Browsing by Author "Rincón, Ángela María"
Results Per Page
Sort Options
- Estimación del tiempo y procedimientos requeridos para la atención con calidad en terapia respiratoria en servicios asistenciales del Eje Cafetero, 2019
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Murillas Saldarriaga, Estefanía; Arias Valencia, Alejandra; Mejía Vanegas, Dulfary; Rincón, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: la Terapia Respiratoria es una profesión vital para los servicios asistenciales hospitalarios, como parte del equipo médico que contribuye a mejorar el estado de salud de los pacientes con diferentes patologías cardiorespiratorias, mediante la aplicación de diversas modalidades de intervención. Cada año van en aumento las patologías respiratorias y cardíacas y se incrementan los índices de factores de riesgo, generando una gran problemática en el área de la salud; de esta forma el área de Terapia Respiratoria se ha expandido y ha ido impactando en la sociedad, implementando sus conocimientos y diversos procedimientos clínicos, para ofrecer la recuperación de la salud en los pacientes. Método: estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal, se evaluarán el tiempo y los procedimientos requeridos para la atención con calidad de Terapia Respiratoria; la población será finita, el tamaño de la muestra de la población es de 278 con un intervalo de confianza del 95%, será probabilístico aleatorio simple. Resultados parciales: el 80 % de los Terapeutas Respiratorios encuestados son del género femenino, el 60% de los Terapeutas Respiratorios encuestados ganan entre 2 a 3 Salarios Minimos Legales Vigentes SMLV, y los servicios asistenciales con mayor población de Terapeutas Respiratorios son: la UCI Adulto y UCI Pediátrica, donde por Terapeuta les corresponde la atención de alrededor 15 pacientes por turno. - Las percepciones sociales y el consumo de esteroides anabólicos en usuarios de gimnasios en la ciudad de Armenia, 2019
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: García Coca, John Steven; García Serna, Isabela; Mejía Vanegas, Dulfary; Rincón, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: esta investigación tiene por objeto estudiar los diferentes factores implicados en las percepciones sociales, que determinan el consumo de esteroides anabólicos en la población adulta en edades de 18 a 40 años que realizan entrenamiento físico, en usuarios de gimnasios en la ciudad de Armenia (Colombia), año 2019. Método: se describirán los elementos causales por los cuales en los últimos años se ha destacado el desarrollo de un concepto que conlleva tener una imagen perfecta, la cual busca impactar de manera positiva ante toda una sociedad, y comprobar así qué tanto es derivado de la presión social que ejercen los medios, los cuales involucran todos los estratos socioeconómicos de la población, y se acerca cada día más a un problema de salud pública, por las diferentes complicaciones y patologías que desencadena el deseo de una buena imagen corporal desde la percepción social. - Prevalencia de adicción a internet en estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira en el año 2013
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Arias Giraldo, Carolina; Gallego, Andrés Felipe; García, Julián; Rincón, Ángela María; Escobar Ríos, Juan Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: este estudio pretende determinar la prevalencia de adicción a internet en estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira en el año 2013, a fin de incorporar herramientas de detección temprana, para minimizar el riesgo de sufrir esta patología. Además, se busca aportar en la construcción de espacios que permitan generar actitudes más reflexivas en cuanto al uso de la tecnología y sus posibles conductas adictivas. Metodología: se realizará un estudio transversal, empleando el test de adicción a internet propuesto por la Doctora Young (IAT) (7) detectando los rasgos másrelevantes de aquellas personas que presenten puntajes en la prueba mayores a 70. Se espera estimar el promedio de horas por semana que los estudiantes están conectados y sus principales actividades en la web. Se analizarán los datos obtenidos mediante estadísticos descriptivos, gráficos de frecuencia y tablas de contingencia. Se calculará la prevalencia de estudiantes que reporten posible adicción a internet.