Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rico Ramírez, Mónica Sofía"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Arte rupestre muisca, cultura e ingenio humano

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Rico Ramírez, Mónica Sofía

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    El hombre en su afán por perdurar en el tiempo, ha inventado técnicas y herramientas que le permiten expresarse, y transmitir no solo lo que es importante para sí mismo, sino lo que forma una serie de representaciones simbólicas para su cultura. Aquello que precisamente le permite plasmar lo vivido y continuar en el tiempo. Algunos de estos hechos humanos fueron los que permitieron a los Muiscas, primeros pobladores de la región Cundi – Boyacense, representar lo trascendente, lo que para ellos se constituyó como fundamental de un hecho cultural: la caza, el uso de instrumentos y herramientas, que fueron perfeccionando para mejorar su convivencia, el dominio de algunos animales y la personificación de los mismos, los rituales de adoración, el culto a los dioses, y muchas otras situaciones de vida, circunstancias propias de ese momento. Pues si bien es cierto, eran hombres que no dejan de asombrar, las técnicas que emplearon, el uso de las herramientas que fueron perfeccionando y sobre todo la capacidad de síntesis que tuvieron para la elaboración de la simbología necesaria para establecer un puente de comunicación entre sus pensamientos y los que querían expresar. Ese ingenio humano los llevó a perpetuarse hasta nuestros tiempos a través de lo que quisieron proclamar en el arte rupestre. Los Muiscas materializaron un propósito mágico y de comunicación con las fuerzas sobrenaturales; haciendo uso de su capacidad de asombro e ingenio humano al expresar sobre las piedras aquello, que sin duda alguna, para ellos era importante de mostrar, conservar y comunicar. No obstante, ha sido una labor que algunos ingenieros han logrado a lo largo de la historia: aportar al conocimiento humano con ingenio, creatividad y sobre todo con una profunda y rigurosa formación en las artes, la cultura y la literatura, entre otros campos del saber humanístico. De esta formación ya queda muy poco, pues actualmente el ingenio y saber cultural están en peligro de desaparecer y el arte rupestre es una de las principales víctimas de ello, siendo responsabilidad de quienes heredan este patrimonio, recuperarlo, estudiarlo, admirarlo y preservarlo, pero sobre todo conocerlo y es lo que se pretende con este primer artículo: fundamentar el respeto por la propia condición, por el patrimonio cultural y por las herencias que perduran la conservación de una sociedad.
  • Jardín infantil Na´e Dwshu. Un diseño empresarial ambiental, cultural y tecnológico con enfoque pedagógico centrado en la persona, en La Hormiga, Putumayo

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: INVENTUM

    Autores: Rengifo Meneses, Stella; Rico Ramírez, Mónica Sofía

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

      Ante la preocupación por la pérdida de valores en la sociedad actual y la falta de un significado que satisfaga la propia vida del hombre, nace la idea de diseñar un sistema de gestión empresarial bajo el nombre de jardín infantil Na´e Dwshu, proyectado para ofrecer el servicio educativo a niños de dos a cinco años de edad en La Hormiga, Putumayo. Este proyecto se diseña con un enfoque pedagógico centrado en la persona, desde la logoterapia para fomentar, en los niños y sus familias, los valores y el sentido de la existencia humana. Además, se fundamenta en un modelo pedagógico con abordajes ambientales, culturales, tecnológicos y de aproximación científica, para potenciar el desarrollo físico, cognitivo, del lenguaje, emocional y social del niño, con la realización de actividades rectoras de la educación inicial, juego, arte, literatura y exploración del medio. El diseño del jardín infantil está enmarcado en un entorno de saberes y tradiciones culturales, y en un contexto ambiental, tecnológico y de emprendimiento, con un sistema de gestión empresarial ambiental encaminado a generar impactos sociales positivos en los procesos directivos, administrativos, financieros, y de la comunidad, con el uso eficiente de los recursos naturales y por medio de una gestión responsable que conlleve a generar valor económico, ambiental, cultural y social en la región
  • Un viaje por los senderos, rituales y vivencias gerencia cultural de turismo en sitios arqueológicos.

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Rico Ramírez, Mónica Sofía

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Que es el viaje, sino la posibilidad de encuentros con significados y representaciones que se van volviendo experiencia? Distintivamente, en esta era de la posmodernidad, el concepto que esta imperando es el de Turista, un concepto de naturaleza comercial, donde la finalidad es establecer intercambios comerciales, con un pago económico, en torno a las visitas o recorridos, no necesariamente planeados. Practicas cotidianas que se vuelven políticas turísticas, atractivas por los ingresos de dinero, donde se propone atraer a la mayor cantidad de visitantes durante cada temporada, asociada a festividades, celebraciones religiosas, muestras gastronómicas, en si, todo lo que la cultura posibilite como atractivo de celebrar, conmemorar, conocer o simplemente algo nuevo que ofrezca una ruptura de la soledad, como acompañante.O el encuentro de vivencias que adquieren significado. La riqueza del turismo cultural en Colombia, envuelve diversidad de factores: naturales, ecológicos, y sociales que permiten comprender comportamientos, rituales, creencias y fenómenos de la cultura social, lo que genera identidad que apropia una persona o una comunidad, al reconocerse con territorios patrimoniales como: “El Teyuna”, “el lava patas, o el Templo del sol”, “el auka Wasi”, “dantayako”, entre otros. La ley General de Cultura, 1185 de 2008, menciona que el patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana. Por tanto, las costumbres, la gastronomía, los festivales, saberes y tradiciones, representaciones de patrimonio material e inmaterial, ingresan entre las representaciones culturales que identifican y dan valor cultural a la creencia de las personas, de una sociedad. Entre los aspectos que fortalecen el turismo en Colombia, se da en gran medida y cada vez con mayor relevancia la gestión cultural y empresarial para promover y emprender escenarios de paz. La apuesta exitosa para la generación empresarial a través del turismo de cultura en Colombia, se genera a partir de la diversidad de sus ecosistemas, de las comunidades emprendedoras, de la ausencia del conflicto, de los intereses colectivos, que se forjan con honestidad, conocimiento y coherencia, es allí cuando fructifica la creación empresarial, que parte de las iniciativas emprendedoras de un grupo de personas asociadas para ofrecer un producto, que marque la diferencia en lo que se ofrece (factor diferenciador), en la creación de ese producto, median unos principios y valores que se establecen como la cultura de una sociedad, lo más apetecido en el momento de ofrecer los servicios turísticos, lo que se palpa durante los viajes y recorridos, lo que consolida a la gente en comunidad que busca y compone la paz.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional