Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rivas Rivero, Esther"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Creencias sobre el amor romántico y las relaciones íntimas: implicaciones en jóvenes de la Comunidad de Madrid

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Bonilla Algovia, Enrique; Rivas Rivero, Esther

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El objetivo de este estudio ha sido conocer las creencias sobre el amor y sobre las relaciones íntimas que tiene un grupo jóvenes de la Comunidad de Madrid, así como explorar la posible relación entre estas creencias y la desigualdad de género en el ámbito de la pareja. La investigación se ha basado en un enfoque metodológico cualitativo y la información se ha recogido mediante la técnica de grupos focales. Participaron 34 estudiantes de la Universidad de Alcalá, con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años (M = 21.32; DT = 3.12). Los resultados muestran que las creencias que tienen los hombres y las mujeres son distintas y parecen estar relacionadas con los mandatos de género tradicionales. La visibilización del imaginario sobre el amor en la juventud puede favorecer la puesta en marcha de programas preventivos que confronten las creencias desigualitarias y fomenten modelos relacionales basados en la igualdad, el respeto y la no violencia.
  • Ciberacoso en una muestra de adolescentes de instituciones educativas de Bucaramanga

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Redondo Pacheco, Jesus; Luzardo Briceño, Marianela; Inglés Saura, Cándido José; Rivas Rivero, Esther

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Hoy en día las formas de comunicación han cambiado debido a la rápida evolución de las nuevas tecnologías, que se han constituido como una herramienta persuasiva, útil e incluso fundamental, pero que también ha llevado a que se ejecute una violencia de tipo simbólica en niños, niñas y adolescentes. En Colombia el fenómeno del ciberacoso ha sido poco estudiado, por lo que el objetivo del presente estudio fue analizar y describir la incidencia del acoso a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, examinando las posibles diferencias que se pueden presentar respecto al grado educativo. La muestra estuvo constituida por 1080 estudiantes adolescentes de cuatro colegios de Bucaramanga (Colombia) y su zona metropolitana (hombres N = 437, mujeres N = 643). Los resultados indicaron que el 17.4% y el 21.8% (por medio del celular y del internet, respectivamente) de los participantes hansido víctimas de ciberacoso por lo menos en una ocasión, en un lapso de tiempo menor o igual a 1 mes, en gran parte de los casos. Además, los resultados indicaron que, en lo que respecta al teléfono celular, no se encontraron diferencias significativas en la presentación del ciberacoso según los grados educativos estudiados, mientras que, en cuanto a internet, las únicas diferencias encontradas tienen que ver con el hostigamiento en el grado sexto y la violación de la intimidad en el grado décimo.
  • Influencia del apoyo social en el mantenimiento de la convivencia con el agresor en víctimas de violencia de género de León (Nicaragua)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Rivas Rivero, Esther; Panadero Herrero, Sonia; Bonilla Algovia, Enrique; Vásquez Carrasco, Romina; Vázquez Cabrera, José Juan

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Antecedentes: El apoyo social parece ser un factor protector para las víctimas de violencia de género que contribuye a romper con la relación de maltrato que somete a muchas mujeres. El trabajo pretende analizar la relación entre el apoyo social y el mantenimiento de la convivencia con el agresor. Método: En el estudio participaron 136 mujeres víctimas de violencia de género que habitan en las áreas marginales de León (Nicaragua), un colectivo sometido a un conjunto especialmente grave de sucesos vitales. Resultados: Los datos indican que la ausencia de apoyo social se relaciona con la ruptura con el agresor, mientras que la comunicación con fuentes de apoyo social predice el mantenimiento de la convivencia. Conclusiones: Los valores basados en la unidad familiar en algunas culturas podrían contribuir a la normalización de la violencia en muchos hogares, de ahí que sea necesaria la intervención de profesionales en estos contextos.
  • Violencia de pareja e interposición de denuncias en mujeres víctimas en Nicaragua

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Rivas Rivero, Esther; Bonilla Algovia, Enrique; Redondo Pacheco, Jesús; Panadero Herrero, Sonia; Vázquez Cabrera, José Juan

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La violencia contra las mujeres en la pareja es un problema de salud pública a nivel mundial, aunque en algunas culturas, su frecuencia impide su visibilización y que se emprendan medidas para erradicarla. El objetivo del trabajo pretende analizar las circunstancias y tipos de maltrato en una muestra de 136 víctimas de violencia en la pareja, con una media de edad de 31.7 años (DT = 8.921), que habitan en las áreas marginales de León (Nicaragua), así como estudiar la relación entre dicha violencia y la interposición de denuncias por la violencia ejercida a éstas. Los resultados evidencian que la interposición de denuncias correlaciona con la frecuencia del maltrato. En este sentido, las víctimas parecen identificar la violencia y adoptar medidas cuando ésta se produce de manera reiterada. Identificar el maltrato es un objetivo prioritario en culturas donde las agresiones se encuentran normalizadas en las dinámicas de pareja como consecuencia de la socialización.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional