Browsing by Author "Rivera, María Esther"
Results Per Page
Sort Options
- Entrenamiento de jueces para la evaluación del color de la avena instantánea sabor fresa y crema de arroz sabor arequipe
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria
Autores: Quintero A., Cindy; Maldonado O., Yohanna; Caballero P., Luz Alba; Rivera, María Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
La evaluación sensorial de alimentos es importante en el desarrollo de nuevos productos en las empresas. El contar con jueces semi-entrenados permite conocer el grado de satisfacción de determinado producto, y anticipar su aceptabilidad. El objetivo del trabajo fue entrenar jueces en la evaluación del color de avena instantánea sabor fresa y crema de arroz sabor arequipe, realizándose en cuatro etapas, con personal del área administrativa, comercial y directiva de una empresa de la región. Se trabajó con seis formulaciones de avena instantánea sabor fresa, utilizando dos muestras patrón (Quaker y Fortiavena), y cinco formulaciones de crema de arroz sabor arequipe, tomando como patrón tres formulaciones de la empresa. Se realizó el reclutamiento de quince candidatos, mediante encuesta: salud, disponibilidad, interés, motivación entre otros. La pre- selección se realizó de manera informativa, mientras la selección con el test ishihara para detectar deficiencias agudas de visión, y un test pseudo- isocromático, para evaluar la capacidad de organizar los colores por intensidades. El entrenamiento se llevó a cabo en sesiones informativas, pruebas de ordenamiento y concentración de umbral por triplicado. Se comprobó el adiestramiento de los jueces mediante un análisis secuencial, aplicando una prueba triangular (NTC 2681), donde los jueces demostraron su habilidad. La interpretación de resultados se llevó a cabo, usando las tablas totales de rangos, con un grado de significancia del 5%. Finalmente, se conformó un panel de seis jueces semientrenados capaces de identificar la tonalidad idónea del color para avena instantánea sabor fresa y crema de arroz sabor arequipe. - ÍNDICES DE SEQUÍA PARA LA CUENCA DEL RIO CESAR – COLOMBIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Araujo Suarez, Tatiana Carolina; Rivera, María Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
La presente investigación consistió en obtener los índices de sequía del rio Cesar, Colombia, conociendo que se han presentado fenómenos de sequía, que han afectado el abastecimiento de la mayoría de municipios del Cesar. Por tanto, la necesidad de identificar y caracterizar dichos fenómenos es imperativa, para la subsistencia de la población y todas las obras hidráulicas y civiles del municipio. Para ello, se recopilaron datos hidrometeorológicos de 20 estaciones del IDEAM desde 1986 - 2020. Se obtuvieron de los índices SPI, SPEI e IESP utilizando los programas Clic- MD, SPIGenerator y databaseSPEI. Se concluye que la zona presento sequias leve a extrema según los índices SPEI, SPI y el IESP sequia severa a excepcional, catalogándolas de tipo meteorológico con presencia de sequía hidrológica, se estableció que estos periodos de estiaje en la cuenca han incidido en la agricultura, el flujo del cauce y la magnitud del caudal de la cuenca. - Modelación del transporte de plaguicidas e insecticidas en suelos de cultivo de arveja con el software Hydrus-1D en vereda el Escorial, Pamplona Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Moreno P, Dayana Milena; Rivera, María Esther; Delgado R, Jesús R; Vargas C, Mario J
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
En la presente investigación se modeló el transporte de plaguicidas e insecticidas en suelos de cultivo de arveja en el Escorial, Pamplona, mediante el software Hydrus 1-D, determinando compuestos químicos mediante cromatografía de gases con detector de captura de electrones y extracción por hidrocarburos aromáticos policíclicos. Se recopiló información bibliográfica, datos experimentales y de campo; observándose que las concentraciones a lo largo del perfil del suelo simulados del primer cultivo de Beta-BHC es 1.0 mg/cm3 en enero con profundidad hasta 39 cm en julio, Gamma-Clordano con 0.38 mg/cm3 en febrero hasta 55 cm en julio, Endosulfan con 0.07 mg/cm3 en marzo hasta 59 cm en julio y Metoxicloro con 0.024 mg/cm3 en marzo, 65 cm en septiembre. Para el segundo cultivo se observó que la concentración de Beta-BHC es 1.0 mg/cm3 en enero hasta 30 cm en mayo, Gamma-Clordano de 0.39 mg/cm3 en febrero hasta 40 cm en mayo, Endosulfan con 0.068 mg/cm3 en marzo hasta 50 cm en julio y Metoxicloro de 0.024 mg/cm3 en marzo hasta 59 cm en agosto. Se concluye que el Beta-BHC presentó mayor concentración en enero con 1.0 mg/cm3 y el metoxicloro se transportó a mayor profundidad llegando hasta 65 cm para el primer cultivo y 59 cm para el segundo, indicando que sobrepasa los límites máximos permisibles. - Modelación del transporte de plaguicidas e insecticidas en suelos de cultivo de arveja con el software Hydrus-1D en vereda el Escorial, Pamplona Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Moreno P, Dayana Milena; Rivera, María Esther; Delgado R, Jesús R; Vargas C, Mario J
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
En la presente investigación se modeló el transporte de plaguicidas e insecticidas en suelos de cultivo de arveja en el Escorial, Pamplona, mediante el software Hydrus 1-D, determinando compuestos químicos mediante cromatografía de gases con detector de captura de electrones y extracción por hidrocarburos aromáticos policíclicos. Se recopiló información bibliográfica, datos experimentales y de campo; observándose que las concentraciones a lo largo del perfil del suelo simulados del primer cultivo de Beta-BHC es 1.0 mg/cm3 en enero con profundidad hasta 39 cm en julio, Gamma-Clordano con 0.38 mg/cm3 en febrero hasta 55 cm en julio, Endosulfan con 0.07 mg/cm3 en marzo hasta 59 cm en julio y Metoxicloro con 0.024 mg/cm3 en marzo, 65 cm en septiembre. Para el segundo cultivo se observó que la concentración de Beta-BHC es 1.0 mg/cm3 en enero hasta 30 cm en mayo, Gamma-Clordano de 0.39 mg/cm3 en febrero hasta 40 cm en mayo, Endosulfan con 0.068 mg/cm3 en marzo hasta 50 cm en julio y Metoxicloro de 0.024 mg/cm3 en marzo hasta 59 cm en agosto. Se concluye que el Beta-BHC presentó mayor concentración en enero con 1.0 mg/cm3 y el metoxicloro se transportó a mayor profundidad llegando hasta 65 cm para el primer cultivo y 59 cm para el segundo, indicando que sobrepasa los límites máximos permisibles. - Techo verde como medida de manejo a problemática ambiental relacionadas con el recurso hídrico
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Parra Montoya, Daniela; Rivera, María Esther; Sánchez Montaño, Luis Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Actualmente se consideran que las energías alternativas son tecnológicas de innovación, diseñadas para preservar y establecer un equilibrio entre el medio ambiente y la actividad humana. De igual manera, son definen como mecanismos para se implementan para enfrentar el problema de sostenibilidad y cambio climático en cualquier comunidad. Estos mecanismos pueden ser aplicados en lugares con diferentes condiciones atmosféricas, climáticas y topográficas para el aprovechamiento de los recursos naturales. Dependiendo de las necesidades de la comunidad se establecerá el tipo de estructura más adecuado, dentro de estas alternativas para el aprovechamiento de las aguas lluvias encontramos las cubiertas verdes o techos verdes, los cuales son estructuras que han tenido su auge por su fácil adaptación en cualquier superficie. Diferentes estudios han demostrado que las cubiertas verdes brindan grandes beneficios entre los cuales está la capacidad de captación de compuestos en el aire generando una reducción en los niveles de contaminación del lugar, el aumento del confort térmico al reducir la temperatura dentro de las estructuras, su capacidad de filtración natural ya que sirven como depósito de acumulación del agua de las precipitaciones. Por otra parte, genera un impacto visual agradable al presentarse una mejora en el paisaje urbano y ayuda de gran modo al manejo de la escorrentía superficial en calles y tejados cumpliendo un papel de regulador hídrico. - VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE AVENA INSTANTÁNEA Y CREMA DE ARROZ
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria
Autores: Quintero Cindy, J. A.; Maldonado O., Yohanna; Caballero P., Luz Alba; Rivera, María Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El objetivo del trabajo fue valorar las características fisicoquímicas de avena instantánea sabor fresa y crema de arroz sabor arequipe con el fin de definir sus parámetros de control de calidad, escogiendo dos productos comercializados como muestras patrón (Fortiavena, Quaker y Arroz Poli). Se definieron seis formulaciones para avena instantánea y cinco para crema de arroz. Se realizaron las siguientes pruebas fisicoquímicas por triplicado: cenizas, humedad, capacidad de hidratación (CH), índice de solubilidad en agua (ISA), distribución del tamaño de la partícula y sedimentación. Los resultados obtenidos fueron tratados mediante un análisis de varianza (ANOVA) para determinar diferencias estadísticamente significativas entre las formulaciones frente a las muestras patrón, con un nivel de significancia del 0.05. Se encontró que las formulaciones óptimas para avena instantánea fueron 2 y 3, y para crema de arroz la 5, cumpliendo con los parámetros de calidad en las normas para avena y crema de arroz.