Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rivera , María E."

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • ESTADO DEL ARTE DE LOS MÉTODOS PARA DETECCIÓN DE PESTICIDAS ORGANOCLORADOS EN FRUTAS

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

    Autores: Maldonado O. , Yohanna; Maldonado M , Lida; Rivera , María E.; Caballero P. , Luz A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El estudio de los residuos de plaguicidas presentes en alimentos ha sido una tarea de investigación constante y cada vez el monitoreo analítico cobra mayor importancia, está más normalizado y demanda técnicas de seguimiento in situ y en tiempo real. Entre los cuales los biosensores, constituyen una herramienta de gran precisión y exactitud para los sistemas de monitoreo. Por lo anterior, esta revisión pretende mostrar algunos desarrollos en el tratamiento de la muestra y en complementos instrumentales para la optimización de los procesos de identificación y cuantificación de contaminantes en matrices alimenticias. Para tal fin, se relacionan las técnicas utilizadas, métodos de extracción y tendencias alternativas innovadoras para el análisis de estos compuestos. Finalmente se incluyen las investigaciones realizadas en este tema en el área de alimentos y los avances que se han desarrollado para mejorar las técnicas de análisis.
  • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICIÓN Y CALIDAD MICROBIOLOGICA DE LA LECHE CRUDA ALMACENADA EN UN CENTRO DE ACOPIO

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

    Autores: Corzo H. , Mónica J; Caballero P, Luz A; Rivera , María E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El objetivo de la investigación fue determinar los factores que influyen en la composición y calidad microbiológica de la leche cruda almacenada en un Centro de Acopio de San Alberto (Cesar) durante un periodo de tres meses, con análisis diarios por triplicado. Se establecieron los factores (ciclo de lactancia, estado sanitario del animal, régimen alimenticio, raza, factores ambientales: clima) que influyen sobre la calidad la leche acopiada. Los resultados mostraron que las razas predominantes fueron: Cebú (Brahman) y sus cruces con Holstein, Normando, Pardo Suizo, Blanco Orejinegro y Jersey, típicas razas lecheras, caracterizándose por su alto contenido de grasa en la leche y su rendimiento. Se encontró una estrecha relación entre el contenido de grasa, proteína y sólidos totales con el período de lactancia de los animales; mientras que microbiológicamente se encontró relación con las condiciones de manejo durante la etapa de ordeño. Concluyéndose que existen una estrecha relación entre el período de lactancia de los animales y el contenido de grasa, proteína y los sólidos totales, mientras que la calidad microbiológica de la leche cruda acopiada en San Alberto (Cesar) cumple con los parámetros establecidos por la legislación colombiana.
  • Selección y entrenamiento de jueces en cata de café

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

    Autores: Parada O., Marisol; Rivera , María E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El objetivo de la presente investigación fue la de entrenar un grupo de jueces en cata de café en taza. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Evaluación Sensorial de la Universidad de Pamplona. Las muestras suministradas a los jueces fueron preparadas de acuerdo a la NTC 4883. La primera etapa del proceso consistió en convocar a estudiantes del programa Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Pamplona para ser candidatos a conformar el grupo de jueces a entrenar en cata de café en taza; a quienes se les aplicaron pruebas discriminativas sensitivas para detectar aromas y sabores (NTC 4883). Los candidatos con los mejores resultados pasaron a la siguiente fase de entrenamiento, la cual se realizó a través de pruebas descriptivas empleando una escala de categorías, donde los panelistas pudieron diferenciar los atributos de calidad de muestras de café de: alta calidad, café pasilla, café con defectos de almacenamiento, tostado y molienda. Seguidamente se aplicó una prueba de comparación pareada múltiple, donde los jueces semientrenados determinaron fragancia, aroma, sabor, cuerpo y retrogusto, finalmente se aplicó una prueba discriminativa de comparación de pares donde los jueces debían elegir cual era la más amarga y acida de las muestras suministradas, de tal manera que los jueces semientrenados diferenciaron una buena taza de café de una mala. Al finalizar esta prueba los participantes podían identificar, cuantificar y describir las características del café en taza. Obteniendo como resultado la capacitación de once jueces semientrenados en cata de café en taza.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional