia en mujeres y diferencias significativas p < 0,05). Los hábitos que presentaron mayor frecuencia fueron: deglución atípica (38%), dificultad en la pronunciación (19%) y onicofagia (15%). Las mujeres presentaron mayor frecuencia de relación molar clase I y los hombres mayor frecuencia de clase II y clase III. Conclusiones: se presentaron algunas variaciones en el diagnóstico de alteraciones de la oclusión por sexo, siendo mayor frecuencia de clase I, mordida cruzada y abierta anterior en mujeres. Se sugieren estrategias específicas que permitan establecer los principales factores de riesgo para estas alteraciones.
  • Factores relacionados con la prevalencia de Labio y Paladar Hendido en la población atendida en el Hospital Infantil “Los Ángeles”. Municipio de Pasto (Colombia), 2003-2008.(Associated Factors with cleft lip and palate in the population attend the“...

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Chavarriaga Rosero, Johanna; González-Caicedo, María Ximena; Rocha-Buelvas, Anderson; Posada-López, Adriana; Agudelo-Suárez, Andrés A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción y Objetivo: Determinar la prevalencia de labio y paladar hendido (LPH) en pacientes atendidos en el Hospital Infantil Los Ángeles de la Ciudad de Pasto (Colombia) y sus factores relacionados. Material y Métodos: Estudio transversal con la información de 223 historias clínicas de pacientes con LPH durante el periodo 2003- 2008. Como variables se tuvieron en cuenta: Sexo, estructuras comprometidas, edad al inicio de tratamiento, estrato socioeconómico, afi liación al Sistema de Seguridad Social en Salud -SGSS-, capacidad de pago. Análisis univariado y bivariado y se estimó la probabilidad de mayor afectación de 2 estructuras (labio y paladar) y de manifestación clínica bilateral, por medio de Odds Ratio (OR) con sus intervalos de confi anza al 95% (IC95%). Resultados: El 66,4% de la población infantil analizada iniciaron su tratamiento después de haber cumplido su primer año de edad. El 95,1% de los casos pertenecen a los estratos 1 y 2 y el 69,5%% no tienen capacidad de pago. Los hombres afi liados al régimen subsidiado presentaron mayor probabilidad de manifestaciones clínicas bilaterales (OR 3,41 IC95% 1,13- 10,30) y las mujeres sin afi liación tuvieron mayor probabilidad de presentar dos estructuras comprometidas (OR 3,09 IC95% 1,09- 8,79). Los hombres que procedieron de la costa pacífi ca tuvieron mayor probabilidad de manifestaciones clínicas bilaterales (OR 4,61 IC95% 1,13-18,93). Discusión: Se encontraron algunos factores sociales que infl uyeron en la prevalencia de LPH; con mayor probabilidad de afectación en determinados grupos. Se requiere profundizar en la historia familiar y otros factoresque infl uyen en la epidemiología del LPH.   Abstract: Introduction and Objetive: To determine the prevalence of oral clefts (lips and palatal) in patients attended in the ";Los Angeles"; Children's Hospital in the city of Pasto (Colombia) and its related factors. Material and Methods: Cross sectional study with the information of 223 clinical charts of patients with oral clefts during the period between 2003-2008. Variables included: Sex, affected structures, age at the beginning of the treatment, socio-economical position, affi liation to the Social Security System, payment capacity. Univariate and bivariate analyses were conducted. An association between the higher probability of 2 affected structures and bilateral clinical manifestation according to different variables was estimated by means of Odds Ratio (OR) and the 95% confi dence interval (94%CI). Results: 66,4% of analyzed children began the treatment before one year of age. 95,1% of cases were patients in the two lowest socioeconomic levels and 69,5% of families did not have payment capacity. Males with subsidized social security were more likely to present bilateral clinical manifestations (OR 3,41 95%CI 1,13- 10,30), while females with no social security were more likely to present two affected structures (OR 3,09 95%CI 1,09- 8,79). Males from the Pacifi c Coast had a higer probability of presenting bilateral clinical manifestations (OR 4,61 95%CI 1,13-18,93). Discussion: Social factors infl uencing the prevalence of oral clefts were observed with a higher probability in certain groups. It is necessary to analyze factors such as the family background and other related factors that infl uence the prevalence of oral clefts.
  • Manejo odontológico de las complicaciones orales secundarias al tratamiento oncológico con quimioterapia y radioterapia. (Dental Management of oral complications secondary to cancer treatment with chemotherapy and radiotherapy)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Rocha-Buelvas, Anderson; Jojoa Pumalpa, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Esta revisión pretende documentar la importancia del manejo odontológico de las complicaciones orales secundarias al tratamiento oncológico con quimioterapia y radioterapia, estas se utilizan ya sea como única terapia, o en tratamientos mixtos, como adyuvante a la cirugía y/o como terapia paliativa para tumores avanzados. No existen muchos antecedentes sobre el tema, más bien protocolos adoptados por cada país y sus instituciones cancerológicas responsables. Además la investigación se ha centrado en los métodos preventivos y curativos, donde la investigación biológica es reducida en términos de resultados. Se hizo revisión de la literatura actual en bases de datos indexadas mediante búsqueda booleana y no se obtuvo copiosa información sobre publicaciones nacionales, mientras que a nivel de Latinoamérica los resultados fueron escasos y se limitaron al Brasil.   Abstract: A review of the literature is presented with the aim to documenting the importance of dental management of oral complications secondary to cancer treatment with chemotherapy and radiotherapy; these are used either as mono therapy or in mixed treatments as an adjunct to surgery and/or as a palliative therapy for advanced tumors. There are not many studies reported on the subject, which are primarily protocols adopted by each country and its institutions. Most research has focused on preventive and curative methods with limited results. A review of the current literature was carried out in indexed data bases through a boolean search with minimal results in national publications while at a Latin American level results where limited to Brazil.  
  • Cáncer oral: el papel del odontólogo en la detección temprana y control

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Rocha-Buelvas, Anderson

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Este documento enfatiza la importancia de la detección temprana del cáncer oral como herramienta de prevención y control. Se inicia documentando la epidemiología y relevancia en salud pública de este tipo de cáncer mediante la evidencia científica que demuestra que no es estadísticamente significativo comparado con otros cánceres. El cáncer oral es más agresivo y letal que otros tumores, además posee múltiples factores etiológicos, alto potencial metastático, un efecto acumulativo en el tiempo y compromete la estética y función del paciente. Posteriormente se ratifica que el cáncer oral debe ser prevenido y controlado mediante la instrucción sobre factores de riesgo, detección temprana y la suficiente actualización epidemiológica y clínica. Luego se reflexiona acerca de la importancia de la detección precoz del cáncer oral sobre todo cuando es persistente la falta de educación y de prevención en la enseñanza de los odontólogos, quienes suelen detectarlo clínicamente en etapas tardías. Finalmente, se cuestiona la insatisfactoria prevención primaria y secundaria del cáncer oral.
  • Panorama de la fluorosis dental en Colombia: una revisión exploratoria de la literatura / Dental Fluorosis in Colombia: A Scoping Review

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Odontologica

    Autores: Agudelo-Suárez, Andrés A.; Martínez-Flórez, Lina M.; Madrid-Gutiérrez, Luis Miguel; Vivares-Builes, Anny M.; Rocha-Buelvas, Anderson

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Antecedentes: La utilización de fluoruros como medida de salud pública precisa recopilar información científica sobre sus efectos en grupos poblacionales. Propósito: Describir la prevalencia de fluorosis dental y factores asociados en Colombia, mediante la literatura existente. Métodos: Revisión exploratoria (scoping review) sobre fluorosis dental en estudios epidemiológicos publicados en forma de artículos científicos originales en revistas de revisión por pares, informes documentales y presentaciones en congresos científicos durante el periodo 1996-2011. Se describieron las principales características de los estudios incluidos. Resultados: Se identificaron 30 estudios usando como indicadores el índice de Dean y el de Thylstrup y Fejerskov (TFI). Las prevalencias más altas se observaron para el departamento de Antioquia, en el municipio de Yondó, en 2010 (98 % en escolares de 12 años), y en el resto del país, en Sogamoso (departamento de Boyacá), en 2003 (97 %). Las prevalencias reportadas por el índice Dean oscilaron entre el 0 % y el 98 %, y las reportadas por el TFI tuvieron un rango entre 5,7 % y 81 %. Seis estudios realizaron análisis de tipo bivariado y multivariado para identificar factores de riesgo, por ejemplo, el uso de las cremas dentales en niños menores de dos años, concentraciones de flúor por encima de los índices requeridos o multingesta por alimentos, entre otras características. Conclusiones: Si bien el tema de la fluorosis dental es abordado en el país, se requieren estudios en algunas regiones y algunos grupos poblacionales, así como nuevos abordajes metodológicos para identificar determinantes sociales desde un enfoque integral y multidisciplinario. Background: Use of fluorides as a public health strategy does necessary to review scientific information about its adverse effects in different populations. Purpose: To describe prevalence of dental fluorosis in Colombia and its associated factors by means of the literature about the topic. Methods: Scoping review on epidemiological studies in dental fluorosis that were published in peer review journals, institutional reports and scientific meetings during the period 1996-2011. The main characteristics of the included studies were described. Results: 30 studies using the Dean index and Thylstrup y Fejerskov index (TFI) were identified. Higher prevalence were found in the Department of Antioquia, in 2010 (97 % in scholars 12 aged), and in the rest of the country, in the city of Sogamoso (Department of Boyacá), in 2003 (97 %). Reported prevalence by means of the Dean Index had a range from 0 to 98 % and prevalence by means of TFI had a range from 5.7 to 81 %. 6 studies carried out bivariate and multivariate analysis in order to identify risk factors such as: Using of tooth paste en children under 2 years, fluoride concentrations in levels superior to the required means and multi-ingestion of fluorides, among other characteristics. Conclusions: Although the dental fluorosis topic is researched in the country, studies in other regions, other groups and new methodological approaches are required. It is necessary to identify social determinants through multidisciplinary and integral strategies.
  • Prevalencia de Salmonella ssp. (no tifoideas) en el Departamento de Nariño, Colombia 2011

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Medica

    Autores: Guerra Moreno, Adriana; Trejo Moncayo, Sadith; Caranguay, María; Paz, Martha Cecilia; Ibarra, Mario Alonso; Trujillo-Montalvo, Elizabeth; Hidalgo Patiño, Carlos Alberto; Rocha-Buelvas, Anderson

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Objetivo: Establecer la prevalencia de Salmonella ssp. (no tifoideas) en el Departamento de Nariño en superficies que entran en contacto con carne, productos y derivados cárnicos, en expendios, vehículos y manipuladores.Materiales y métodos: Estudio de corte transversal a partir de la recolección de una muestra y análisis en laboratorio.Resultados: Las superficies inertes y vivas en contacto presentan una moderada prevalencia de Salmonella spp., especialmente en los municipios de Pupiales y Puerres.Conclusiones: A pesar de la vigilancia epidemiológica y de que los establecimientos cuentan con los permisos sanitarios, se incumplen las medidas sanitarias y hay una considerable presencia de Salmonella spp.
  • Carga de cáncer del departamento de Nariño y subregiones, Colombia, 2010

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Rocha-Buelvas, Anderson; Trujillo-Montalvo, Elizabeth; Hidalgo-Patiño, Carlos; Hidalgo-Eraso, Ángela

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Objetivo: medir la carga de cáncer a partir del indicador Años de Vida Saludables Perdidos (AVISA) en el Departamento de Nariño y subregiones. Metodología: mediante el uso de AVISA, identificar la carga de cáncer en el departamento de Nariño, 2010. Resultados: Los AVISA por cáncer en el Departamento de Nariño destacan la emergencia de los tumores de estómago, cuello uterino, mama, próstata, colon y recto, tráquea/bronquios/pulmón, benignos, las leucemias y linfomas, asimismo una suma importante de años de vida perdidos por muerte prematura y de predominio en mujeres. Conclusiones: este es el primer estudio de carga por cáncer de un departamento en Colombia usando una metodología estandarizada, que contribuye al Plan de Salud Departamental de Nariño, Colombia 2013-2015 y al sistema de indicadores del Plan Decenal para el Control del Cáncer. Los cánceres, luego de las enfermedades cardiovasculares, son las causas más importantes de AVISA dentro del grupo de enfermedades no transmisibles.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional