Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Robles Estrada, Erika"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Percepción de estereotipos de género transmitidos a adolescentes mediante la crianza materna

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Lira Ochoa, Larissa; Oudhof van Barneveld, Hans; González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne; Robles Estrada, Erika; Rodríguez Aguilar, Brenda

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen. Objetivo: el propósito de este estudio fue analizar la percepción que tienen los adolescentes respecto a los estereotipos de género que les fueron transmitidos mediante la crianza materna, para esto se construyó y validó una escala. Metodología: la muestra estuvo compuesta por 305 adolescentes residentes del Valle de Toluca, con edad promedio de 17 años, de los cuales 50.26 % fueron hombres y 49.83 % mujeres; fue una muestra no probabilística de tipo intencional. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de consistencia interna (alfa de Cronbach) y el análisisfactorial de componentes principales con rotación de tipo Varimax. Posteriormente se utilizó la prueba t de Student para comparar las medias de los factores en función del sexo y tipo de familia (monoparental y biparental). Para examinar la diferencia de los factores de la escala respecto a la escolaridad de las madres de los adolescentes se usó la prueba de análisis de varianza de una sola vía (ANOVA) y la prueba a posteriori de Scheffé. Resultados: La escala original estaba conformada por 50 reactivos, de los cuales ocho fueron eliminados, conservándose 42 con opciones de respuesta tipo Likert. En cuanto a la comparación de medias se encontró que los estereotipos transmitidos por las madres están presentes en mayor medida en el factor expresión de los afectos. También se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre los factores de la escala respecto al sexo y familia a la que pertenecen los adolescentes, así como a la escolaridad de sus madres. Conclusión: La escala obtuvo características psicométricas satisfactorias. Quedó compuesta por cinco factores: oportunidades laborales y educativas; tareas domésticas y de crianza; ejercicio de la sexualidad; expresión de los afectos; y comportamiento social estereotipado, que, de acuerdo con la claridad conceptual y punto de quiebre de la varianza, explican el 46.07 % del constructo.
  • Transition to maternity/paternity and rearing practices in three generations

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Pensando Psicología

    Autores: Robles Estrada, Erika; Oudhof van Barneveld, Hans; Mercado Maya, Aída; Robles Estrada, Erika; Oudhof van Barneveld, Hans; Mercado Maya, Aída; Robles Estrada, Erika; Oudhof van Barneveld, Hans; Mercado Maya, Aída

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objective: To analyze the transition to maternity / paternity and the perception of parenting practices in three generations of 18 men and women from the city of Toluca, Mexico.Methodology: In-depth interviews were performed and the phenomenological method was used for the analysis of the information. Results: Certain elements remained constant during the transition to maternity / paternity between generations, such as the practice of nurturing the promotion of good relationships between siblings. Dynamic aspects included taking care of physical and mental health, coercive control and school support. The constant practice in the first two generations and dynamic in the third, was to teach the role of girl or boy. Conclusions: It is concluded that the transition to maternity / paternity is an internal process, while parenting practices depend on the sociocultural context.
  • Validez y confiabilidad del instrumento de vínculo parental (Parental Bonding Instrument, PBI) en una muestra de varones mexicanos

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Psicogente

    Autores: Robles Estrada, Erika; Oudhof van Barneveld, Hans; Mercado Maya, A

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El objetivo de esta investigación fue obtener la validez y confiabilidad del instrumento de vínculo parental en una muestra de varones mexicanos. En total fueron 125 participantes. El instrumento original es de Parker, Tupling y Brown (1979); mide la percepción de la conducta y actitud de los padres hacia sus hijos hasta los 16 años. La aplicación se llevó de manera colectiva con consentimiento informado. Los datos se analizaron con análisis factorial y Alfa de Cronbach. Los resultados arrojaron la permanencia de los factores del instrumento: sobreprotección y cuidado. La confiabilidad fue de .900. Se puede concluir que el instrumento es válido y confiable para muestras mexicanas de varones. Abstract The objective of this research was to obtain the validity and reliability of the Parental Bonding Instrument in sample of Mexican males. In total there were 125 participants. The original instrument is Parker, Tupling & Brown (1979); it measures the perception of the conduct and attitude of parents until the age of 16. The application took collectively with informed consent. Data were analyzed with analysis, factorial and Cronbach Alpha. The results threw the permanence of the factors of the instrument: care and overprotection. Reliability was of .900. It can be concluded that the instrument is valid and reliable for Mexican males.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional