Browsing by Author "Riveros Jerez, Carlos Alberto"
Results Per Page
Sort Options
- A Comparative Study of Sensor Placement Techniques for Structural Damage Detection (Un Estudio Comparativo de Técnicas de Localización de Sensores para Detección de Daño Estructural)
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Riveros Jerez, Carlos Alberto; García Aristizábal, Edwin Fabián; Rivero Jerez, Javier Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Abstract: An evaluation of the capabilities and limitations of practical placement techniques used for damage detection in civil engineering structures is performed. Three previously development sensor distribution methods, Eigenvector Sensitivity, Effective Independence, Damage Measurability are compared through numerical studies. The focus of this comparative study is beam-like structures, and two representative examples are considered to evaluate the techniques. The first example considers a single span beam, which could represent a highway bridge. The second example considers a structure with intermediate supports, and could represent the entire deck of a long-span bridge. Due to its successes in previous studies, the Bayesian Probabilistic Approach is employed to identify, locate and quantify damage using the resulting sensor measurements. The impact of noise in the modal parameters is considered. The effectiveness of the resulting sensor configurations for accurately identifying damage scenarios is assessed.Resumen: En este artículo se presenta una evaluación de las capacidades y limitaciones de técnicas de localización de sensores comúnmente usadas en la práctica para detección de daño en estructuras civiles. Tres metodologías previamente desarrolladas, sensitividad del vector propio, independencia efectiva y medida del daño son comparadas por medio de estudios numéricos. El objetivo de este estudio comparativo es estructuras tipo viga, y dos ejemplos representativos son considerados para la evaluación de las técnicas de localización de sensores. El primer ejemplo considera una viga de una sola luz, que puede representar un puente vehicular. El segundo ejemplo considera una estructura con apoyos intermedios y puede representar la zona de tránsito vehicular de un puente de gran luz. Debido a su éxito en estudios previos, el Enfoque Probabilístico Bayesiano es utilizado para identificar, localizar y cuantificar daño utilizando mediciones de las configuraciones de sensores resultantes. El efecto de ruido en la obtención de los parámetros modales es considerado. La efectividad de las configuraciones de sensores resultantes para identificación de escenarios de daño estructural es presentada.Sumário: Neste artigo apresenta se uma evacuação das capacidades e limitações de técnicas de localização de sensores geralmente usadas na prática para detecção de dano em estruturas civis. Três metodologia previamente desenvolvidas, sensitividade do vector próprio, independência efetiva, e medida de dano são comparadas por meio de estudos numéricos. O objetivo deste estudo comparativo é estruturas tipo viga, e dois exemplos representativos são considerados para a avaliação das técnicas de localização de sensores. No primeiro exemplo considera se uma viga de uma só luz, que pode representar um ponte veicular. No segundo exemplo se considera uma estrutura com apoios intermédios, e pode representar a zona de trânsito veicular dum ponte de grande luz. Devido a seu sucesso em estudos prévios, o enfoque probabilístico Bayesiano se utiliza para identificar, localizar e quantificar dano utilizando medições das configurações de sensores resultantes. O efeito do ruído na obtenção dos parâmetros modais é considerado. A efetividade das configurações de sensores resultantes para identificação de cenários de danos estruturais é apresentada. - Identificación modal de puentes segmentales mediante simulaciones numéricas de pruebas de vibración forzada con vehículos
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Riveros Jerez, Carlos Alberto; Viviescas, Álvaro; Hernandez, Wilson
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Las condiciones topográficas y altas especificaciones técnicas de los recientes proyectos de infraestructura vial ejecutados por el gobierno colombiano ha impulsado la construcción de numerosos puentes segmentales. La Norma Colombiana de Diseño de Puentes – LRFD – CCP 14 no establece criterios específicos para la evaluación de puentes nuevos que permitan la evaluación estructural. Con el objetivo de fomentar la implementación de pruebas dinámicas en puentes segmentales se presenta un estudio de identificación de parámetros influyentes en la caracterización dinámica usando vibración forzada. Metodología: Con base en los parámetros identificados, se ejecutó un conjunto de simulaciones numéricas usando herramientas computacionales específicamente en análisis de historia tiempo para análisis de aceleraciones producto de circulación de vehículos pesados a distintas velocidades. Resultados: Se desarrolló un enfoque analítico para selección de velocidades de circulación para distintos tipos de vehículos de prueba. Conclusiones: lo que permite obtener un conjunto de variables óptimas como velocidad, peso, posición de impacto y frenado para la ejecución de pruebas de vibración forzada que permitan complementar los resultados que se obtienen de pruebas de vibración ambiental. - Optimización de secciones de vigas y columnas para el cumplimiento de la deriva en edificaciones de concreto reforzado mediante Redes Neuronales Artificiales
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Arcila Zea, Jorge; Riveros Jerez, Carlos Alberto; Rivero Jerez, Javier Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Este artículo presenta los resultados del uso de Redes Neuronales Artificiales (RNA) para la estimación de secciones óptimas de vigas y columnas en concreto reforzado en edificaciones aporticadas simétricas de 1 a 6 pisos teniendo en cuenta los requisitos mínimos exigidos en la NSR-10 relacionados con la deriva y el diseño sísmico. Además se estudió la sensibilidad de la deriva respecto a los valores de dimensiones de vigas y de columnas, para que una vez se tenga una mejor comprensión de dicha relación, se puedan obtener diseños óptimos de manera más rápida, sencilla y confiable en comparación con los procedimientos utilizados actualmente. - Evaluación sísmica de apoyos elastoméricos en puentes tipo viga cajón de concreto considerando condiciones de sitio
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Castaño Agudelo, Carolina; Riveros Jerez, Carlos Alberto; Viviescas Jaimes, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción: Los puentes son estructuras que demandan grandes inversiones y son vitales para el desarrollo económico de cualquier país, su adecuado desempeño, durante y después de un sismo de magnitud considerable, es clave para atender emergencias derivadas del evento y garantizar una rápida recuperación económica de las zonas afectadas. En el contexto nacional, los apoyos elastómeros reforzados son los elementos de conexión más usados entre la superestructura y la subestructura, debido a su bajo costo en comparación con otros sistemas disponibles, no obstante, los requerimientos actualmente vigentes en la normativa colombiana consideran exclusivamente cargas muertas y vivas verticales en estado de servicio, sin que se presenten requerimientos adicionales de evaluación del desempeño sísmico de este tipo de apoyos. Objetivo: Se busca comparar la norma de diseño de puentes Colombiana y el Eurocodigo para el diseño de apoyos elastoméricos, con el fin de determinar la normativa que produce elastómeros con mejor desempeño durante eventos sísmicos. Metodología: Se desarrollaron modelos computacionales de puentes tipo viga cajón (representativo de Colombia). Los puentes modelados con longitudes constantes, presentan variaciones en la posición y altura de las columnas de los apoyos intermedios y además en la curvatura horizontal del puente. Los modelos incluyen los efectos de la rigidez de cada tipología de elastómero diseñado asociado a cada normativa, de los análisis se obtienen y comparan los desempeños de los dispositivos ante eventos sísmicos considerando análisis tiempo historia. Resultados: Se determinó el proceso de diseño y por ende la normativa que produce elementos de conexión tipo apoyos elastómeros con mejor comportamiento ante eventos sísmicos en términos de desplazamientos. Conclusiones: Se evidencian menores desplazamientos y por ende mejor comportamiento sísmico para las dimensiones de los elementos diseñados por el Eurocódigo. - Análisis de viabilidad estructural de un sistema de generación de energía solar fotovoltaica en un relleno sanitario
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Gutiérrez Vega, Brayan Felipe; Mendoza Rojas, Oscar Hernando; Cotes Prieto, David; Viviescas, Alvaro; Riveros Jerez, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Análisis de viabilidad estructural para configuraciones de soporte de paneles solares en rellenos sanitarios clausurados para un mejor aprovechamiento de estos espacios contribuyendo a aumentar la capacidad del país de generación de energía renovable en espacios donde la afectación de ecosistemas es baja o nula. Metodología: Con base en los parámetros de análisis identificados como relevantes, se ejecutó una revisión bibliográfica que permitió identificar seis tipologías estructurales y con base en modelado numérico realizar un análisis para los componentes de seguridad estructural, afectaciones por asentamientos diferenciales y costos. Resultados: Se analizaron las diferentes alternativas de estructuras de soporte con base en los parámetros planteados en la metodología. Adicionalmente en el análisis de cargas se logró identificar que la carga crítica de diseño corresponde a la carga de viento. Con base en un análisis comparativo se recomendó el uso de la normativa japonesa JIS C 8955 para el diseño de este tipo de estructuras de soporte. Conclusiones: Se identifica la opción de estructura de soporte con elementos de arriostramiento lateral, apoyos articulados y zapatas aisladas como la más recomendada para este tipo de implementaciones. - Metodología de monitoreo de daño estructural para puentes simplemente apoyados: implementación numérica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Riveros Jerez, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El monitoreo de daño en estructuras civiles está recibiendo actualmente gran interés por parte de investigadores debido al gran impacto económico e implicaciones de seguridad relacionadas con una temprana detección de daño estructural. Las técnicas actuales de inspección visual, que en su gran mayoría han sido desarrolladas para detectar daño estructural a nivel local, pueden ser usadas junto con un sistema de monitoreo de daño estructural para inspeccionar zonas específicas de una estructura. En este artículo se presenta una metodología de monitoreo de daño estructural para puentes simplemente apoyados, esta metodología está dividida en cuatro niveles; el primer nivel plantea una óptima localización de sensores usando el concepto de la matriz de información Fisher; para el segundo y tercer nivel se plantea una identificación del sistema estructural con base en excitaciones ambientales y finalmente en el cuarto nivel se presenta un método probabilístico que utiliza el teorema de Bayes para detectar daño estructural. Un modelo en elementos finitos de un puente a escala es empleado para llevar a cabo esta implementación numérica. Los resultados muestran que la metodología propuesta en este artículo puede ser implementada en el sistema Metro de Medellín, pues este sistema está compuesto por una serie de puentes simplemente apoyados, lo cual facilitaría y justificaría la implementación de sistemas de monitoreo de daño para todo el sistema Metro de Medellín.